El carácter de clase de la expansión de COVID-19
Jan Lust
A finales de diciembre de 2019, el mundo supo de la existencia de un nuevo coronavirus en la ciudad de Wuhan en China. Este virus, SARS-COV-2 (COVID-19), se propagó rápidamente y fue declarado pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 11 de marzo de 2020. En respuesta, Perú fue el primer país de América Latina en implementar un bloqueo a nivel nacional y estrictas medidas de cuarentena. Estas medidas se aplicaron mediante una declaración de estado de emergencia, con los militares y la policía encargados de controlar a la población.
Esta pronta respuesta no ha impedido la expansión del COVID-19 en el país. Actualmente (24 de febrero de 2021), Perú está clasificado en el lugar diecinueve del ranking mundial del número de individuos infectados por el virus.
La expansión del COVID-19 en Perú durante el bloqueo total y los semibloqueos y ahora en tiempos de la economía casi completamente reabierta parece demostrar el carácter de clase del virus. Aunque los efectos económicos, sociales y para la salud del COVID-19 podrían disminuir a través de esfuerzos concentrados por parte de los aparatos estatales, los más afectados son la clase trabajadora asalariada y no asalariada, las situaciones formales e informales y los trabajadores por cuenta propia.
Argumentamos que la expansión del COVID-19 en Perú tiene un contexto socioeconómico y de clase. Si bien parece que el virus fue introducido en el país por viajeros pertenecientes a lo que podrían llamarse las clases sociales acomodadas, rápidamente se convirtió en una enfermedad de las clases trabajadoras. En primer lugar, estas clases no tenían la opción de quedarse en casa durante el encierro como lo manda la ley. En segundo lugar, como la gran mayoría de estas clases sociales realizan trabajo manual, no son, en general, capaces de hacer este trabajo en casa y, por lo tanto, son más propensos a estar expuestos al virus. En tercer lugar, las condiciones para la expansión del virus podrían haber sido eliminadas si el gobierno hubiera decidido intervenir activamente en la economía en lugar de proporcionar alivio financiero tardío y desigual y reprimir a la población que no tiene otra manera de buscar un trabajo, ingresos y nutrición que no sea salir de sus hogares.
El Estado peruano y el COVID-19
Desde la década de 1990, Perú ha sido gobernado por gobiernos neoliberales. Todos estos regímenes consideraban el mercado como el principal mecanismo para distribuir la riqueza producida en el país. La constitución neoliberal de 1993 redujo radicalmente el papel del Estado peruano en las actividades productivas y vendió cada vez más las funciones sociales del Estado al sector privado. Por lo tanto, la única estrategia de alivio que el gobierno implementó para la población más afectada fue la de la asistencia financiera a corto plazo. En mayo y junio de 2020, los pobres, los extremadamente pobres y los trabajadores por cuenta propia, que suman alrededor de 7 millones de familias (Vergara, 2020), recibieron un subsidio de alrededor de $210 dólares estadounidenses (la misma moneda en las cifras siguientes). En agosto, de nuevo, se entregó un subsidio de $210 a lo que se consideran las familias más vulnerables. Sin embargo, esta cantidad no fue suficiente para financiar la canasta mensual de alimentos básicos para una familia de cuatro personas. En 2019, antes del COVID, la línea de pobreza se situaba en torno a los 390 dólares al mes. Por lo tanto, el subsidio de $210 está en realidad más cerca del de estar en pobreza extrema, ya que el umbral de pobreza extrema para una familia de cuatro personas se fija en $207 por mes.
La ideología de la no intervención en los mercados, una de las principales recetas neoliberales que se introdujo en la década de 1990, puede considerarse la razón principal de los aumentos de precios de oxígeno médico y medicamentos para las personas infectadas por COVID-19. Estos entornos de políticas también se consideran responsables de la falta de oxígeno médico, la escasez de medicamentos relativamente baratos en las farmacias públicas y la estructura del mercado oligopolístico de la industria farmacéutica.1 En Perú, muchas personas han muerto debido a una escasez de oxígeno médico o a un ingreso insuficiente para pagar los dramáticos aumentos de precios del oxígeno médico.2
Este concepto neoliberal de cómo debería funcionar el mundo está desencadenando nuevos problemas de salud ahora que Perú está ‘operando’ de nuevo. Esto tiene que ver principalmente con la anterior falta de regulación y aplicación del transporte público, lo que ha llevado a una intensa competencia entre las empresas de transporte privado. Los precios también son demasiado bajos para financiar adecuadamente el transporte de los ciudadanos con las normas internacionales actuales de seguridad para el transporte público. Es de esperar que estas empresas no cumplan con estos estándares, y los ciudadanos peruanos no se quejen, temiendo el aumento de los precios en estos tiempos de recesión económica.
La reducción del papel del Estado en la economía y la preferencia por soluciones basadas en el mercado a los problemas sociales o a un sistema sanitario de los que una parte se basa en el mecanismo de mercado (la sanidad privada), y otra parte es pública (con unidades diferenciadas para trabajadores asalariados y trabajadores informales), es, en general, responsable del colapso de la sanidad pública. La escasez permanente de unidades de cuidados intensivos y camas hospitalarias en los hospitales públicos provoca que muchas personas infectadas por el virus sean atendidas en sillas de ruedas fuera de los edificios del hospital, en tiendas de campaña en los estacionamientos del hospital, o no atendidas en absoluto, o permanezcan en casa conectadas a grandes cilindros de oxígeno. En este contexto, es interesante observar que cuando comparamos Perú con Uruguay a principios de octubre de 2020, Uruguay, que sólo ha tenido 50 muertes relacionadas o causadas por COVID-19 y un total de 2.268 infecciones covid-19, gastó el 9% de su PIB en atención médica (Vergara 2020, 7-8).3
Las condiciones estructurales para la expansión del COVID-19 en Perú
Era de esperar la expansión del COVID-19, ya que el papel principal del país en la división internacional del trabajo y el modelo de desarrollo extractivista neoliberal, vigente desde principios de la década de 1990, crea una fuerza de trabajo superflua. Así lo demuestra la pequeña parte de la Población Activa Económica (PEA), entre el 30% y el 35%, necesaria para operar el país (Lust 2020, 7).
En 2018, alrededor del 70% del PEA no fue necesaria para “ejecutar” el modelo de desarrollo económico basado en la exportación de los productos básicos del país y las inversiones en los sectores extractivos, principalmente el sector minero. Los sectores y sucursales que directa e indirectamente son necesarios para cumplir con la función del Perú en el mundo capitalista globalizado, como la minería, el transporte, la comunicación, las finanzas, las manufacturas, el agua, el gas, la electricidad, los servicios comunitarios privados y sociales, y el sector estatal (excluyendo la educación pública), proporcionan empleo a alrededor del 30% del PEA (Lust 2020, 7).
El estancamiento total de la economía peruana durante el encierro afectó en gran medida a los trabajadores que trabajan en empresas muy pequeñas o que son autónomos. Los datos muestran que, en 2018, alrededor del 72,4% de la PE trabajó en microempresas, definidas como corporaciones que emplean entre una y diez personas (INEI 2019, 55).
Los trabajadores informales generalmente trabajan en empresas que emplean entre una y cinco personas o son autónomos (Maloney y Saavedra-Chanduvi 2007, 29-30, 39; OIT 2012, np; Salazar-Xirinachs y Chacaltana 2018, 18, 20, 21). En estas empresas, principalmente, se realiza mano de obra manual o poco calificada. Este tipo de trabajo sólo se puede ejecutar físicamente en el lugar de trabajo. Por lo tanto, el encierro instó a la masa de trabajadores peruanos a buscar otras fuentes de ingresos, y por lo tanto, al “romper” el encierro, pudieron haber contribuido a la expansión del COVID-19 en Perú.
Sin el cierre, la economía peruana también se habría visto duramente golpeada por el brote y la expansión mundial del COVID-19, no sólo por la reducción de la exportación de productos mineros, debido a la disminución de la demanda en el Norte Global y la reducción de los precios de las materias primas, sino también, a través de su inserción en las cadenas de valor globalizadas organizadas por el capital transnacional. La masa de microempresas se incorpora a un proceso productivo globalizado.
La reducción mundial de las actividades productivas y las drásticas restricciones al transporte internacional han supuesto un duro golpe para las cadenas de valor mundiales. Las cadenas de suministro completas se detuvieron abruptamente a medida que se cortaba la cadena. Por esta razón, se puede argumentar que a través de su inserción en procesos productivos globalizados, los trabajadores peruanos en microempresas o los trabajadores por cuenta propia podrían haber contribuido a la expansión de COVID-19, ya que la situación les obligó a “incumplir” la normativa relativa al distanciamiento social cuando las cadenas de valor globales se rompieron.
El encierro provocó el cierre de las puertas de microempresas, medianas empresas y grandes corporaciones. Actualmente el gobierno permite despidos masivos. A mediados de agosto de 2020, la tasa de desempleo en el Metropolitano de Lima alcanzó el 16,4%, un aumento de más del 100% a partir del 16 de marzo (INEI 2020, 1). Sin embargo, no sólo aumentó el desempleo, sino que también disminuyó la tasa de participación de la fuerza laboral. Además, el gobierno no tuvo en cuenta las consecuencias para la salud que un aumento de la informalidad y el desempleo podrían tener en la población.
Los trabajadores que fueron despedidos debido a la pandemia eran trabajadores formales e informales. Los trabajadores formales tienen acceso a prestaciones por desempleo. Sin embargo, como estas prestaciones se individualizan y se basan en el salario, en general, estas prestaciones no son suficientes para mantener a un desempleado durante más de tres meses. La búsqueda de empleos, ingresos y alimentos por parte de las clases trabajadoras informales y recientemente despedidas los ha llevado a posiciones que los exponen a la contratación de COVID-19.
La reapertura de la economía ha supuesto principalmente el reinicio de las actividades de las grandes empresas. Por supuesto, desde julio de 2020, no sólo las grandes, sino también las pequeñas y medianas empresas también han reiniciado sus negocios. Sin embargo, en el caso de las microempresas, la decisión de reiniciar o no las actividades es una cuestión muy difícil. Como la mayoría de estas empresas son de carácter precario, muchas de ellas han cerrado permanentemente. Además, la normativa sanatoria a la que las empresas tienen que acatar antes de poder reabrir son muy difíciles de financiar para estas empresas.
Los problemas económicos de las microempresas pueden ilustrarse claramente cuando analizamos los datos de las empresas que han recibido préstamos frente a un tipo de interés medio muy bajo del 1,69% en el contexto de la reactivación de la economía. Aunque la mayoría de estas empresas eran micro o pequeñas empresas, no es más que una parte muy pequeña del número total de este tipo de empresas en Perú. Datos del Banco Central peruano, para octubre de 2020, muestran que sólo 471.642 de todas las pequeñas y microempresas recibieron un préstamo, es decir, el 19,9%, según el número total de estas empresas en 2019.
La última condición estructural que puede explicar la ampliación de COVID-19 es la cuestión de los contratos temporales o la ausencia de cualquier contrato en absoluto. De hecho, alrededor del 90% de los trabajadores de las pequeñas empresas no tienen contrato. La mayoría absoluta de los trabajadores del sector privado tienen un contrato temporal (Cuadros Luque 2017, 55). Por lo tanto, como las empresas tenían que cerrar sus puertas, estos contratos llegaron a su fin sin ninguna posibilidad de proceder con una reclamación legal sobre la pérdida de ingresos ni para exigir una compensación. Esto obligó a estos trabajadores a utilizar no sólo sus beneficios de desempleo para sobrevivir, sino también, partes de sus fondos de jubilación personalizados. Cuando sus ahorros se agotaron, comenzaron a buscar trabajo, lo que resultó en que más personas interactuaran, por lo tanto, una expansión del virus.
Informalidad y COVID-19
La informalidad o la “expulsión” al sector informal de personas previamente empleadas ha funcionado como catalizador para la expansión del COVID-19. Los datos de los distritos metropolitanos de Lima muestran una relación positiva entre la tasa de informalidad y la tasa de infecciones por COVID-19.
La tasa de informalidad a nivel distrital incluye el porcentaje de personas que trabajan en empresas que emplean entre uno y cinco trabajadores y el porcentaje de trabajadores por cuenta propia. En los casos en que la tasa de individuos que trabajan en empresas que emplean a uno a cinco individuos es más alta que la tasa promedio en la Lima Metropolitana (55,5%), la tasa de informalidad se considera alta. La misma determinación analítica se aplica a la tasa de trabajadores por cuenta propia. La tasa media de trabajadores por cuenta propia a nivel metropolitano es del 32,4%. Aunque sólo es necesario que una de las dos variables sea superior a la media para ser contabilizada como un distrito con alta informalidad, en general, una tasa superior a la media de los empleados y pequeñas empresas está “acompañada” de una tasa más que media de autónomos.
Los datos muestran que el 47,02% de la población del Metropolitano de Lima vive en distritos para los que se puede establecer una relación directa entre la tasa de informalidad y la tasa de infecciones por COVID-19. Alrededor del 6,7% de la población reside en distritos que se caracterizan por una baja tasa de informalidad y una alta tasa de infecciones por COVID-19. Este resultado puede atribuirse principalmente al carácter social y geográfico específico de estos distritos.
El número de individuos que viven en distritos que combinan una alta tasa de informalidad y una baja tasa de infecciones por COVID-19 es muy grande. El número total de personas que viven en estos 13 distritos con alta informalidad y bajas tasas de infecciones por COVID-19, y las personas que viven en distritos con una baja tasa de informalidad y una alta tasa de infecciones covid-19, excluyendo los distritos con un carácter específico, es de 4,274,649, es decir, 44.6% de la población total de Lima Metropolitana.
Nuestro análisis no parece confirmar claramente que exista una relación positiva general en la Lima Metropolitana entre la tasa de informalidad y la tasa de infecciones por COVID-19. Sólo alrededor del 47,02% de la población total del Metropolitano de Lima vive en distritos para los que existe esta relación en particular. La razón principal de este resultado es el hecho de que hay diferencias de tamaño notables entre los distritos metropolitanos de Lima. El distrito más pequeño tiene una tasa de infección covid-19 de 7.1% y el distrito más grande, una tasa de infección de 2.7%. Este último distrito (clase trabajadora) también tiene el mayor número de infecciones por COVID-19. Es el gran número de individuos que viven en este tipo de distritos de clase trabajadora que hacen que la tasa de infecciones covid-19 sea relativamente baja.
Cuando se reduce el efecto de las diferencias de tamaño en la relación entre la tasa de informalidad y la tasa de infecciones covid-19 para la Lima metropolitana, los datos muestran que existe una relación directa, clara y positiva entre ambas variables. Alrededor del 52,1% de los individuos metropolitanos de Lima viven en distritos para los que existe una relación positiva entre la tasa de informalidad y la tasa de infecciones por COVID-19.
La relación entre la tasa de informalidad y la tasa de infecciones por COVID-19 podría ser más fuerte si tenemos en cuenta el acceso desigual a los servicios de salud. Es de esperar que las personas que trabajan en el sector informal tengan dificultades para acceder a estos servicios debido a las barreras financieras. Como consecuencia, el número de infecciones por COVID-19 podría ser mucho mayor que el notificado. Además, la precaria situación financiera y laboral de las personas empleadas informalmente podría no “permitir” que se denuncien enfermas debido a una infección por COVID-19.
Conclusión
Covid-19 no es un virus democrático. Aunque todos los seres humanos pueden ser infectados, algunos seres humanos tienen más posibilidades de ser infectados que otros. Las clases de trabajo peruanas en el Área Metropolitana de Lima parecen ser más fáciles de infectar por el COVID-19 que las clases acomodadas.
El bloqueo y el estado de emergencia no pudieron evitar la expansión del virus. La función del Perú en el mundo capitalista globalizado ha puesto en marcha una estructura empresarial (una gran mayoría de la PEA peruana son trabajadores poco cualificados y trabajan en microempresas) y un nivel de informalidad que ha funcionado como catalizador de la expansión del COVID-19. El uso general de contratos temporales, que son producto de los programas de ajuste neoliberal en la década de 1990, permitió a las empresas reducir rápidamente los costos de personal y mano de obra, pero también obligó a sus antiguos trabajadores a poner sus vidas y la de otros en peligro al descuidar el distanciamiento social. Para estos trabajadores, la elección ha sido simple: morir de hambre o de COVID-19.
Las discusiones sobre el diseño futuro de la estructura social y económica de la sociedad peruana y el papel del Estado en la sociedad son más que urgentes a la luz de los factores discutidos anteriormente. La estructura social y económica actualmente vigente contribuye a la expansión del COVID-19, un modelo de desarrollo que a través de la eliminación del papel regulatorio del Estado y la privatización de sus obligaciones sociales ha situado al país en un estado de emergencia social permanente. Esta estructura ha llevado a la incapacidad del gobierno para desarrollar e implementar medidas contra la expansión del COVID-19. Como tal, es crucial que estas discusiones comiencen con un proceso de planificación para reformar el actual modelo de desarrollo económico. •
Referencias
- Cuadros Luque, Fernando. 2017. “Situación del mercado de trabajo y costos laborales en el Perú,” Cuaderno de Investigación no. 2: 34-82.
- ElDiario.es. 2020. “Perú espera reducir la escasez de oxígeno con 65 nuevas plantas,” ElDiario.es, 22 de agosto de 2020.
- OIT (Organización Internacional del Trabajo). 2012. “Actualización estadística sobre el empleo en el sector informal.”
- Inei. 2020. “Situación del mercado laboral en Lima Metropolitana.” Informe Técnico No. 8, August 2020.
- Inei. 2019. Perú: Evolución de indicadores de empleo e ingreso por departamento, 2007-2018. Lima: INEI.
- Lust, enero de 2020.Precariedad laboral estructural en Perú,” Sociología crítica. Epub antes de la impresión 2 de julio de 2020. Doi.
- Maloney William F y Jaime Saavedra. 2007. El sector informal: ¿Qué es, por qué nos importa y cómo lo medimos? En Informalidad: Salida y exclusión, editado por Guillermo E. Perry, William F. Maloney, Omar S. Arias, Pablo Fajnzylber, Andrew D. Mason y Jaime Saavedra-Chanduvi, 21-41. Washington D.C.: El Grupo del Banco Mundial.
- Salazar-Xirinachs. José Manuel and Juan Chacaltana. 2018. La informalidad en América Latina y el Caribe: ¿Por qué persiste y cómo superarla? In Políticas de formalización em América Latina. Avances y desafíos, edited by José Manuel Salazar-Xirinachs and Juan Chacaltana, 13-47. Lima: OIT, Oficina Regional para América Latina y el Caribe, FORLAC.
- Vergara Alberto. 2020. “La crisis del COVID como Aleph peruano.”
Notas
- Véase también: “Perú: el negocio del oxígeno y la respuesta del gobierno“, (consultado el 26 de agosto de 2020).
- En agosto de 2020, el gobierno tomó medidas para aumentar la producción de oxígeno, en “Perú espera reducir la escasez de oxígeno con 65 nuevas plantas“, (consultado el 26/08/2020). Recientemente (finales de enero), las plantas de producción de oxígeno estaban empezando a implementarse en algunos hospitales. El Estado peruano no toró medidas para garantizar la producción de oxígeno para la población que lo necesita para sus familias en casa. Parece que no quiere intervenir en el mercado (sic).
- Véase también: “Coronavirus en Perú“, (consultado el 11 de enero de 2021).
Perú: el negocio del oxígeno y la respuesta del gobierno
El portal de investigación periodística OjoPúblico informó, el martes 2 de junio, que dos corporaciones globales Linde (Alemania) y Air Products (EE.UU.), concentraron los procesos de ventas de oxígeno medicinal destinado a los hospitales del Ministerio de Salud, Essalud y los Gobiernos Regionales durante los últimos años.
La venta de oxígeno se ha instaurando en el Perú como un oligopolio, y en el ámbito de la pandemia por COVID-19 dichas empresas han disparado el precio de este indispensable elemento para la salud pública.
Por su parte, el Gobierno ha mencionado que declarará el acceso al oxígeno de interés nacional para solucionar dicha problemática suscitada ante la alta demanda de la población afectada por el coronavirus.
Por Lourdes García U.
Servindi, 6 de junio, 2020.- El panorama que le ha tocado vivir a Perú para hacer frente a la pandemia por COVID-19 ha sido catalogado por muchos como trágico y desolador, un desastre que ha golpeado sobre todo a las zonas más vulnerables de nuestro país, revelando junto con ello la precariedad en los diversos sistemas del gobierno.
En el sector Salud, además de una deficiencia completa de los respiradores mecánicos —tan necesarios para muchos pacientes en estado crítico— a 83 días desde que inició el aislamiento social obligatorio, la demanda de oxígeno aumentó sobre todo en las regiones más golpeadas por la pandemia como la costa norte y la Amazonía, lo que hizo que empresas sin escrúpulos eleven el precio de este insumo.
Ojo Público analizó los contratos con los proveedores de oxígeno en los hospitales de Perú de los últimos doce años (desde el 2008 hasta mayo de 2020), y estableció que dos son los grupos comerciales más dominantes del mercado.
Linde AG, de origen alemán y hoy basada en el Reino Unido, es considerada como la mayor empresa del mundo en el negocio de los gases industriales; seguida por Air Products, de Estados Unidos, la segunda más grande en el rubro con presencia no solamente en este país sino en otros de América, Europa, Asia y África.
Dichas empresas concentraron los procesos de ventas de oxígeno medicinal destinado a los hospitales del Ministerio de Salud, Essalud y Gobiernos Regionales a través de seis empresas nacionales: Praxair Perú S.R.L., Linde Gas Perú S.A., Tecnogas S.A., Air Products Perú S.A., Indura Perú S.A. y Oxyman Comercial S.A.C; según indica la investigación periodística.
Esto parece no ser novedad para las autoridades políticas pues, el ministro de Salud, Víctor Zamora, mencionó la semana pasada en el Congreso que “el mercado de comercialización de oxígeno medicinal estaba concentrado en el Perú”.
Asimismo, un mes antes, la Defensoría del Pueblo advirtió y pidió al Ejecutivo intervenir en el negocio de dicho insumo para evitar la especulación, el acaparamiento y el excesivo incremento de precios.
“En el contexto de la emergencia a nivel mundial, estas prácticas abusivas en el mercado no solo se han registrado en Perú. En España se han impulsado medidas, como la fijación de precios topes a la venta de mascarillas quirúrgicas; en Chile, con el establecimiento de precios máximos para insumos médicos; o en Colombia, con la creación de una lista de artículos de primera necesidad, cuyos precios serán controlados a fin de garantizar su abastecimiento”, advirtió la Defensoría en su informe.
El elevado costo del oxígeno
Según indica la investigación de Ojo Público, en los últimos años más de 50 empresas locales se han dedicado a la comercialización de oxígeno medicinal al Estado.
De todas esas, las más visibles del mercado son las compañías vinculadas a los grupos más fuertes de ingeniería y gases industriales en el mundo: Linde (Alemania) y Air Products (EE.UU.).
Tres de ellas están vinculadas al grupo alemán Linde: Praxair Perú (S/180.7 millones), Linde Gas Perú (S/67.7 millones) y Tecnogas (S/35 millones).
Otras dos al grupo estadounidense Air Products: Indura Perú (S/30.8 millones) y Air Products Perú (S/57.3 millones), antes llamada Messer Gases del Perú.
Y finalmente, una adicional, la compañía local Oxyman Comercial (S/13.8 millones) que también tienen parte de la concentración del mercado.
Datos de la investigación sostienen que dichas empresas han sido las responsables de incrementar de manera inverosímil e inescrupulosa los precios del oxígeno durante la pandemia por COVID-19, en base a las 21 regiones del Perú evaluadas.
dichas empresas han sido las responsables de incrementar de manera inverosímil e inescrupulosa los precios del oxígeno durante la pandemia
En Piura, una de las regiones más golpeadas en esta emergencia sanitaria, el hospital de la Amistad Perú-Corea Santa Rosa II-2 (exclusivo para atender COVID-19) se quedó desabastecido de oxígeno.
Hasta febrero de este año pagaban S/. 5.30 por el m3 de oxígeno medicinal. Sin embargo, desde que inició la pandemia Air Products Perú lo ha vendido a S/. 6.70; mientras que Oxyman Comercial elevó su precio a S/. 7.50.
En Tumbes pasa lo mismo con el hospital Regional II-2 José Mendoza Olavarría Jamo. Se pagó por m3 de oxígeno medicinal S/. 10.79 a la misma empresa (Air Products), es decir, S/. 4.19 más caro.
De igual manera se observó en La Libertad. Praxair vendió a S/. 10.62 el m3 de oxígeno medicinal y Oxyman Comercial a S/. 7.90.
La Amazonía no está libre de este oligopolio. El director regional de Salud de Loreto, Carlos Calampa, mencionó a Ojo Público que “la falta de pruebas rápidas para detectar COVID-19 ha pasado a un segundo plano, pues ahora la prioridad es obtener más cilindros de oxígeno para controlar a los pacientes que presentan insuficiencia respiratoria”.
“Por la alta demanda de pacientes requerimos al menos mil balones de oxígeno porque cada internado necesita usar dos: uno para respirar y el otro de contingencia, pero apenas contamos con 200 de ellos. ¿Qué podemos hacer? No podemos quitarle el oxígeno a uno para dárselo a otro”, dijo Calampa.
Y en la capital, según informó RPP Noticias, los comerciantes han ofrecido, esta última semana, un balón de oxígeno por precios que fluctúan entre S/ 4,800 y S/ 6,000. Estos balones son de 10 m3 y tienen una duración aproximada de 25 horas.
A pesar de los exhuberantes precios en este elemento vital para la salud pública, la mayoría de empresas no llegó a responder sobre la alza de los precios del oxígeno medicinal, con excepción de Praxair Perú, quién se limitó a emitir un comunicado mencionando que su política de precios “está determinada por diversas variables y condiciones técnicas, propias de la industria de suministro de oxígeno”.
Nuevas plantas de oxígeno para los hospitales
Por su parte, desde el gobierno de Vizcarra, el ministro de Defensa, Walter Martos, anunció hace unos días que se tenía previsto un decreto para declarar el acceso al oxígeno de interés nacional, en el marco del estado de emergencia por COVID-19.
Afirmó que el tema de la demanda de oxígeno fue tratado de manera prioritaria durante la última sesión del Consejo de Ministros, realizada el miércoles 3 de junio.
“Hemos tenido un Consejo de Ministros bastante largo tratando diferentes aspectos y uno de estos es el oxígeno. Está saliendo una norma que faculta al Estado y se está considerando un elemento de interés nacional al oxígeno. Eso va a permitir tomar varias medidas”, expresó.
También anunció que el ministro Vicente Zeballos, liderará un equipo multisectorial para tomar acciones y enfocar la distribución del oxígeno en el territorio nacional.
“El premier ha tomado el liderazgo con un equipo de trabajo multisectorial para coordinar todas las necesidades a nivel nacional del oxígeno y trabajar con toda la producción nacional” señaló Martos.
“No solamente con las empresas privadas, sino también de la minería e inclusive las empresas petroleras para ver toda la capacidad que tiene el Gobierno en cuanto a la producción del oxígeno para orientarlo a los lugares donde se está necesitando. Además, se está destinando un gran presupuesto para una compra global y la importación de oxígeno para todo el año”, detalló.
De esa manera, el 4 de junio se promulgó en El Peruano el Decreto de Urgencia 066-2020 que adopta una serie de medidas para garantizar el suministro de este elemento clave en el tratamiento de los pacientes por coronavirus.
Con esta norma, se prioriza la producción de oxígeno medicinal sobre el industrial y se dota al Ministerio de Salud (MINSA) la cifra de S/. 84 714 336.00 (ochenta y cuatro millones setecientos catorce mil trescientos treinta y seis y 00/100 soles) de presupuesto.
A través del Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud, se deberá garantizar “la provisión de oxígeno medicinal a todos los centros de salud e instalaciones de ampliación de la oferta hospitalaria a nivel nacional”.
Además, se ha destinado la suma de S/ 11 241 673, 00 (once millones doscientos cuarenta y un mil seiscientos setenta y tres y 00/100 soles), “para la instalación de redes de gases medicinales y el mantenimiento correctivo de plantas generadores de oxígeno medicinal directamente en los hospitales”.
Esto debió haberse hecho hace varias semanas. Lamentablemente todo funciona lento”, dijio Ausejo.
La decisión y medidas impuestas por parte del Estado debió hacerse hace varias semanas atrás, a penas inició el estado de emergencia sanitaria en el país, según opinó Flavio Ausejo, docente especializado en Políticas Públicas de la Universidad Católica, para el semanario Hildebrandt en sus trece.
“En el instante en que el oxígeno se convierte en un insumo esencial por la pandemia en el marco de una emergencia sanitaria, se le declara como insumo esencial y sin problemas el Estado compra cuatro plantas de oxígeno y empieza a producirlo. Esto debió haberse hecho hace varias semanas. Lamentablemente todo funciona lento”, dijio Ausejo.
#QuédateEnCasa Ministro de Defensa se pronuncia sobre alta demanda de balones de oxígeno -> https://t.co/WAgcNzGC9I pic.twitter.com/L8C6g6Bo19
— Canal N (@canalN_) June 4, 2020
Dato:
A la fecha, la alta demanda por balones de oxígeno ha generado un alza de precio. La tarifa del m3 de oxígeno llega a 100 soles en la ciudad. No obstante, existe el caso del empresario Luis Barsallo en el Callao, que mantiene el precio de este bien esencial.
—
Con información de Ojo Público, Defensoría del Pueblo, Gestión, Canal N, RPP Noticias, El Peruano y Hildebrandt En Sus Trece.
Te puede interesar:
#Perú: Piden al gobierno acciones concertadas para evitar “desastre sanitario” → https://t.co/cPcfKcUHs3
Mediante una carta dirigida al Poder Ejecutivo se advierte un “desastre sanitario” que pone en riesgo la vida de miles de hombres y mujeres de los #PueblosIndígenas. pic.twitter.com/9WcezADWnb— Servindi (@Servindi) May 30, 2020