Lo explicó el economista José Antonio Rocca en ‘Mañanas de Radio’, el 2 de agosto de 2013
“Estamos un 35% -según las cifras oficiales- un 35% por debajo del salario de comienzo de los ‘70. O sea que el poder de compra del salario hoy en 2013 comparado con el poder de compra del 70 está un 30% a 35% por debajo, según qué momento tomemos, según tomemos 69, 70 o 71. O sea, 35% por debajo del año ‘70”, señaló el economista José Antonio Rocca
Al agregar argumentos para demostrar el entreguismo del gobierno a las multinacionales, aseveró que “también somos record mundial en extranjerización de la tierra, creo que debe haber muy pocos países en el mundo en los cuales prácticamente el 40% de las tierras esté en manos de extranjeros
Yo te diría que una vez más lo que se llama la variable de ajuste vuelven a ser los salarios. ¿A qué me refiero?
Que cuando comienza a verse en cierto riesgo la rentabilidad empresarial, en muchas ramas, en muchos rubros, el factor que se toma para que las cuentas cierren siempre es la reducción del salario real como ha sido históricamente en todas las crisis que ha vivido el Uruguay en las últimas etapas.
Y bueno, el Frente Amplio ha marcado también en ese plano un claro continuismo.
Me parece que cada vez es más notorio que tanto los salarios públicos como los privados están siendo utilizados como la variable de ajuste, como decíamos recién, y que hay de hecho una congelación salarial que se viene esbozando desde cuando se manipularon las cifras de diciembre para que los ajustes salariales fueran menores a lo que había sido el aumento de precio real y que ahora se consolida, por decirlo así, en una Rendición de Cuentas en la cual prácticamente se congelan todos los rubros también, no hay un peso para nadie.
No hay un peso para nadie, obviamente, del pueblo, de los trabajadores, porque por otro lado se siguen proyectando obras en claro beneficio de los grandes grupos transnacionales.
Bueno, ahora vimos entre otros datos absurdos, ese aparatito que han comprado para espiar a todos los uruguayos de 2 millones de dólares, creo que cuesta.
Para los cargos de particular confianza tampoco hay congelación salarial ni para los cargos de los jerarcas de distintas actividades.
Pero, digamos, en otro plano queda muy claro que tanto la educación, la salud, la vivienda continúan siendo un poco la cenicienta dentro de este proceso.
Y por otro lado estamos viendo cómo mes a mes los registros de salario real están decreciendo en los últimos meses respecto al mes anterior.
Ahora en julio también hubo un descenso del salario real aun para las cifras oficiales que son muy cuestionables porque creo que la inflación está muy subestimada en los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), como ya lo hemos señalado muchas veces.
Pero aun de ese punto de vista es muy claro que mes a mes suben mucho más los precios que lo que están ajustándose a los salarios, y que los ajustes que se están haciendo semestrales o anuales se hacen sobre una inflación proyectada, un aumento de precio proyectado –de acuerdo a los datos oficiales- del 4% o 5%, cuando aun para las cifras oficiales los aumentos de precios anuales andan por un 9%.
Y como hemos dicho muchas veces, los aumentos reales de precios creo que andan muy claramente por encima del 10%, más allá de que lo registren o no las cifras oficiales.
Todo esto configura un descenso de poder de compra de los asalariados que creo que cualquiera a esta altura lo puede percibir en su vida diaria cada vez que tiene que hacer una compra de cualquier naturaleza. La carne está subiendo día a día.
El otro día mi señora compró una de esas cajitas para el puchero que vienen ya cortados los productos y había subido un 20% o un 30% en pocos días.
O seas, prácticamente nos estamos encontrando con subas diarias de precios y un salario que prácticamente se está utilizando una vez más como las variables de ajuste, tanto en el plano público como en el privado.
Los gremios que están reivindicando la media canasta que anda por los 26 mil pesos, están aún lejos de la cuarta canasta. Incluso, la solicitud que es muy lógica en apariencia la prensa la presenta como: fíjense el aumento que pide esta gente.
Lo que pasa que hay un enorme retraso.
Aún para las cifras oficiales, más allá de la recuperación salarial que hubo en el 2005, 2006 a la actualidad, recuperación muy lenta y muy lejana, estamos un 35% -según las cifras oficiales- un 35% por debajo del salario del comienzo de los 70.
O sea que el poder de compra del salario hoy en 2013 comparado con el poder de compra del 70 está un 30% a 35% por debajo, según qué momento tomemos, según tomemos 69, 70 o 71
. O sea, 35% por debajo del año 70.
De lo que estamos hablando.
Estamos peor, mucho peor que 40 y pico de años atrás, con un producto que respecto a los años 70 –según siempre las cifras oficiales- es el doble prácticamente.
Estoy hablando de las cifras oficiales.
Cualquiera que entra al INE, mira salario real por empalme con los últimos datos, viene allí toda una serie, mes a mes viene del 67 o del 68 a la actualidad y en la actualidad anda 125 a 126 y en los 70 era 180 a 190.
A comienzos de los 70, ya después, durante la dictadura hubo una primera gran rebanada al poder de compra del salario.
Pero la continuidad en ese plano ha sido notoria.
Y además ha marcado también la transformación del Uruguay en plaza financiera que eso requirió, entre otras cosas, que, frente a las crisis bancarias, el salario siempre fue el que terminó pagando la transferencia de recursos que se les hicieron a los grandes bancos.
En una historia que se ha repetido prácticamente sin solución de continuidad desde aquel momento a la actualidad. Ni que hablar de los perdonazos de deuda que hubo a los grandes latifundistas en muchos casos, a grandes deudores en el agro uruguayo.
Pese a todo eso estamos en record de deuda pública
Y estamos en record de entrega de tierras al exterior. Las cifras varían porque no hay un control exacto de la propiedad sobre la tierra, entre 30, 35 y 42% de tierra en manos de capital extranjero.
Creo que también somos record mundial, creo que debe haber muy pocos países en el mundo en los cuales prácticamente el 40% de las tierras esté en manos de extranjeros
El otro día releía el discurso de Raúl Sendic Antonaccio en el parque Fanzini que planteaba la barbaridad que era que en aquel momento estaba llegando la extranjerización de las tierras en Uruguay al 7% o al 8%.
Hoy, después de un Ministerio en manos de uno de los que eran supuestamente seguidores de Sendic, después de la Presidencia de ese supuesto seguidor de Sendic, estamos con el 40% de las tierras están en manos de capitales extranjeros.
Además no estamos hablando de extranjeros, porque a veces se hace símil con que a fines de los 80 y 90 había también gran presencia de extranjeros en tierras uruguayas, pero en aquellos casos eran muchos inmigrantes que se estaban radicando.
Aquí estamos hablando de compañías transnacionales, y estamos hablando de latifundios, que históricamente no hubo de esa magnitud
El dólar
Con un dólar que tiene fuertes oscilaciones pero en tendencia se está disparando prácticamente en el último mes.
Ayer creo que estaba llegando a 2.29 cuando andaba históricamente por 1 y algo.
Bueno, fue saltando, pero hasta hace unos meses estaba alrededor de 2 reales por dólar y ahora está a 2.29. Lo cual marca cada vez más una clara diferencia de poder de compra del dólar en Brasil, Uruguay y Argentina, cada vez somos más caros en la región en comparación con el resto de los países, con nuestros vecinos, y ya éramos muy caros a nivel mundial con lo cual la brecha se va a hacer cada vez más notoria.
Y creo que forma parte también de este esfuerzo que estaba haciendo el gobierno por utilizar el salario como la variable de ajuste.
Es decir, que el pato lo vuelvan a pagar los trabajadores.
Que la pérdida de rentabilidad que de alguna forma tienen los exportadores en función de toda esta situación, lo cubran, lo compensen de alguna forma por la reducción del salario.
Creo que esa es la estrategia que se está diseñando.
Por eso cada vez va a ser más difícil mantener la cotización del dólar, pese a que se está jugando mucho con la evasión fiscal desde Argentina. Uruguay sigue jugando con los Bárcenas( nder: acá aparece implicado el vicepresidente argentino nac & pop BOUDOU), con todo el que evade impuestos en el mundo.
Justo ayer estaba hablando con unos amigos que estuvieron viajando por España y claro, en España el tema de Uruguay paraíso fiscal a partir de toda esta evasión que estaba realizando el Partido Popular a través de Bárcenas y además también Arantxa Sánchez Vicario, la tenista, también estaba en el tapete por una evasión fiscal vía Uruguay.
Con lo que cuesta hacer una Sociedad Anónima en Uruguay, creo que son unos pocos dólares y a través de eso, Uruguay como canal de evasión fiscal en muchos de los países mundo.
También en el caso de los futbolistas que ha vendido Argentina y que ahora ha saltado también todo este tipo de situación.
Pero lo que han hecho algunos equipos de fútbol no es muy distinto a lo que hacen otra cantidad de sociedades anónimas que un poco transfieren de hecho utilidades contables hacia las zonas francas como forma de evasión fiscal.
Eso implica que de alguna forma entran dólares al país y es lo que sostiene un poco la política cambiaria también, pero claro, esto es una bomba de tiempo.
Es una bomba de tiempo porque de alguna forma, en la medida en que aumenten los controles en muchos de los países Argentina ya en parte lo está haciendo.
Claro, Uruguay sigue amparado en el secreto bancario, más allá de que se dice que se levanta. Pero se levanta de forma tan, ha pedido de un gobierno tiene que ser analizado por el Poder Judicial, los mecanismos son tan pesados y tan intrincados que prácticamente es una forma más de, yo siempre le llamo a este gobierno el del engaña pichanga ¿no? una frase que se usaba antiguamente para el que simulaba hacer algo que en realidad no hacía.
Este es el gobierno del engaña pichanga, y creo que en ese plano es muy claro.
Por un lado esta situación económica cada vez más compleja, cada vez más complicada y un poco la estrategia del gobierno de utilizar el salario como variable de ajuste, crea una conflictividad social muy clara, la estamos viendo día a día.
Aun de sectores afines al gobierno se ven un poco impulsados a la conflictividad porque la situación se convierte cada vez en más insostenible y eso obviamente quita votos entre otras cosas.
Y tampoco quiere asumir el costo político, me da la impresión de que si asume el nuevo gobierno, se encuentre con una bomba de tiempo en las manos, lo cual genera también una enorme dificultad.
Más allá del problema político, que da la impresión más que nada de buscar distintas caras dentro del Frente para no perder votos, la vieja historia, la utilizaron durante tanto tiempo los partidos tradicionales en el Uruguay de presentar distintas bocas para no perder el electorado.
Siempre se precisa algún ala supuestamente un poco más a la izquierda.
Ahora, creo que ya la historia de pelear el gobierno de adentro y del gobierno en disputa, ya resulta, frente a todo este panorama, creo que resulta cada vez más increíble.
Me parece a mí que es o de mucha ingenuidad o es simplemente una postura política de tratar de mantener la vigencia política con ciertos sectores de la izquierda.
Fuente: CX36