Capitalismo financiero y la carrera por los recursos naturales

Un nuevo informe analiza cómo el sistema financiero global ha convertido la tierra y la naturaleza en activos financieros, trayendo a su paso violencia y la destrucción del medioambiente.
El informe “El capitalismo clandestino y la financiarización de los territorios y la naturaleza”, publicado hoy por FIAN Internacional, el Instituto Transnacional y Focus on the Global South, se adentran en la estructura financiera global y en sus tácticas para extraer la riqueza de los recursos naturales.
Algunos datos destacados incluyen:

El capitalismo financiero ha puesto un precio a la tierra y a los recursos naturales. El valor estimado del mercado inmobiliario mundial es de 217 billones de dólares, lo que convierte el mercado de la tierra y el suelo en el principal objetivo de los actores financieros.
Bancos, fondos, sociedades de gestión de activos y personas muy ricas juegan con la tierra y otros recursos naturales apostando billones de dólares con el único objetivo de sacar beneficio económico. Estas entidades y personas operan a través de un pequeño número de paraísos fiscales y centros financieros en el extranjero para evitar la regulación y el pago de impuestos.
Tal y como muestra el informe en más de 20 ejemplos, la extracción de la riqueza de los recursos naturales se sucede a través de una amplia gama de mecanismos que van desde la expansión de monocultivos agrícolas a la acuicultura intensiva, obras de infraestructuras, promoción inmobiliaria y los mercados de la minería y el carbón. El desposeimiento de las comunidades locales y la destrucción del medioambiente son rasgos comunes en todos ellos.
El gran capital financiero es la causa principal del cambio climático. La actual fiebre por la tierra está alimentando la deforestación, al mismo tiempo que las emisiones de gases invernadero y los planes de mitigación apoyados en el mercado facilitan nuevas oportunidades de inversión, como ha sucedido en Brasil e Indonesia.
 Las grandes bases de datos y la tecnología digital juegan un papel fundamental en la apertura de nuevos mercados y de oportunidades de inversión para las élites mundiales y empresas financieras como BlackRock.

Los desafíos mundiales más transcendentales de nuestro tiempo, como son el cambio climático, las desigualdades sociales y la crisis democrática, están atados a un sistema económico controlado por los mercados financieros. El informe sostiene que el sistema financiero mundial está causando la desposesión más importante de la historia en las comunidades rurales y urbanas de todo el mundo, con la consecuente destrucción de sus tierras, ríos, bosques y hogares.
“Tras dialogar con organizaciones de pequeños/as productores/as pesqueros y movimientos sociales, hemos llegado a la conclusión de que aquello a lo que nos referimos como ‘financiarización’ debería llamarse más bien ‘capitalismo clandestino, ya que el acaparamiento de los territorios de las comunidades llevado a cabo por el sistema financiero mundial es ilegítimo y destructivo y porque los actores involucrados tratan de ocultar sus operaciones”, ha dicho Philip Seufert de FIAN Internacional, uno de los editores.
Las políticas de desregulación y las nuevas herramientas financieras están facilitando el desarrollo de proyectos de inversión rentable, como son la deforestación, la expansión de plantaciones de monocultivos, combustibles fósiles, infraestructura, compensación por carbono, microcréditos y digitalización. Al mismo tiempo, los paraísos fiscales y los centros financieros en el extranjero permiten a los actores evadir impuestos y eludir responsabilidades. Para las comunidades campesinas, indígenas, pescadores/as artesanos y otras comunidades, las consecuencias son dramáticas y provoca un aumento de la violencia. A esto hay que sumar el alarmante incremento del calentamiento global y la destrucción de la naturaleza.
“Nuestros gobiernos han creado las condiciones idóneas para el florecimiento del capitalismo clandestino a través de acuerdos público-privados, fondos de pensiones públicos y el desarrollo de la cooperación. Asimismo, los gobiernos, han concedido un lugar privilegiado en la mesa de negociaciones mundiales a compañías del sector financiero como BlackRock, Blackstone and Vanguard”, ha dicho Shalmali Guttal de Focus on the Global South.
Tal y como subraya el informe, las tecnologías digitales están jugando un papel fundamental en la transformación de los territorios y de la naturaleza, al convertirlos en activos financieros. Las compañías recopilan y analizan grandes cantidades de datos que utilizan para optimizar sus operaciones. Las tierras, los ríos y los bosques, así como las personas, plantas, animales y microrganismos han sido transformados en códigos y algoritmos para calcular el riesgo y las tasas de rendimiento. De este modo, la agricultura digital y las ciudades “inteligentes” suponen una nueva amenaza para las comunidades.
Pero otro mundo está en camino. En lugares como Indonesia, Argentina, Mali y España, al igual que a ciertos niveles de la ONU, según señala el informe, los movimientos sociales y organizaciones se están oponiendo al capitalismo clandestino y están poniendo en marcha una visión de un mundo que se organiza en torno a las necesidades de las comunidades en lugar de hacerlo en torno al beneficio empresarial.
“Capitalismo clandestino y financiarización de los territorios y la naturaleza” quiere poner la atención sobre el funcionamiento del capitalismo contemporáneo y presentar cuestiones críticas para fortalecer la contraofensiva del pueblo.

Por favor encuentre el informe  aquí

Compartir

Written by:

"Revista Alternativas", es una plataforma de reflexión, de intercambio de ideas y de información.
View All Posts
Follow Me :
Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No se ha encontrado ningún feed.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para crear un feed.

A %d blogueros les gusta esto: