
Por si quedara alguna duda, la banda presidencial fue entregada a Áñez por el Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas
El abogado y exrepresentante del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos en Bolivia, Denis Racicot, dijo este sábado 13 de marzo que en Bolivia hubo un golpe de Estado y no una «sucesión constituciona» el 2019, debido, en términos formales, a una falsa denuncia de fraude electoral que precipitó la dimisión forzada del entonces presidente Evo Morales.
“Obviamente, fue un golpe de Estado (…) No hubo una sucesión constitucional porque no podía ser autoridad presidencial la segunda secretaria de la Cámara de Senadores, de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Es decir, no hay ahí el punto de partida, no tienen fundamento constitucional. No se podía, la Constitución no prevé esa posibilidad”, abundó Denis Racicot.
Según el exfuncionario de la ONU, la, en ese momento, senadora Jeanine Áñez se autoproclamó como presidente en una Asamblea Legislativa Plurinacional “desierta”, y recordó que incluso la entonces presidenta del Senado, Adriana Salvatierra, fue presionada para que renuncira a su puesto y poner así al país frente a un “verdadero golpe de Estado”.
Por si quedara alguna duda, la banda presidencial fue entregada a Áñez por el Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.
Racicot dijo que el golpe de Estado tuvo dos masacres en las zonas de Senkata de El Alto y Huayllani de Cochabamba.
“Áñez, en sus primeras declaraciones públicas, cuando apareció el primer día de su presidencia de facto, se expresó a los policías que estaban frente a ella y frente al Palacio de Gobierno, y dijo que a partir de ese momento iban a tener todas las armas y todas las balas que quieren y necesitan para el orden público, lo que de hecho era una declaración inicial de una persecución estatal política y generalizada”, indicó el abogado.

Bolivia. Es aprehendida jefa de la dictadura Jeanine Áñez por golpista
El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, informó sobre la captura de tres exautoridades golpistas del país, quienes son investigadas por los delitos de sedición, conspiración y otros
El ministro de Justicia del Gobierno democrático, Iván Lima Magne, indicó que el Ejecutivo respeta la independencia de la Fiscalía y el Poder Judicial, pero comentó la orden de aprehensión en contra de la expresidente Jeanine Áñez, y explicó que para el Gobierno la acusación es a la exsenadora, y no contra la expresidenta, por lo cual no está protegida por el juicio de responsabilidades.
El ministro de Justicia, opinó que “el caso que se abrió por denuncia de la exdiputada Lidya Patti en contra de los partícipes de lo que fue en criterio del Gobierno un golpe de Estado, tiene dos componentes: primero, el momento histórico de la asunción al mando como presidenta de facto de Jeanine Áñez. A partir de ahí, cuando ella recibe la banda y la medalla presidencial debe seguirse un juicio de responsabilidades”.
Por otro lado, el ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, informó sobre la captura de tres exautoridades golpistas del país, quienes son investigadas por los delitos de sedición, conspiración y otros.
La expresidenta de la dictadura Jeanine Áñez fue aprehendida este sábado 13 de marzo en la madrugada en Beni para y fue trasladada a La Paz.
“Informo al pueblo boliviano que la señora Jeanine Áñez ya fue aprehendida y en este momento se encuentra en manos de la Policía”, dijo el ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo.
Los principales acusados en este proceso son el entonces cívico cruceño Luis Fernando Camacho, ahora virtual gobernador de Santa Cruz, y su padre. Incluso Camacho reveló que su progenitor “cerró” con militares y policías para que no defiendan al Gobierno democrático.
También hay órdenes de aprehensión para los excomandantes militares Williams Kaliman y Sergio Orellana, y el excomandante policial Yuri Calderón. El viernes 12 de marzo fue enviado a la cárcel, por seis meses, Flavio Arce, exjefe del Estado Mayor.