David Matthews –
MONTHLY REVIEW
Más allá de la pandemia de COVID, la carga global relativa de enfermedades transmisibles ha disminuido. Las afecciones no transmisibles como los accidentes cerebrovasculares, las enfermedades cardiovasculares y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica han aumentado como causas de mortalidad global. También han contribuido a la creciente prevalencia de la discapacidad. En 2017, se estima que el 80 por ciento de todas las discapacidades a nivel mundial fueron causadas por enfermedades no transmisibles, siendo el dolor lumbar, los dolores de cabeza y los trastornos depresivos las principales causas. 1 Para 2018, aproximadamente el 15 por ciento de la población mundial tenía una discapacidad, y hasta 190 millones de adultos tenían dificultades funcionales. 2
Siguiendo el modelo biomédico, la discapacidad se conceptualiza con frecuencia como un fenómeno biológico y se equipara con deficiencia. De manera irrefutable, muchas personas experimentan deficiencias que restringen sus vidas, y sería grosero negar los beneficios reales que las intervenciones médicas han aportado para aliviar la angustia. Sin embargo, sería un error percibir a todos estos individuos como inherentemente discapacitados.
Hace más de cuatro décadas, la Unión de Discapacitados Físicos contra la Segregación, una organización de activistas británicos por discapacidad de inspiración socialista, argumentó que se debe hacer una distinción entre impedimento y discapacidad. 3 En esto, la discapacidad debe entenderse como un concepto social que engloba la opresión y la exclusión que experimentan las personas con deficiencias. 4 Tiene su origen en las condiciones socioeconómicas del capitalismo. Es un estatus social que se basa en, y retrata, la incompatibilidad entre la funcionalidad corporal de un individuo con una discapacidad y los requisitos del proceso de producción. A continuación, ofrezco un análisis histórico-materialista de la relación entre la discapacidad, el cuerpo, el bienestar y el capitalismo con el fin de desarrollar aún más una comprensión marxista de la discapacidad. También evalúo cómo el estado de bienestar británico, dados los cambios recientes en la política de discapacidad británica, determina quién es capaz y quién está discapacitado, con esta evaluación hecha con respecto a las necesidades del capitalismo monopolista.
Marx y Engels: el cuerpo y el capitalismo
En el capitalismo, la discapacidad se considera una característica biológica inherente de las personas que tienen impedimentos físicos, cognitivos o de salud mental, lo que hace que su funcionamiento sea limitado en relación con lo que se considera socialmente “normal”. Las concepciones de personas sanas y discapacitadas, influenciadas por el modelo biomédico, están determinadas por las nociones de normalidad biológica y la comprensión de la aceptabilidad fisiológica. La discapacidad y el impedimento generalmente se construyen como intercambiables. Sin embargo, desde una perspectiva marxista, debe existir una distinción entre deficiencia y discapacidad. Si bien acepta la existencia de la discapacidad como una realidad biológica, y no niega el papel de los determinantes socioculturales que operan a nivel superestructural, Es importante reconocer que el determinante más significativo de la discapacidad es la organización del modo de producción basado en la maximización de las ganancias. La explotación económica, argumentó Marta Russell, contribuye en gran medida a determinar quién está discapacitado y quién es capaz.5 Para el capital, la fuerza de trabajo —la capacidad de trabajar— es la fuente de valor. Por tanto, los cuerpos que pueden ser explotados en el proceso laboral son primordiales. Como resultado, la incapacidad para trabajar es fundamental para identificar a las personas consideradas discapacitadas. Por tanto, la discapacidad es un estatus social que representa las desventajas sociales y económicas que experimentan las personas con deficiencias, ilustrando su opresión y marginación, siendo la razón más destacada la incompatibilidad entre su corporeidad y los requisitos del trabajo asalariado explotador.
Aunque ni Karl Marx ni Frederick Engels desarrollaron una teoría de la discapacidad, los orígenes de una se pueden identificar dentro de su análisis de la relación entre el capitalismo y el cuerpo. El trabajo, argumentó Marx, es un fenómeno corporal que requiere el “esfuerzo de los órganos corporales” con el trabajador poniendo “en movimiento brazos y piernas, cabeza y manos, las fuerzas naturales de su cuerpo”. 6 El proceso de trabajo, afirmó Marx, dicta acciones corporales, determinando en gran medida qué tipo de capacidad corporal se requiere para funcionar dentro del mercado laboral. Esto da lugar a la idea de una capacidad corporal normativa, en la que los individuos deben poseer un potencial corporal particular para funcionar como parte de la fuerza de trabajo en general, operando como “órganos conscientes”, que “se coordinan con los órganos inconscientes de la automatización.”7 El capital posteriormente impone condiciones a los trabajadores, y sus cuerpos deben adaptarse al ritmo, demandas y expectativas del proceso laboral. Los trabajadores sincronizan sus propios movimientos “con el movimiento uniforme e incesante de una automatización”. 8 En este turno, “la máquina hace uso de [trabajadores] … son los movimientos de la máquina los que [ellos] deben seguir”. 9
La expectativa de una correspondencia entre la capacidad corporal y las necesidades operativas del proceso de trabajo, sin embargo, engendra una posible relación antagónica entre cuerpo y máquina si las capacidades corporales no se ajustan al potencial productivo de los medios de producción y del proceso de trabajo. Al invocar el concepto de “cuerpos débiles”, Marx insistió en que la rentabilidad de los medios de producción estaba restringida por las limitaciones del cuerpo humano normativo. Representando un choque entre los “dados” biológicos naturales y la ciencia, la composición material y la capacidad corporal del cuerpo restringe la productividad inherente total de los medios de producción, impidiendo que los individuos se mantengan al día con todo el potencial del proceso productivo. Los medios de producción pueden seguir produciendo indefinidamente, siendo una posible fuente de movimiento y producción perpetuos, pero sólo, anunció Marx, si no se encuentran “con ciertas obstrucciones naturales en los cuerpos débiles y las fuertes voluntades de sus asistentes humanos”. 11
Las implicaciones de la posición de Marx es que los individuos cuya capacidad corporal varía de los estándares del cuerpo normativo tienen el potencial de ser considerados un obstáculo mayor para el proceso de producción. Cualquier deficiencia posiblemente limitaría el potencial del aparato productivo más allá de lo que surge de las limitaciones que ya posee el cuerpo normativo. De ahí surge la noción de que algunos cuerpos tienen menos valor económico que otros. En consecuencia, la exclusión social de muchas personas discapacitadas se basa firmemente en el rechazo que el capitalismo tiene de ellas como fuente de valor económico debido a la incompatibilidad entre su naturaleza corporal y las exigencias del proceso laboral. Como sostiene Russell, “una de las bases principales de la opresión de las personas discapacitadas … es su exclusión de la explotación como trabajadores asalariados”.12
Aunque no investigaron la discapacidad, Marx y Engels no evitaron el tema de la discapacidad. Apasionadamente, denunciaron cómo la producción infligía degradación física a las masas trabajadoras, argumentando que las cicatrices de la lucha de clases estaban al descubierto en los cuerpos de la clase trabajadora. El capitalismo, argumentó Marx, “derrocha vidas humanas … y no solo sangre y carne, sino también nervios y cerebro”. 13 Engels hizo una observación atenta de esto, quien ejemplificó el sufrimiento directo que el capitalismo causaba en el cuerpo. 14 Integrando el cuerpo con los requerimientos operativos del proceso laboral, Engels destacó que las deficiencias eran habituales. El agacharse e inclinarse con frecuencia, que caracterizaba la producción industrial, provocaba deformidades en la espalda, los hombros y las rodillas de los trabajadores. 15 La industrialización, argumentó Engels, contribuyó a “multitud de accidentes de naturaleza más o menos grave, que tienen para el operativo el efecto secundario de inutilizarlo más o menos completamente para su trabajo”. 16 La discapacidad, afirmó Engels, reduce la capacidad para trabajar y actúa como una barrera para su venta, ya que las personas ya no poseen el funcionamiento físico óptimo para participar. Así, se reduce su valor de uso como forma de trabajo, quedando en menor demanda como fuente de explotación económica. Aquí, la base de una comprensión marxista de la discapacidad se aclara aún más, ya que Engels describe la exclusión económica y social que pueden experimentar las personas con deficiencias. Excluidos del trabajo, Marx enfatizó que las personas con discapacidades se unieron a las filas del ejército de reserva de trabajadores, incapaces de trabajar y cuya existencia era en gran parte de pauperismo. 17 Descritos como “desmoralizados” y “andrajosos”, eran, argumentó Marx, “víctimas de la industria, cuyo número aumenta con el aumento de maquinaria peligrosa”. 18
El hecho de que las condiciones de producción contribuyan a la aparición de la discapacidad es indiscutible. Es importante destacar que el estado capitalista es instrumental y está envuelto en reforzar y solidificar la discapacidad como categoría. El aparato político de la sociedad monopolista-capitalista interviene con políticas sociales que son intrínsecas para definir quién está y quién no está discapacitado. Principalmente la responsabilidad del sistema de bienestar, el estado impone directamente a los individuos y refuerza la categoría de discapacitados, o alternativamente niega ese estatus, frente a una evaluación de la capacidad de un individuo para trabajar y los requisitos de producción.
Discapacidad y dependencia bajo el capitalismo
Frente a la exclusión del proceso laboral, es probable que las personas discapacitadas necesiten apoyo social. Entre julio y septiembre de 2019, se estima que el 6,7 por ciento de las personas con discapacidad en Gran Bretaña estaban desempleadas, en comparación con el 3,7 por ciento de las personas sin discapacidad. Además, otro 43 por ciento eran económicamente inactivos, por lo que no estaban trabajando o buscándolo activamente, en comparación con el 15 por ciento de las personas sin discapacidad. En total, el 52,4 por ciento de las personas con discapacidad en edad laboral en Gran Bretaña estaban empleadas en comparación con el 81,8 por ciento de las personas sin discapacidad. 19 De manera similar, en los Estados Unidos, en 2019, el 7.3 por ciento de las personas discapacitadas estaban oficialmente desempleadas en comparación con el 3.5 por ciento de las personas sin discapacidades. De todas las personas discapacitadas en edad laboral en los Estados Unidos, el 66,3 por ciento no formaba parte de la fuerza laboral.20
El resultado de las altas tasas de desempleo es que la privación material impregna la experiencia de la discapacidad. En 2016, se consideró que un 25 por ciento de las personas discapacitadas en edad laboral en Gran Bretaña vivían en una pobreza “profunda”, con un ingreso por debajo del 50 por ciento del promedio, en comparación con el 13 por ciento de las personas sin discapacidades. 21 Además, entre 2016 y 2017, de todas las familias en Gran Bretaña que vivían por debajo del 60 por ciento de los ingresos medios, después de los costos de vivienda, el 45 por ciento tenía al menos un miembro discapacitado. 22 En los Estados Unidos, en 2017, se estimaba que el 29,6 por ciento de las personas discapacitadas en edad laboral vivían en la pobreza, en comparación con el 13,2 por ciento de las personas sin discapacidades. 23
Con la pobreza y la exclusión del mercado laboral que caracterizan la vida de muchas personas discapacitadas, la dependencia se convierte en un medio de supervivencia. En relación con las actitudes a menudo negativas hacia los grupos sociales que no trabajan, las personas discapacitadas son generalmente aceptadas como merecedoras de apoyo social. Basado en el predominio del modelo biomédico, las personas discapacitadas tienden a tener un estatus moral especial, y su dependencia es ampliamente aceptada. Al ser considerados discapacitados principalmente por causas ajenas a ellos, se considera que las personas tienen poco o ningún control sobre su estado biológico. Existe la suposición de que funcionarían si pudieran, pero sus cuerpos se lo impiden. 24 Como resultado, generalmente se considera que tienen derecho a recibir apoyo de los servicios de bienestar para asegurar su existencia material. 25
Una institución contradictoria, el estado de bienestar bajo el capitalismo monopolista es un fenómeno dialéctico que surge de la lucha de clases y está moldeada por ella. Es un reflejo del conflicto de clases y el equilibrio de fuerzas de clase en cualquier momento, encapsulando en diversos grados los intereses tanto del capital como de la clase trabajadora. 26 Sin embargo, existe en última instancia como parte de un estado capitalista, cuya intención es la preservación indeleble del capitalismo. El sistema de bienestar es esencial para ayudar a la acumulación de capital a largo plazo, tanto en términos de establecer las condiciones de creación de plusvalía como de legitimar el capitalismo. 27Mucho de esto está ligado a su rol dentro del proceso de reproducción social, una práctica por la cual, a través de la provisión de servicios como salud, educación y seguridad social, entre otros, los individuos son “reproducidos” en el sentido de ser miembros activos. de la sociedad capitalista, personas que aceptan la naturaleza clasista de la sociedad y la base económica que la sustenta, y más específicamente como una fuente de trabajo dispuesta a participar en el proceso de producción. En relación con las personas discapacitadas que son consideradas merecedoras de apoyo social y aceptadas como exentas de tener que ofrecer en venta su fuerza de trabajo, el Estado de Bienestar asume la responsabilidad de reproducir sus condiciones materiales a un nivel básico debido a su reducida oportunidad de realizar trabajos asalariados. .
Todas las sociedades, argumentó Ian Gough, crean categorías de individuos incapaces de mantenerse a sí mismos mediante el trabajo. 28Dentro de las naciones capitalistas avanzadas, los servicios de bienestar social constituyen el medio principal de distribuir una proporción del excedente de la sociedad producido durante la producción, por los miembros de la fuerza de trabajo, a aquellos que no pueden trabajar ellos mismos. Históricamente, las iglesias funcionaron como el único bienestar social para las personas discapacitadas. Aunque durante la vida de Marx apenas existía el núcleo de lo que se convertiría en el estado de bienestar, sin embargo, era muy consciente de esta forma de redistribución, reconociéndola como una característica inevitable del capitalismo. Reconociendo que una proporción de la población por diversas razones fue excluida del trabajo, fue “por la fuerza de las circunstancias”, proclamó Marx, “dependiente de la explotación del trabajo de otros”. 29
En consecuencia, definidos como de valor limitado como forma de trabajo explotable, muchas personas con discapacidad son beneficiarias de servicios de bienestar que les transfieren una parte del excedente de la sociedad para compensar su exclusión del trabajo asalariado. La provisión de seguridad social actúa como una fuente vital de poder adquisitivo que de otro modo no estaría disponible en gran medida, permitiendo a las personas discapacitadas obtener las necesidades que contribuyen a su reproducción. Contradictoriamente, los servicios de salud socializados potencialmente infligen formas restrictivas de intervención y control, al mismo tiempo que constituyen métodos importantes para mejorar la existencia física de las personas. Además de sustentar su reproducción, el poder adquisitivo proporcionado asegura un elemento de protección material y física que se espera sea aceptado como forma de remuneración, sofocar cualquier oposición al capitalismo y las condiciones que contribuyen a su incapacidad para participar plenamente en el proceso laboral. Esto ilustra el papel del estado de bienestar en el intento de mantener la armonía social y legitimar el capitalismo.30
Discapacidad, bienestar y el ejército de reserva del trabajo
Aunque no sitúa su análisis dentro de un marco marxista, Deborah Stone ilustra la importancia del estado de bienestar para establecer quién está discapacitado. La discapacidad, afirma, es una categoría construida socialmente que permite a la sociedad delimitar el perímetro entre la capacidad para trabajar y la dependencia, argumentando que su propósito es “mantener a todos en el sistema distributivo basado en el trabajo, excepto las personas más necesitadas, aquellas que tienen una razón legítima por recibir ayuda social ”. 31 Correctamente, Stone sostiene que el estado hace uso de la discapacidad como categoría evaluativa para determinar el tamaño de la fuerza laboral. 32 Aunque reconoce esta función económica, Stone entiende principalmente la discapacidad como una “categoría administrativa formal que determina los derechos y privilegios de una gran cantidad de personas”. 33 Esto, sin embargo, ignora el contexto capitalista dentro del cual funcionan los estados de bienestar. La afirmación principal de Stone es que, como categoría, la discapacidad identifica quién es y quién no puede trabajar. Aquí, la capacidad de trabajo debe entenderse dentro de las necesidades operativas del capitalismo.
A pesar de los esfuerzos por clasificar los tipos de discapacidad frente a mediciones clínicas objetivas como parte del modelo biomédico, la discapacidad en el capitalismo no es una categoría fija, sino fluida. Si bien el modelo biomédico puede equipararlo con discapacidad, no todas las deficiencias se clasifican como discapacidad. Por ejemplo, la visión imperfecta no se considera una discapacidad en el mundo actual. Los juicios cargados de valor de los profesionales médicos, los activistas y el estado influyen en si una discapacidad recibirá el estado de discapacidad. Bajo el capitalismo monopolista, el estado de bienestar es fundamental para determinar quién se considera discapacitado, pero esta evaluación no está aislada del modo de producción. Como ya se argumentó, la discapacidad se define principalmente por los requisitos corporales del proceso laboral, proporcionando el contexto amplio en el que se realizan las evaluaciones y la base sobre la que operan muchas políticas sociales. Más específicamente, quién se considera discapacitado está vinculado con el papel del estado de bienestar en la regulación y reproducción de la oferta de trabajo. Siempre basado en las expectativas corporales del trabajo asalariado, quién se identifica como discapacitado a menudo variará dependiendo de las necesidades específicas del capitalismo en cualquier momento histórico, con la categoría de discapacidad adaptada para corresponder ampliamente con el contexto socioeconómico histórico y las necesidades del proceso de acumulación. en cualquier momento.34 Esta flexibilidad está indisolublemente relacionada con el papel que tienen los individuos con deficiencias como parte de la población laboral excedente.
Como se ilustra, para Marx, las personas que no podían trabajar debido a una discapacidad a menudo se reducían a miembros del ejército laboral de reserva. Este excedente de población constituye un recurso disponible para el capital como reserva de mano de obra potencial para ser explotada cuando sea necesario. 35 Específicamente, Marx le legó el papel de regular la fuerza de trabajo existente que, “durante los períodos de estancamiento y prosperidad promedio, pesa sobre el ejército obrero activo; durante los períodos de sobreproducción y paroxismo, mantiene sus pretensiones bajo control”. 36 Para Marx, el ejército laboral de reserva tiene la función de sofocar el descontento durante los períodos de declive económico, mientras que modera los desafíos exuberantes en tiempos de prosperidad, fundamentalmente en lo que respecta a las demandas salariales. 37Fundamentalmente, actúa como un método de control, frenando el crecimiento salarial y reduciendo los costos laborales. 38
Marx disinguió un grupo ecléctico de individuos, entre tres categorías amplias de personas en el ejército de reserva de mano de obra, con un sustrato adicional: (1) la población flotante que consiste en aquellos que están desempleados como resultado del ciclo económico normal pero que buscan trabajo. ; (2) miembros latentes, que incluían principalmente a trabajadores agrícolas desempleados, que crecieron a medida que el capitalismo llegó a dominar como sistema económico; y (3) miembros estancados, definidos por empleo irregular a tiempo parcial y ocasional, lo que resulta en una reducción de las habilidades del mercado laboral y una existencia material “precaria” muy por debajo del promedio de la clase trabajadora. Además, Marx identificó “el sedimento más bajo de la sobrepoblación relativa”, incluidos los individuos con discapacidades, como aquellos que existen en un estado de pauperismo. 39Sin embargo, durante el último medio siglo o más en las economías capitalistas monopolistas, es más exacto describir a las personas discapacitadas como personas que en general han ocupado una posición fluida entre los grupos que experimentan una pobreza severa fuera del mercado laboral y la población estancada que experimentan empleo irregular. Para que el ejército de reserva de mano de obra cumpla con su función de regular la población laboral existente, es vital que exista una oferta abundante de miembros flotantes, ya que están más cerca del mercado laboral en cualquier momento, en términos de búsqueda activa de trabajo, siendo preparado para ello, comprometido con la capacitación y aún poseyendo las habilidades y la experiencia relevantes desarrolladas como resultado durante períodos de trabajo anterio
Lejos de ser un concepto estático, la composición del ejército laboral de reserva es fluida, con límites permeables entre él y la fuerza laboral. Por ejemplo, la historia del capitalismo en las naciones capitalistas monopolistas ilustra períodos tanto de integración dentro como de exclusión de las personas discapacitadas del mercado laboral en respuesta a condiciones de acumulación históricamente específicas. 40Durante la última década, en Gran Bretaña, como en muchas otras naciones capitalistas avanzadas, la atención se ha vuelto una vez más hacia las personas discapacitadas en edad laboral como fuente de trabajo, ejemplificado por las reformas de la seguridad social diseñadas para aumentar su participación dentro de la fuerza laboral. Al intentar transformarlos en miembros flotantes del ejército de reserva del trabajo a través de una reevaluación de su estado corporal evaluado frente al proceso laboral, esto ha tomado la forma del estado de bienestar interviniendo para reconceptualizar la categoría de discapacidad en nombre del capital. 41
La reforma del bienestar y la población activa discapacitada
La última década ha sido testigo del intento del estado británico de redefinir la discapacidad, influenciado por los intentos de ampliar la oferta de mano de obra. Al oscurecer los límites entre el bienestar y la política del mercado laboral, se han realizado esfuerzos para transformar a las personas discapacitadas en miembros flotantes del ejército laboral de reserva a través de reformas de la seguridad social que, si bien continúan proporcionando un elemento de apoyo a los ingresos de los desempleados, han se ha utilizado como una política económica que refuerza la provisión de mano de obra. 42 Al hacerlo, estos esfuerzos se hacen eco de la afirmación de Claus Offe de que la política social es “la manera del estado de efectuar la transformación duradera de los trabajadores no asalariados en asalariados”. 43
En Gran Bretaña, el Subsidio de Empleo y Apoyo (ESA) ha surgido como una importante política de discapacidad, llegando a constituir el principal beneficio de reemplazo de ingresos para las personas discapacitadas en edad laboral, estableciéndose como el medio principal por el cual se evalúa la capacidad laboral de una persona discapacitada. 44Presentada como un medio para brindar mayores oportunidades para que las personas obtengan empleo, la lógica reciente de la ESA ha sido fundamentalmente expandir la oferta de mano de obra a través de un proceso de “mejora de habilidades”. Una parte integral de la ESA han sido los esfuerzos para definir quién está discapacitado, y esto se basa en una evaluación de la capacidad laboral (WCA) que evalúa la corporeidad y el estado biológico de un individuo en relación con el desempeño esperado dentro de la fuerza laboral. Posteriormente, dentro de la ESA está arraigada la evaluación del reclamo de discapacidad de un individuo contra la naturaleza del proceso laboral que contribuye en gran medida a evaluar el estado de discapacidad de un individuo.
Antes de la implementación de la ESA, la principal prestación de sustitución de ingresos para las personas discapacitadas en edad laboral en Gran Bretaña era la prestación por incapacidad, que también tenía como componente una evaluación basada en el trabajo. Sin embargo, bajo la ESA, este proceso de evaluación se ha vuelto más estricto. 45 El umbral para definir la discapacidad ha aumentado, lo que significa que las personas que, según evaluaciones anteriores, pueden haber sido identificadas como discapacitadas e incapaces de trabajar, ahora tienen una mayor probabilidad de ser consideradas aptas para el empleo. Al reevaluar a las personas durante el período de transición de la prestación por incapacidad a la ESA, entre 2010 y 2013, se consideró que el 22 por ciento de los solicitantes que tenían derecho a recibir ayuda según el programa anterior podían trabajar después de la evaluación según los nuevos criterios de la WCA. 46Por lo tanto, fundamental para la ESA ha sido la redefinición de la discapacidad cuando se compara con el proceso laboral, en un esfuerzo por construir un mayor número de personas como personas sanas y recortar la prestación de asistencia social.
Si bien la ESA existe como un mecanismo para regular quién ocupa la categoría de discapacitados, esto se hace mayoritariamente con el propósito de determinar quién es y quién no se considera adecuado para el trabajo asalariado y, por lo tanto, quién tiene y no tiene derecho a ayuda gubernamental. . Después de la WCA obligatoria, si se considera que no es elegible para recibir apoyo, los solicitantes son identificados como aptos para trabajar y obligados a unirse a las filas de desempleados como personas sin discapacidad. Si son elegibles para la ESA, las personas se pueden clasificar en dos grupos. El primero es el Grupo de actividades relacionadas con el trabajo. Aceptados como discapacitados, no obstante se considera que tienen cierta capacidad para trabajar en el futuro. Posteriormente, tienen el mandato de participar en iniciativas relacionadas con el trabajo o se arriesgan a perder sus beneficios, pero no tienen que obtener empleo. A pesar de las expectativas reducidas de que las personas buscarán trabajo activamente, la ayuda a los ingresos de los desempleados para este grupo es limitada, y en 2017 se redujo para los nuevos solicitantes, comparable a la prestación por desempleo, con la esperanza de que alentaría a las personas a optar “voluntariamente” por el mercado laboral. Por último, si se considera que no son aptos para el trabajo, los solicitantes se colocan en el Grupo de apoyo, sin expectativas de participar en el trabajo o actividades relacionadas con el trabajo. Reciben una tasa de beneficio mayor que los del Grupo de Actividades Relacionadas con el Trabajo.
De todos los WCA completados entre octubre de 2013 y junio de 2018 (antes de las apelaciones), el 53 por ciento de los solicitantes habían sido incluidos en el Grupo de apoyo, seguido del 37 por ciento considerado apto para trabajar y el 10 por ciento categorizado como parte del Grupo de actividades relacionadas con el trabajo. 47Posteriormente, poco menos de la mitad de los solicitantes fueron construidos como miembros flotantes del ejército laboral de reserva, ya sea obligados a buscar trabajo de inmediato o participar en una capacitación relacionada con el trabajo, lo que demuestra la interacción con el proceso laboral. Como política de bienestar, la ESA ha contribuido principalmente a la creación de una población laboral excedente, compuesta por personas que están preparadas para el trabajo futuro. Menos preocupado por identificar las oportunidades de empleo actuales, el objetivo de la ESA ha sido en gran medida expandir el ejército de mano de obra de reserva con personas que tienen las habilidades y actitudes necesarias, y que pueden realizar una transición fluida al mercado laboral cuando sea necesario. Que la oferta de mano de obra potencial crezca a un ritmo mayor que las oportunidades de ingresar al mercado laboral no es una aberración, pero es fundamental para el éxito del ejército laboral de reserva.48
El papel de la ESA en el mantenimiento y la reproducción de personas aún clasificadas oficialmente como discapacitadas, pero que han sido identificadas como capaces de unirse a la mano de obra excedente flotante, es fundamental para identificar a los miembros sanos del ejército laboral de reserva flotante (aquellos clasificados como aptos para el trabajo). La población, convirtiéndose así en parte del mercado laboral, se ilustra más sucintamente en relación con el Grupo de actividades relacionadas con el trabajo. Uno de los propósitos principales de las iniciativas obligatorias basadas en el trabajo es asegurar la reproducción a largo plazo de su capacidad para trabajar. Este componente de la ESA tiene la responsabilidad de garantizar que este grupo en particular, aunque oficialmente clasificado como discapacitado, conserve su capacidad para trabajar fuera del mercado laboral. Es fundamental que su capacidad para trabajar se reproduzca, si no para el presente, para el futuro,
Para el 53 por ciento restante de los solicitantes de la ESA que, entre 2013 y 2018, no estaban obligados a buscar trabajo o participar en actividades relacionadas con el trabajo, se reconoció que su naturaleza corporal era inadecuada para los requisitos de la producción capitalista, con pocas expectativas de que se unan a las filas del ejército laboral flotante de reserva. Si bien, dado el carácter fluido de la categoría de discapacidad, esto significa que en el futuro pueden ser asimilados a la fuerza laboral o transferidos a la categoría Grupo de Actividades Relacionadas con el Trabajo. Como parte del Grupo de apoyo, el estado tiene la responsabilidad de mantenerlos. Su existencia material se sustenta en la redistribución de una proporción del excedente de la sociedad producido durante la producción por los miembros de la fuerza de trabajo.
Finalmente, como consecuencia de las condiciones de su trabajo, las personas con discapacidad, incluso si están empleadas, tienen el potencial de seguir siendo miembros de la población laboral excedente, en el sentido de ocupar puestos caracterizados por la precariedad y el subempleo. Dentro de la fuerza laboral, el ejército de reserva de mano de obra se identifica por la masa de personas desempleadas y subempleadas . 49Los contratos temporales, estacionales, de cero horas y el empleo a tiempo parcial, caracterizados por salarios bajos y condiciones inseguras, son utilizados por el capital para controlar y amenazar a los empleados a tiempo completo, lo que contribuye a una reducción de salarios y beneficios. A partir de un examen superficial, es probable que las personas discapacitadas en Gran Bretaña sigan siendo parte de la población laboral excedente incluso mientras trabajan, y tienen una mayor probabilidad de ser empleadas en ocupaciones del sector de servicios mal pagadas, como ventas, servicio al cliente y puestos de cuidadoras, generalmente a tiempo parcial e irregular. 50 Además, como sostiene Russell, es más probable que se considere a los empleados discapacitados como desechables y se les ignore en las primeras etapas del declive económico. 51 Como tal, incluso cuando están en el trabajo, viven en un estado de precariedad e inseguridad.
Discapacidad y justicia: una alternativa
Más que una cuestión fisiológica, la discapacidad es una forma de opresión y discriminación. Si bien las discapacidades han caracterizado a los individuos a través del espacio y el tiempo, y existen como una realidad biológica, la discapacidad es una construcción capitalista, determinada por el impulso del sistema por la acumulación, que entra en conflicto con la corporeidad de las personas con discapacidades. Esta opresión es reforzada por el estado, administrando y regulando su estatus social como dependiente u ocupando diversas posiciones dentro de la población laboral excedente. Con el capitalismo en el centro de su exclusión, las personas discapacitadas son fundamentales para la lucha de clases.
Sin embargo, en el cambio de milenio en Estados Unidos, y en años más recientes en Gran Bretaña, el activismo por los derechos de las personas con discapacidad ha sido subsumido en la corriente política dominante, diluyendo su naturaleza una vez más radical. 52 En Gran Bretaña, Michael Oliver y Colin Barnes abordaron la “profesionalización” de las políticas de discapacidad, señalando un declive en la autoridad de las organizaciones de base a medida que las grandes organizaciones benéficas y los gobiernos adopta las causas defendidas por el movimiento, saneando sus objetivos. 53Además, tanto en Gran Bretaña como en Estados Unidos, personificando la apropiación de la causa de la discapacidad por parte de la corriente política dominante, en lugar de centrarse en las estructuras de la desigualdad, un enfoque “basado en los derechos” ha dominado la agenda, lo que refleja una preferencia liberal por la igualdad de oportunidades. Sin duda, la igualdad jurídica es fundamental, pero como pueden atestiguar otros grupos oprimidos, no es la solución. La emancipación de las personas discapacitadas mediante la concesión de la igualdad de derechos se ha convertido en un fin en sí mismo. Pero la justicia social siempre será elusiva si se concluye que la opresión es principalmente el resultado de prácticas y actitudes discriminatorias en gran medida voluntaristas, más que la consecuencia de una economía que tiene la producción de mercancías en su centro, como argumentó Russell. 54
Mientras el capitalismo siga siendo el modo de producción dominante, continuará la opresión de las personas discapacitadas. Bajo un sistema económico alternativo, organizado democráticamente, donde el propósito del trabajo es ser satisfactorio, creativo y significativo, es bastante concebible, como argumenta Roddy Slorach, que muchas personas que se encuentran actualmente excluidas del proceso laboral debido a impedimentos tendría mayores oportunidades de participar. 55 Una reorganización radical del proceso de producción, que permita la plena inclusión independientemente del cuerpo de los individuos, es fundamental para la liberación de todos. Un sistema económico democráticamente responsable aceptaría y valoraría diversas capacidades y habilidades, asegurando el trabajo para todos. 56En este contexto, el trabajo no se sustentaría en el lucro, sino en la necesidad humana, permitiendo a todos los miembros de la sociedad, tengan o no deficiencias, lograr una existencia material suficiente para sí mismos y, fundamentalmente, participar en el desarrollo de la sociedad en una forma que afirma su humanidad. Para quienes padecen las deficiencias físicas y cognitivas más graves, algunos de los miembros más vulnerables de la sociedad, la reorganización democrática de la sociedad y la economía es fundamental para garantizar una vida digna y respetuosa, libre de pobreza y marginación.
Notas
- ↩ Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud, Hallazgos del Estudio de la Carga Global de Enfermedades 2017 (Seattle: IHME, 2018), 13.
- ↩ “ Discapacidad y salud: hechos clave ”, Organización Mundial de la Salud, 16 de enero de 2018.
- ↩ Unión de discapacitados físicos contra la segregación, principios fundamentales de la discapacidad (Londres: Unión de discapacitados físicos contra la segregación, 1976).
- ↩ Michael Oliver y Colin Barnes, La nueva política de la discapacidad (Basingstoke: Palgrave Macmillan, 2012), 20–22.
- ↩ Marta Russell, “Discapacidad, opresión y economía política”, Journal of Disability Policy Studies 12, no. 2 (2001): 87–95.
- ↩ Karl Marx, Capital , vol. 1 (Londres: Lawrence y Wishart, 1977), 173–75.
- ↩ Marx, Capital , vol. 1, 395.
- ↩ Marx, Capital , vol. 1, 397.
- ↩ Marx, Capital , vol. 1, 398.
- ↩ Marx, Capital , vol. 1, 380.
- ↩ Marx, Capital , vol. 1, 380.
- ↩ Russell, “Discapacidad, opresión y economía política”, pág. 88.
- ↩ Karl Marx, Capital , vol. 3 (Londres: Lawrence y Wishart, 1972), 88
- ↩ Frederick Engels, La situación de la clase trabajadora en Inglaterra (Oxford: Oxford University Press, 2009).
- ↩ Engels, La situación de la clase trabajadora en Inglaterra , 172–73.
- ↩ Engels, La situación de la clase trabajadora en Inglaterra , 173.
- ↩ Marx, Capital , vol. 1, 602–3.
- ↩ Marx, Capital , vol. 1, 603.
- ↩ Andrew Powell, People with Disabilities in Employment (Documento informativo, núm. 7540, Biblioteca de la Cámara de los Comunes, 13 de agosto de 2020).
- ↩ “ Personas con discapacidad: Características de la fuerza laboral — 2019 ”, Oficina de Estadísticas Laborales, 26 de febrero de 2020.
- ↩ Adam Tinson, Hannah Aldridge, Theo Barry Born y Ceri Hughes, Disability and Poverty: Why Disability Must be at the Center of Poverty Reduction (Londres: New Policy Institute, 2016).
- ↩ Brigid Francis-Devine, Poverty in the UK: Statistics (Documento informativo, no. 7096, Biblioteca de la Cámara de los Comunes, 18 de junio de 2020).
- ↩ Institute on Disability / UCED, Informe anual de 2018 sobre personas con discapacidades en Estados Unidos (Durham: Universidad de New Hampshire, 2018), 9.
- ↩ Deborah Stone, The Disabled State (Filadelfia: Temple University Press, 1984), 172.
- ↩ Stone, The Disabled State , 172–73.
- ↩ David Matthews, “ La lucha de la clase trabajadora por el bienestar en Gran Bretaña ”, Monthly Review 69, no. 9 (febrero de 2018): 42.
- ↩ James O’Connor, The Fiscal Crisis of the State (Nueva York: St Martin’s, 1973).
- ↩ Ian Gough, The Political Economy of the Welfare State (Londres: Macmillan, 1979), 47.
- ↩ Marx, Capital , vol. 3, 258.
- ↩ O’Connor, La crisis fiscal del estado , 6.
- ↩ Stone, The Disabled State , 118.
- ↩ Stone, The Disabled State , 180.
- ↩ Stone, The Disabled State , 27.
- ↩ Chris Grover y Linda Piggott, “Personas discapacitadas, el ejército de reserva para la reforma del trabajo y el bienestar”, Disability and Society 20, no. 7 (2005): 710.
- ↩ Marx, Capital , vol. 1, 592.
- ↩ Marx, Capital , vol. 1, 598.
- ↩ Marx, Capital , vol. 1, 596.
- ↩ Fred Magdoff y Harry Magdoff, “ Trabajadores desechables: el ejército de trabajo de reserva actual ”, Monthly Review 55, no. 11 (Abril de 2004): 18–35.
- ↩ Marx, Capital , vol. 1, 601–3.
- ↩ Mark Hyde, “¿De la asistencia social al trabajo? Política social para personas con discapacidad en edad de trabajar en el Reino Unido en la década de 1990, Disability and Society 15, no. 2 (2000): 336.
- ↩ Grover y Piggott, Discapacitados, Ejército de Reserva de Reforma Laboral y Bienestar , 711.
- ↩ Grover y Piggott, Discapacitados, Ejército de Reserva de Trabajo y Reforma del Bienestar , 712.
- ↩ Claus Offe, Contradictions of the Welfare State (Cambridge, MA: Massachusetts Institute of Technology Press, 1984), 92.
- ↩ Podría decirse que la ESA constituye una de las dos principales políticas sociales de discapacidad actuales en Gran Bretaña para las personas discapacitadas en edad laboral. El otro es el Pago por Independencia Personal, un beneficio sin verificación de recursos. Infundido con la comprensión biomédica de la discapacidad, el Pago por Independencia Personal evalúa las habilidades funcionales de un individuo para evaluar si necesita apoyo financiero para lograr un grado de vida independiente.
- ↩ Chris Grover y Karen Soldatic, “Reestructuración neoliberal, personas discapacitadas y (in) seguridad social en Australia y Gran Bretaña”, Scandinavian Journal of Disability Research 15, no. 3 (2013): 220.
- ↩ Steven Kennedy, “Reevaluaciones de beneficios por incapacidad”, Biblioteca de la Cámara de los Comunes, 1 de abril de 2014.
- ↩ “ Subsidio de apoyo y empleo: evaluaciones de capacidad laboral, reconsideraciones obligatorias y apelaciones ”, Departamento de Trabajo y Pensiones, 14 de marzo de 2019.
- ↩ Marx, Capital , vol. 1, 596.
- ↩ Magdoff y Magdoff, “Trabajadores desechables: el ejército de trabajo de reserva actual”, págs. 18–35.
- ↩ Quinn Roache, “ Disability Employment and Pay Gaps 2018 ”, Congreso de Sindicatos, 25 de mayo de 2018.
- ↩ Russell, “Discapacidad, opresión y economía política”, 92.
- ↩ Marta Russell, “Lo que los derechos civiles de las personas con discapacidad no pueden hacer: empleo y economía política”, Disability and Society 17, no. 2 (2002): 117–35; Oliver y Barnes, La nueva política de la discapacidad , 143–60.
- ↩ Oliver y Barnes, La nueva política de la discapacidad , 156.
- ↩ Russell, “Lo que los derechos civiles de las personas con discapacidad no pueden hacer”, pág. 121.
- ↩ Roddy Slorach, A Very Capitalist Condition: A History and Politics of Disability (Londres: Bookmarks, 2016), 269.
- ↩ Slorach, A Very Capitalist Condition: A History and Politics of Disability , 269.

