Uruguay – Asamblea «anti-extractivista» en Santa Lucía.

Por Reactiva Contenidos

A comienzos de agosto, más de 50 activistas fueron convocadxs por la “Coordinación Contra upm” para una «Asamblea Territorial», con el objetivo de planificar acciones estratégicas contra el modelo de desarrollo, de perspectiva extractivista, que está llevando adelante el Uruguay.

“Si bien la lucha en este momento es puntualmente contra la instalación de upm y el tren, no podemos olvidarnos que estamos hablando de una larga lucha contra el modelo extractivista que está contaminando el agua, la tierra, afectando a miles de personas” comunicó uno de los voceros de la coordinación (1).

Reactiva Contenidos se hizo presente en la Asamblea, para poder contarles de qué se trata «la Coordinación contra upm» y cuales son los planes del colectivo respecto al futuro.

Ronda de debate por grupos. Luego se realizó una puesta a punto y se hizo una síntesis de las ideas trabajadas en cada grupo.

La Coordinación Nacional Contra UPM es estrictamente apartidaria.

Surge en 2019, integrada por numerosos colectivos que se enfrentan a diferentes problemáticas relacionadas a los impactos socio-ambientales que causa “el desarrollo”.
En primer lugar, lo que hay que tener en claro es que la coordinación está integrada por numerosos colectivos y personas, con diferentes consignas, pero que parten de una perspectiva ecologista. Y para entender qué significa esto debemos saber diferenciar lo que se llama “ambientalismo”, que tiene una lógica más reformista, de lo que es el “ecologismo”, que por definición, es más radical, porque pretende cambios estructurales. La dificultad que encuentran los movimientos sociales ecologistas para generar adhesión masiva reside en su postura “anti-capitalista” o “anti-sistema”, que tiene que ver con poner a la vida como centro (ecolog-ísmo), en vez de al mercado capitalista (capital-ismo), entendiendose a ambos modelos como contradictorios.

Por otro lado, el modelo que proponen «los políticos» responde a la consigna de “desarrollo” y la oímos en los discursos políticos manifiesta como promesas de “crecimiento económico”, “más puestos de trabajo”, “tecnificación”, “desarrollo tecnológico”, etc.
Pero el verdadero enemigo del “ecologismo” sería el concepto de “desarrollismo”, al que Miguel Amoros define como:

la ideología que postula la fusión de la política con la economía, es decir, a partir de un momento, el desarrollismo refleja que no hay otro tipo de política que la política en pro del desarrollo”. (2)

El dualismo ecologismo-desarrollismo se circunscribe, desde la definición de Miguel Amoros, en un enfrentamiento entre la población latinoamericana y las multinacionales, donde el Estado le da la razón a las multinacionales (le da la razón y las fuerzas represivas). Pero desde la lógica de la “prevención de conflictos ambientales”, si no hay movilización no hay conflicto, porque no se hace público. Por eso, el desarrollismo busca invisibilizar el impacto ambiental, a nivel propagandístico, y promocionar las inversiones extranjeras para que las empresas hagan negocios en y con nuestro territorio y la gente que lo habita. Los Estados como el uruguayo, pasan a ser un marco institucional que garantiza que el país sea un lugar tranquilo para poder hacer negocios. Lo que a su vez implica que toda la gente que vivimos dentro de ese país también somos parte del negocio: nuestro territorio pasa a ser una mercancía de donde extraer recursos naturales y mano de obra barata.

Esta lectura, es la que explica por qué la organización es estrictamente a partidaria. Muchxs de lxs líderes ecologistas que participan de la coordinación, participaron activamente en la juntada de firmas del 2004, en la lucha contra Botnia y Ence, contra Aratirí y contra el monocultivo de Soja (entre otros conflictos ambientales). Por lo que la postura de lxs integrantes de la coordinación, no se basa en una consideración teórica, sino que se sustenta en la experiencia.

Presentación de la investigación «Impactos socioterritoriales de las plantas de UPM y Montes del Plata» durante la Asamblea Territorial.

Asamblea Territorial

La coordinación “nacional” contra upm, no es por que sea una organización nacionalista, sino porque está integrada por personas de todo el territorio nacional. Y volvemos a la palabra “territorio”, porque hablamos de gente que protege el territorio que respira, pisa, trabaja, y en definitiva: vive. 

Por eso la importancia de hacer una asamblea “territorial”, como para huir de la ciudad, y comenzar a habitar los lugares a los que se está defendiendo. En este caso, fue en Santa Lucía, en el espacio Carlos Alfredo, sede de la Asamblea por el Agua del del Río Santa Lucía, río que abastece de agua potable a cerca del 60% de la población uruguaya.

Y el objetivo de la asamblea era debatir nuevas estrategias para plantearle una resistencia no solo a UPM, sino al avance del modelo del monocultivo sojero, y de los otros proyectos mega-extractivistas que se asoman, sedientos de nuestras aguas.

Espacio Carlos Mercader, sede de Asamblea por el Agua del Río Santa Lucía y de Radio Espika FM.

Nuevas estrategias: Cosas que NO. 

Tras años de experiencia en la militancia ecologista, los colectivos que integran la coordinación, se plantean nuevas formas de lucha, teniendo en claro que cosas no han dado resultado:

En 2004 la gente ejerció “la democracia directa”, y más del 60% de la población uruguaya votó una reforma constitucional, para que garantizar que el agua no se privatice. Esa ley es violada sistemáticamente, a medida que avanza el monocultivo de soja y eucaliptos sobre nuestro territorio, pero también es violada desde el punto de vista jurídico, cuando se habilitan zonas francas para la explotación del agua, leyes para promover la plantación de monocultivos forestales, y la ley de riego (2017) para generar infraestructura que permita la “gestión empresarial del agua”. Los costos ambientales de los grandes productores, se socializan de tal manera que lxs trabajadorxs son los que terminan viendose obligadxs a comprar agua embotellada, si es que quieren tomar agua limpia. Efectivamente, los políticos no respetaron el mandato popular y la reforma constitucional del agua, votada en 2004.

En 2019, el Abogado experto en derecho constitucional, y diputado de Cabildo, Eduardo Lust, impulsó iniciativas populares, basándose en varios artículos de la constitución y otros recursos jurídicos. Según Lust, la constitución dice que si la gente de un municipio, ciudad, u otra localidad, hace una entrega de firmas para generar un decreto local, todo el pueblo debe votar si quiere ese decreto: y si la localidad así lo vota, se aprueba el decreto.

En el caso de las iniciativas que fueron impulsadas por Lust y el grupo “No al tren de upm”, el año pasado, buscaban habilitar a que las personas de las ciudades, que estuvieran disconformes por el pasaje de un tren de carga pesada en su localidad, pudieran promover un decreto para que el tren no pase por la localidad. Que la gente pudiera defender sus derechos de cuidar el lugar donde vive (porque los que mandan no viven en el interior, ni en la periferia). Parece lógico, pero lo cierto es que luego de que varias ciudades afectadas por el tren de upm2 hicieran la entrega de firmas al Estado, las firmarñs fueron desestimadas por el Estado, que declaro «improcedesntes» las iniciativas legislativas de lxs vecinxs. Lo que llevar a preguntarnos si Eduardo Lust no sabe nada de leyes ni de la constitución (a pesar de ser un docente grado 4 de la Udelar) o si a las leyes cada cual las interpreta como le conviene que sean.

Lo cierto es que el Estado y las legislaciones orientadas al cuidado del Medio Ambiente no han dado garantía alguna a la protección de los derechos de las personas. Las investigaciones científicas e informes técnicos que serían para investigar si los mega-proyectos afectarán la salud de la gente y el ecosistema, carecen de validez técnica. Es decir que el Estado no se preocupa en buscar qué problemas hay y en cómo resolverlos, sino que más bien, realiza investigaciones que “le den la razón”, y no investiga las cosas que debería investigar, para no descubrir problemas ambientales ni sociales, y hacerle creer a la gente que no existen. 

Eso ha dejado claro a los colectivos ecologistas que el marco jurídico y legal no brinda seguridad jurídica ni técnica para poder considerarse como una opción válida, en un contexto en el que el poder político es el que interpreta la ley, en función de los intereses de las empresas. Tras entregar numerosos documentos a diferentes instituciones estatales, en diferentes ocasiones a lo largo de los últimos años, solo se oye la indiferencia de un Estado, que en vez de brindar garantías al respeto de los derechos humanos, hace campañas de propaganda a favor del “desarrollo”.

Exposición del Lic. Daniel Pena, desarmando el discurso político.

Cosas que sí: Hacia una planificación estratégica de la la lucha.

El día de ayer, la Coordinación hizo pública una nota con una Síntesis de lo resuelto en la Asamblea Territorial (3) y confirmaron una nueva actividad territorial, a realizarse el próximo 25 de Agosto, en Florida (4). La Asamblea trabajó sobre la «Planificación Estratégica» como concepto central para poder generar una agenda, y pensar estrategias de lucha planificadas a largo plazo, entendiendo al conflicto extractivista como un problema, estructural, permanente, y progresivo.

De esta forma este grupo de personas, se orienta ahora a la creación de comisiones, que permitan articular el trabajo que cada colectivo integrante, realiza por separado, y para generar encuentros y movilizaciones:

Una de las necesidades parece ser el acercar a la gente información científica, válida sobre las consecuencias del avance de ciertos modelos de desarrollo destructivos. Investigación y comunicación, fueron destacados como dos aspectos fundamentales, y por ello la comisión de comunicación, fue una de las primeras que se propuso activar.

Otro paso fundamental es el de la construcción de alternativas, para tener soluciones que ofrecer a la gente. Aunque está claro que el modelo de desarrollo actual no las tiene, lxs ecologistas se ven con propósito de comenzar a generar prácticas cotidianas, y acciones colectivas para cambiar la forma en que lxs uruguayxs nos vinculamos con la naturaleza. Parece no haber recetas para cambiar de una sociedad a otra, y ese es el desafío que enfrenta el movimiento ecologista en la era del consumo.

Y curiosamente, el «arte» es una constante a la que apuesta la coordinación, como otra de sus herramientas de protesta. Y es otro de los pilares que se pretende reforzar, acercándose a artistas «militantes de la vida».

Parece que no hay soluciones mágicas para esto del extractivismo, pero en la Coordinación Contra upm se desarrolla un proceso de resistencia que se sostiene desde hace más de un año, y que ahora planifica su futuro, y se compromete con su plan.

Mural en el Espacio Carlos Alfredo.


(1) Cita de vocero en «El Territorio en Asamblea contra upm» (crónica sobre el encuentro), en «La Subversiva»: https://www.facebook.com/notes/la-subversiva/el-territorio-en-asamblea-contra-upm/10222275205166238

(2) Entrevista a Miguel Amoros en «El Antidesarrollista» Número 1 (Montevideo, Agosto 2015): https://periodicoanarquia.files.wordpress.com/2015/10/1_antidesarrollista_int.pdf

(3) Evaluación, síntesis y acuerdos de la Asamblea territorial por el agua, la tierra y la vida: https://www.facebook.com/notes/coordinación-nacional-contra-upm/evaluación-síntesis-y-acuerdos-de-la-asamblea-territorial-por-el-agua-la-tierra-/10224555744625917/

(4) La actividad se realizará el martes 25 de Agosto. Se visitará Piedra Alta (Acto oficial «del día de la independencia») y luego se visitará 25 de Mayo, para tener un encuentro con lxs vecinxs de la localidad. Partirá un ómnibus desde Montevideo a las 8 hs (Contacto: coordinacionnacionalcontraupm@gmail.com).

Fuente: http://www.reactiva.com.uy/asamblea-territorial-en-santa-lucia/

Compartir

Written by:

"Revista Alternativas", es una plataforma de reflexión, de intercambio de ideas y de información.
View All Posts
Follow Me :

Un comentario en «Uruguay – Asamblea «anti-extractivista» en Santa Lucía.»

Los comentarios están cerrados.

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No se ha encontrado ningún feed.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para crear un feed.

A %d blogueros les gusta esto: