Entrevistamos al colectivo SITIOS DE MEMORIA

PARA REVISTA ALTERNATIVAS

R.A-   Nos pueden presentar al colectivo Sitios de Memoria así como el proyecto que llevan adelante ligado a la última dictadura militar en Uruguay.

El colectivo surge a partir de la necesidad de tener un espacio que sistematice y ponga a disposición de manera libre toda la información sobre los espacios represivos que se desplegaron a lo largo del territorio durante el accionar ilegítimo del Estado (1968 – 1973) y la dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985). Somos un grupo independiente y militante, que cuenta con el apoyo de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos y la Asociación de ex presas y presos políticos Crysol.

El principal proyecto del colectivo es la página web sitios de memoria.uy, (https://sitiosdememoria.uy/ ) lanzada en octubre del 2019. En esta página se encuentra diversa información que, junta en un solo lugar, da cuenta de lo que fue la red represiva entre 1968 y 1985: un mapa que georreferencia los lugares desde donde se organizaron y cometieron delitos de lesa humanidad (actualmente hay identificados 142); datos sobre las víctimas de desaparición forzada, muerte o apropiación por responsabilidad del Estado, asociadas a esos lugares; información de los represores con sentencias de procesamiento o condena y de los que públicamente se tiene conocimiento de que están prófugos de la justicia; las causas judiciales relacionadas con estos lugares y víctimas; y una sección de obras de testimonios o investigaciones (publicaciones, audiovisuales, páginas web, entre otras) también asociadas a los lugares y a las víctimas.

Las principales fuentes de información utilizadas para la construcción y mantenimiento son la Investigación histórica sobre la dictadura y el terrorismo de Estado en el Uruguay de la Universidad de la República, las fichas de la Secretaría de Derechos Humanos del Pasado Reciente de Presidencia, el Observatorio Luz Ibarburu, información proveniente de organizaciones sociales que luchan por la memoria, verdad y justicia, así como también de investigaciones propias. En el caso de las obras, priorizamos aquellas que puedan ser visualizadas o descargas de forma libre.

La página está completamente realizada bajo licencia libre Creative Commons y es un proyecto colaborativo. Esto último es importante, no sólo por las características del colectivo sino porque cualquier persona puede escribir al sitio para aportar nuevos contenidos, testimoniar sobre un lugar o alguna de las víctimas, o advertir de algún error de información.  

R.A –  El próximo 10 de diciembre se conmemora el día internacional de los DDHH, ¿qué opinión les merece el trato que se le ha dado al tema DDHH en nuestro país y que opinan acerca de la cultura de impunidad instalada ?

Comparándonos con otros países, podemos decir que estamos con años de atrasos en lo que refiere a memoria, verdad y justicia. Y esto no es por responsabilidad de las organizaciones sociales, que incasablemente han perseguido esta tríada, sino que en gran medida por falta de voluntad política de todos los poderes del Estado. En Argentina, en el 83’ se creó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, y hoy en día, ya se encuentran en una etapa de juicios a civiles integrantes de la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina). Uruguay parece estar muy lejos de ese tipo de juicios. En Chile se creó, ya en 1990, la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación; y Villa Grimaldi, que fue uno de los principales centros de detención, tortura y exterminio de la dictadura, luego de una expropiación por parte del Estado en 1994, en 1997 pasó a ser el primer sitio de memoria de América Latina recuperado por la sociedad civil. Eso a modo de ejemplo y dejando de lado las opiniones que se puedan tener de esas comisiones. En Uruguay, recién en el 2000 la presidencia crea la Comisión para la Paz y es la primera señal de acercamiento al tema de los DDHH. Si bien hubo varios escollos en estos últimos años, como las idas y vueltas con la Ley de Caducidad, el actuar de la Suprema Corte de Justicia, la ausencia del estado ante la CIDH, etc. y ni que hablar que personas que violaron sistemáticamente los derechos humanos han muerto, así como también las víctimas y familiares, se ha ido avanzando lentamente en memoria, verdad y justicia. Por primera vez se inició la búsqueda de personas detenidas-desaparecidas, encontrando los restos de cinco de ellas; se procesó o condenó por delitos de lesa humanidad a más de 30 represores; y en 2018 se creó la Fiscalía Especializada en Derechos Humanos y también se promulgó la Ley 19641 que establece la declaración y creación de Sitios de Memoria del Pasado reciente. Falta muchísimo para que las personas responsables (militares y civiles) sean juzgadas y no anden impunes por la vida como si nada, ha habido poca justicia, pero algo se ha avanzado.

En paralelo, resultan muy preocupantes diferentes sucesos que acontecieron en los últimos tiempos como la aparición de discursos que estaban invisibilizados, las pancartas de la JUP (Juventud Uruguay de Pie), el tener en ambas cámaras y ministerios a integrantes de un partido conformado básicamente por ex integrantes de las FFAA, el no desafuero del principal senador de ese partido avalado por el gobierno, la solicitud al BPS con información de las reparaciones, y la lista puede seguir… Por eso, es muy importante darle espacio a la memoria, porque es un tema del presente y no del pasado. La lucha contra el autoritarismo, la construcción de un enemigo que justifique la violencia del Estado sin control es uno de los temas más relevantes de discutir en el presente y para eso hay que conocer como los elencos, las temáticas y los discursos de sectores conservadores y violentos continúan pujando por instalarse.

R.A-  Vuestro colectivo tiene un blog en donde se puede encontrar información acerca de los crímenes de lesa humanidad, ¿qué cosas podemos hacer para alcanzar la verdad y la justicia,  ¿creen que ello es aún posible, como podemos utilizar la información que nos brindan ?

Una aclaración importante: no es un blog sino una página web. Más allá del nivel de conocimiento informático que podamos tener, esto es relevante dado que la página es un reservorio que permite establecer conexiones entre datos, conecta lugares con las víctimas, con las causas, con los represores, con obras de interés, hitos de memoria, etc.

¿Qué podemos hacer para alcanzar la verdad y la justicia? Seguir luchando. Lo logrado hasta ahora ha sido básicamente gracias a la incasable lucha de personas y de los movimientos sociales de defensa de los DDHH. En lo que refiere al proyecto, este busca ser una herramienta de información para que, a partir de la narrativa de lo que pasó en Uruguay, seamos capaces como sociedad de juzgar y analizar el pasado y el presente. Es importante la transmisión de lo sucedido a las nuevas generaciones, nacidas o crecidas en democracia, para que comprendan por qué la demanda de verdad y justicia de gran parte de la sociedad. Que no es un pasado-pasado sino un pasado-presente. Algunos de los lugares que aparecen en el sitio continúan siendo lugares de represión y otros, a simple vista, pueden parecer una casa común y corriente. Entonces, está bueno ingresar al sitio y buscar en el mapa aquellos lugares que quedan cerca de nuestros hogares, de nuestros lugares de trabajo o estudio, etc. y ver qué sucedió allí durante el Terrorismo de Estado. Más de una persona se va a llevar una sorpresa. Es probable que esa persona se sensibilice con lo acontecido, se entere que no solamente es el tema de las personas detenidas-desaparecidas, sino que por ese lugar pasaron miles de presas y presos, que vivieron situaciones de horror y que, al día de hoy, por la impunidad que existe, los responsables viven la vida como si nada. Da esperanza que con la información de sitiosdememoria.uy las nuevas generaciones mantengan viva la lucha por la verdad y justicia.  

R.A-  El próximo 10 de diciembre, ¿donde podrían ustedes el acento a fin de dar una mayor visibilidad  de esta problemática en nuestra sociedad?

El proyecto tiene como objetivo ser una herramienta de apoyo a la acción política por memoria, verdad y justicia. Por esta razón, al igual que como hicimos el 20 de mayo, sumándonos a la campaña de Familiares, proponiendo identificar y colocar margaritas en los lugares represivos del barrio en que vivimos, esperamos que Sitios de Memoria – Uruguay estimule a otros colectivos y a la sociedad en general a utilizar esta información para continuar generando acciones autogestionadas y antiautoritarias. A su vez, nos encantaría que, en los centros educativos de todo el país, se use la página como insumo para trabajar con las generaciones más jóvenes en la identificación de los lugares de su entorno que fueron parte del Terrorismo de Estado. Este tipo de instancias trae preguntas, dudas, genera conocimiento sobre el pasado, permite el acercamiento a personas de esa época y trae nuevos testimonios. Esto es importante, dado que es en estos relatos donde surgen otros lados de la historia y de la memoria, donde emergen recuerdos que no necesariamente forman parte de la memoria oficial o consensuada por la sociedad.

Montevideo / noviembre 2020

Compartir

Written by:

"Revista Alternativas", es una plataforma de reflexión, de intercambio de ideas y de información.
View All Posts
Follow Me :
Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No se ha encontrado ningún feed.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para crear un feed.

A %d blogueros les gusta esto: