3º Instancia Previa del Encuentro Popular de Educación – Entrevista a los economistas Pablo Messina y Martín Sanguinetti
El día 29 de junio de 2013 se desarrolló en el complejo de FUCVAM, Zona 3, la tercera instancia previa del Encuentro Popular de Educación que tuvo como eje temático “Bases materiales para un proyecto educativo de largo plazo”.
Contrafuegos se hizo presente para cubrir el evento y conversamos con los compañeros economistas Pablo Messina y Martín Sanguineti, quienes realizaron una exposición (como vienen haciendo en liceos, escuelas y sindicatos) en la que analizan cuáles son las principales fuentes de ingreso del Estado y cómo se distribuye el gasto, al mismo tiempo en que plantean alternativas que permitan atender las demandas urgentes de recursos que permitan atender las demandas de recursos necesarias para la educación, la salud y la vivienda.
La huelga de docentes de secundaria, la movilización del Viernes 28 de junio, las movilizaciones históricas de maestros y maestras han levantado una chispa que había quedado escondida y reencuadran el Encuentro en un contexto de lucha y movilización, resignificándolo en ese sentido.
El Encuentro Popular de Educación se realizará los días 26 y 27 de julio
Resumen de la entrevista
Las finanzas públicas no son un tecnisismo, deben ser entendidos por todos, de forma que todos podamos debatir. Al mismo tiempo son el resultado de tensiones políticas enmarcadas en el contexto de un sistema capitalista, y en la medida en que el movimiento popular presiona, las posibilidades de que se atiendan sus reclamos aumenta.
Los compañeros realizan un análisis en el que comparan el peso fiscal en relación con los países de la región y las economías centrales que muestra que en Uruguay hay margen como para incrementar las arcas públicas para poder invertir en educación, salud, vivienda y demás necesidades sociales. “Mucho más irresponsable que aumentar los ingresos del Estado es no atender los reclamos urgentes en materia educativa, vivienda y salud”, concluyen.
Si bien el presupuesto que se destina a la educación ha crecido, no ha tenido un impacto significativo para poder costear el ingreso de más docentes ni la construcción de más edificios.
La situación actual de la Educación Pública no puede pensarse sin considerar la década de los 90 ni la crisis del 2001, que es el lugar desde donde parten los recortes presupuestales. Los mismos que votaron un salvataje a los bancos, fueron los que aprobaron recortes en la educación y son los mismos que ahora reivindican la baja de la edad de la imputabilidad.
En materia de salarios, los incrementos que se ejecutaron desde el 2005 a esta parte, consisten fundamentalmente en una recuperación de salario perdido durante los años de crisis. Así como también es necesario considerar que los docentes tienen ingresos que promedialmente se encuentran entre los más bajos en su relación con otras actividades, lo que tiene un impacto también en la falta de docentes.
Recomendamos leer también los documentos ya publicados en Contrafuegos.org:
http://contrafuegos.org/2013/07/aportes-para-la-discusion-presupuestaria-en-la-educacion/