Pandemia LUC Referéndum

“El miedo queda adherido sobre los labios temblorosos
se desliza por muros y gargantas
Nos han tendido un cerco de muerte
Pero aun podemos volar
Veloces como el rayo así andaremos”
¿Qué cosas interesan que se salven en la actual coyuntura pandémica, social y política y que cosas han decidido sacrificar los estados?
El actual gobierno de Luis Lacalle Pou en Uruguay anunció una serie de medidas en principio para intentar frenar los contagios del covid19 Las mismas están plagadas de contradicciones; se abren nuevamente los gimnasios y se cierran los pocos espectáculos que quedaban en pie, se multará a quien no lleve tapabocas y se prohíben las reuniones entre otras. Lo primero que vamos a aclarar es que no somos negadores del virus y de que el mismo mata y que debemos cuidarnos entre todos sin dejar de vivir por ello. Acá estamos viendo como el remedio puede ser peor que la enfermedad. Se limitará la entrada de uruguayos al país cuando no cesaron de entrar argentinos que en su mayoría se instalan en Punta del Este. No hay teatros, cines, etc. pero por otra parte se extienden los horarios de compras en los templos del consumo. Bares y Restaurantes permanecerán abiertos pero se prohíben las aglomeraciones en espacios públicos abiertos.
¿Se resolverá así el problema? Mucho tememos que no !
Hasta ahora no hemos escuchado una sola voz que se inquiete por nuestra salud pública. Hay mutualistas que no responden a las llamadas telefónicas, muchas veces no se puede acceder a los especialistas y en cambio se reciben llamadas que desalientan las consultas presenciales. Los usuarios además de no ser atendidos pagan para ello‼ Por otra parte no hemos escuchado que los médicos, científicos y otros especialistas aconsejen a las personas a reforzar su sistema inmunológico. Para preservar una buena salud se necesita respirar, tomar sol, tener un buena alimentación, descansar y seguir tratamientos con remedios naturales, conocidos por sus beneficios. Además son necesarios el amor, la solidaridad, la alegría. Pero no, vivimos en un sistema enfermo y no es la primera vez que lo decimos. ¿Cómo es posible creerles si tenemos el agua contaminada y nuestros cuerpos reciben a diario toda suerte de químicos nocivos a la salud, cómo soportamos los agrotóxicos? Nuestras ricas praderas están plagadas de monocultivos , soja y eucaliptus, ¿quienes ganan en todo esto? ¿Así es que nos cuidan, de qué, cómo?
Cuando se habilitan calles peatonales no es para que la gente respire mejor sino para que compre, la consigna es ¿consumir hasta morir? Preservar el trabajo es hacer que la maquina capitalista siga girando, las personas trabajan cada vez más en malas condiciones. La enseñanza y la cultura se han liquidado a una velocidad inaudita y en prioridad. ¿A quien favorece? , es más los propios estudiantes, ¿han realizado esta nueva anormalidad?
Asistimos con estas medidas a un fraccionamiento de la sociedad, la violencia es hacia el otro, al que no obedece, cualquier vecino puede ser un delator. ¿Es que no se han enterado que hay decenas de miles de uruguayos sin trabajo, sin seguro de paro, sin techo, sin comida? ¿Hacia dónde vamos? mucho tememos que todo vire al desmadre. Los cuerpos represivos, la policía en las calles no hace más que agudizar el problema, el covid no se combate a balazos. Las pretendidas medidas para frenar el contagio se amalgaman con la aplicación de la LUC ( ley de urgente consideración) y así no va, está todo mal !
Los deseos se agolpan y entran en el juego entre la razón y la sin razón, por momentos sentimos que los acontecimientos históricos saltan la barrera del tiempo y retoman justo ahí en donde un día se cristalizaron en una impensada suspensión de los procesos. Hoy algunos retoman su curso con renovadas potencias. También en el devenir se van pre figurando futuras situaciones. Hay que poder ver y escuchar, sentir para presentir ahí en donde deberíamos posicionarnos y prepararnos a ello.
Estos días se vieron coronados por el cercenamiento a un derecho fundamental como lo es la limitación del derecho a reunión, esto fue confirmado por la votación en ambas cámaras del Parlamento. Esto sienta un precedente de arbitrariedad, faculta la represión y habilita el atropello de un derecho constitucional. Resulta normal que a muchos nos traiga a la memoria los años que precedieron a la dictadura del 73 y que tuvieron como corolario la instalación de la misma.
Por otra parte estas medidas se enraban con la aplicación de la LUC , ley ya vigente , es en este contexto que la central de trabajadores PIT CNT luego de encontrarse en un callejón sin salida frente a las movilizaciones que se dieron en rechazo a la LUC plantea ir a Referéndum pero solo para derogar algunos artículos de dicha ley. ¿Cómo se procesó esta decisión? sabemos que mal y muy mal . No obstante y en varias asambleas distintos colectivos sociales no aprobaron la decisión del PIT CNT y van por refrendar contra toda la LUC. No sabemos cómo se va a desarrollar este proceso pero al menos y en primera instancia nos revela que no hay unanimidad en las decisiones, que cuando le conviene a la claudicante dirigencia sindical aplican el consenso y cuando no la votación. Estamos frente a una situación que abre probablemente nuevos espacios en el ámbito de los colectivos sociales, en todo caso se agrieta la hegemonía de la burocracia sindical y ello es un logro en sí .
En cuanto al referéndum o los referéndum como herramientas del campo popular siempre son un arma de doble filo dado que en definitiva todo se resume a la defensa del status quo. En este caso se trataría de una defensa de derechos adquiridos y también de rechazo a medidas de corte represivo cosa que por otra parte no está mal en sí. Lo que sí está en cuestión es la democracia como modelo de gobierno bajo la hegemonía de una clase social privilegiada encaramada en el poder. El rechazo a la LUC se verá en el despliegue de las resistencias populares en los espacios territoriales y en los cuerpos que se verán afectados directamente por la aplicación de esta ley, regresiva y anti popular. Articular las resistencias no será fácil en especial si nos quedamos solo en el ámbito de lo simbólico.
“Para resistir hoy es necesario abandonar radicalmente toda idea de triunfo. La resistencia hoy pasa por instalarse en la ciclicidad de la vida y saber que para la resistencia ningún objetivo es el objetivo del triunfo. Cuando nos va bien estamos contentos y cuando nos va mal nos la bancamos, pero hay que separar resistencia y triunfo, porque ningún triunfo, ningún logro, por más deseable y justo que sea, es un triunfo para la resistencia. La resistencia, en la dinámica del devenir, va a investir coyunturalmente, situacionalmente, pero el elemento de la intervención no será nunca co-sustancial a la resistencia”.
(Miguel Benasayag )
Sandra Petrovich artista plástica y visual , poeta para Alternativas
diciembre 2020