¿ESTO ES DESARROLLO?

 El 6 de octubre de 2009, con la presencia de Tabaré Vázquez, entonces Presidente de la 

tvRepública, a orillas del Cebollatí, en la localidad de Charqueada, se colocó la piedra fundamental de una terminal de cargas que nunca se hizo.

En aquella oportunidad se leyó una carta enviada por el Presidente de Brasil Luis Ignacio Da Silva, saludando la iniciativa y deseándole éxito al tiempo de resaltar su importancia regional. Sus buenos augurios no sirvieron para que el proyecto prosperara.
Para esa fecha, habían pasado 12 años de estudios minuciosos de pre factibilidad, 10 años de formado el consorcio empresarial respectivo, 9 de presentado el proyecto a las autoridades.

Sin embargo, 4 años después de aquel acto que quedó marcado en una placa que se descubrió solemnemente en presencia de autoridades y empresarios, se vuelve a clocar la piedra fundamental de la terminal de cargas, esta vez con la bendición del Obispo Heriberto Bodeant el pasado viernes 2 de agosto de 2013.

¿INVERSIÓN ES SINÓNIMO DE DESARROLLO?

El actual Intendente de Treinta y Tres, Dardo Sánchez, consultado por la prensa, repitió una vez más un concepto que es muy cuestionable, y que se suele manejar en este tipo de situaciones.
Se afirma que las inversiones son promotoras de desarrollo, se las presenta como garantía de más fuentes de trabajo y de mayor movimiento comercial en la zona de influencia.

Con ello se busca justificar las facilidades que se les brinda a los empresarios desde los gobiernos departamental y nacional, para que concreten sus proyectos. Sin embargo la realidad muestra que no siempre “inversión es igual a desarrollo”.
Al menos si definimos “desarrollo” como lo hacen los textos de economía: “la capacidad de crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social de los habitantes de un territorio”.

UN EJEMPLO ILUSTRATIVO

Cuando se anunció que Uruguay entraba en el negocio de la pasta de celulosa, se afirmó que ello iba a significar un impacto favorable para la economía nacional y local.
Hoy, podemos decir que desde noviembre de 2007 cuando la planta de BOTNIA empezó a funcionar, no se ha visto tal impacto ni a nivel nacional ni local. Fray Bentos sigue siendo una ciudad pobre, Río Negro sigue presentando muy bajos índices socioeconómicos, y el Uruguay está más endeudado, habiendo sacrificado hasta su propia soberanía en aras de facilitarle las cosas a una empresa extranjera que opera en zona franca sin aportar nada significativo al desarrollo del país. Uruguay destina cientos de miles de hectáreas a plantar árboles, alterando con ello delicados equilibrios biológicos, generando trastornos a otros rubros productivos, destrozando carreteras con el constante pasaje de camiones cargados de troncos.

¿Cuál es el desarrollo que trajo BOTNIA para Río Negro y el país?

Yo no creo que los pocos puestos de trabajo que generó este emprendimiento hoy llamado UPM, pueda justificar el desastre ambiental que trajo la forestación a nuestro país, ni la entrega de   soberanía que hemos hecho al someternos a los tratados que se firmaron para garantizar el negocio a los inversores, ni siquiera el deterioro de las vías de tránsito nacionales.

UPM le compra a Uruguay madera por unos 222 millones de dólares al año y con esa materia prima que le vendemos, elabora su pasta de celulosa que le reporta exportaciones de más de 900 millones de dólares al año, cifra que alimenta el PBI de Finlandia, país que es en realidad, el exportador de ese producto que sale de la zona franca que le dimos en Fray Bentos.
Todo ese movimiento de dinero no se está reflejando en mejor calidad de vida de los uruguayos en general ni de los fraybentinos en particular. En cambio, por cada dólar que invierte, la empresa se lleva 4,5.

Y no es un dato menor que UPM ha podido adquirir unas 240 mil hectáreas de territorio uruguayo, con lo que a las ganancias que tienen como industrial, suma las de productor de su propia materia prima, profundizando la extranjerización de la tierra y con ello la despoblación de nuestros campos al desplazar los rubros ganadero y agrícola, que son mejores generadores de empleo que la forestación.

Con el ejemplo de UPM a la vista
¿Se puede afirmar categóricamente que “inversión es igual a desarrollo”?
Aquellos anuncios pletóricos que leímos en la prensa de la época que decían: “EMPRESA FINLANDESA INVIERTE 1200 MILLONES DE DÓLARES EN URUGUAY”, no fueron presagio de desarrollo para nuestro país.

Todo esto dicho sin entrar a considerar los millones de dólares que nos costó el triste juicio ante el tribunal de La Haya y todas las dificultades diplomáticas y comerciales con Argentina fruto de la contaminación el Río Uruguay, tema que está pendiente, que no sabemos qué costos puede significar a largo plazo, y puede recrudecer en cualquier momento.

¿QUÉ TRAERÁ EL NUEVO PUERTO DE LA CHARQUEADA?

Nadie puede asegurarlo. Por lo pronto como BOTNIA, en su primera etapa de construcción, traerá ocupación de mano de obra, radicación de nuevos pobladores en la zona, movimiento comercial en general. ¿Y después?
Cuando las obras culminen y empiece a operar el puerto, recién sabremos a ciencia cierta si habrá generado más empleo o por el contrario, más desocupación.

Veremos si el turismo, que es un rubro de gran potencial económico apenas aprovechado en Charqueada, lo seguirá siendo o si nadie querrá ir a descansar al lado de un puerto ruidoso a orillas de un río contaminado.

¿Cuánto dinero quedará en Treinta y Tres y cuanto se llevarán los empresarios operadores del puerto? Hoy no lo sabemos.
Tal vez cuando lo sepamos recién se podrá demostrar si el negocio nos conviene o no.

Por eso me parece apresurado lo del Intendente de Treinta y Tres y otros actores políticos y empresariales, al hacer declaraciones tan entusiastas cada vez que se les consulta respecto a “inversiones”.

Prometo reconocer públicamente mi error si dentro de diez años se demuestra que Uruguay, Treinta y Tres y La Charqueada se beneficiaron de esta obra.

Hoy sencillamente no puedo sumarme al aplauso y el visto bueno que se le está dando por anticipado.
Aníbal Terán Castromán

Compartir

Written by:

"Revista Alternativas", es una plataforma de reflexión, de intercambio de ideas y de información.
View All Posts
Follow Me :
Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No se ha encontrado ningún feed.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para crear un feed.

A %d blogueros les gusta esto: