Brasil tras el colapso

 Jörg Nowak

Expertos en salud advirtieron al respecto durante semanas. A principios de marzo, el sistema de salud brasileño entró en estado de colapso bajo el peso de un pico nacional de infecciones por COVID-19. Los hospitales no pudieron atender a todos los pacientes que necesitaban tratamiento. A finales de marzo, en todo Brasil, más de 6.000 personas esperaban una cama de la UCI, la mayoría de ellas en centros de salud hacinados y salas de emergencia sin el equipo y personal necesarios para recibir tratamiento.

Paralelamente, las bases de poder de la presidencia de Jair Bolsonaro se erosionaron rápidamente después de que pareciera haber consolidado su poder a principios de febrero con la elección de sus candidatos preferidos a los poderosos cargos de presidente del Parlamento y del Senado.

El año comenzó con el colapso de los sistemas de salud en los estados de Amazonas y Roraima, en el norte de Brasil, donde se originó la nueva y más contagiosa variante P1 del Coronavirus. El ministro de Salud, Eduardo Pazuello, recibió advertencias a finales de diciembre de 2020 de que la escasez de suministro de oxígeno en el estado de Amazonas podría producirse a mediados de enero, pero sólo actuó cuando esta falta inevitablemente provocó numerosas muertes el 11 de enero en la capital Manaos. En los primeros días de enero, en lugar de oxígeno, envió a Manaos miles de dosis del fármaco antipalúdico Cloroquina, que no tiene eficacia probada contra el COVID-19.

Campanas de alarma y advertencias ignoradas

El extraordinario aumento de las tasas de infección y muertes en el estado de Amazonas llamó la alarma con expertos en salud de todo el país, pero el gobierno federal ignoró todas las advertencias. En cambio, en medio de una disminución de la popularidad debido a la crisis de salud, Bolsonaro dio un golpe de Estado con las elecciones para el presidente del Parlamento y del Senado a principios de febrero. Los candidatos moderados en oposición a Bolsonaro eran los favoritos iniciales para estas elecciones, pero Bolsonaro distribuyó millones de reales (R$) a las municipalidades de antemano, y sus dos candidatos ganaron ambos puestos: Rodrigo Pacheco del Partido Demócrata para el Senado y Arturo Lima del partido Progresistas para el Parlamento.

Esta maniobra permitió al gobierno de Bolsonaro forjar una relación más estrecha con los partidos de la Centrão (una agrupación de políticos centristas clientelistas) como base para sus proyectos legislativos, ya que el gobierno no tiene mayoría propia. La elección de los presidentes al Parlamento y al Senado también condujo a una división en los dos partidos de centro-derecha, los demócratas y el PSDB (Partido Brasileño de la Social Democracia), que planeaban presentar a sus propios candidatos para las elecciones presidenciales de 2022. Sin embargo, aproximadamente la mitad de los delegados parlamentarios de cada partido se alinearon con el gobierno de Bolsonaro para las elecciones, lo que llevó a una lucha interna dentro de ambos partidos. El anterior presidente del Parlamento Rodrigo Maia incluso dejó su partido, los demócratas, como consecuencia.

Pulido de Bolsonaro

La oferta que Pacheco y Lima hicieron a Bolsonaro fue diseñada para organizar mayorías para las agendas legislativas del gobierno federal a cambio de políticas con un atractivo más amplio que ambos políticos pudieran vender a sus circunscripciones. Este acuerdo habría servido a Bolsonaro en forma de una base de poder más estable en el Parlamento y la sociedad, y una profesionalización de la formulación de políticas gubernamentales. También habría servido a Pacheco y Lima en su papel de domesticar Bolsonaro, demostrando su potencial de liderazgo, ya que ambos políticos planean quedarse en la política brasileña por un tiempo todavía. En otras palabras, este acuerdo fue perfecto para ayudar a Bolsonaro a recuperar la confianza social y allanar su camino a la reelección en 2022.

Sin embargo, el acuerdo no se mantuvo porque la persona que más se habría beneficiado de él se aferró a su forma errática de política, y terminó en aislamiento político: Jair Messias Bolsonaro. En el centro del creciente aislamiento está su falta de voluntad para aceptar públicamente las medidas más obvias para contener la pandemia COVID-19: encierros, toques de queda, aislamiento social y uso de máscaras. Esto ha llevado a una enorme frustración y angustia en el ejército, y en el sector corporativo, que finalmente entendió que cualquier prolongación de una pandemia incontrolada dañará las ganancias.

Desafección corporativa y humos diésel

Pero hubo una segunda razón por la que el mundo corporativo cayó con Bolsonaro, que culminó con una carta de 300 líderes corporativos y economistas, publicada el 22 de marzo, pidiendo una política nacional para luchar contra la pandemia basada en la ciencia. La carta fue firmada por cuatro exministros de Finanzas, cinco expresidentes del Banco Central brasileño y el banco nacional de desarrollo BNDES, los dos copresidentes del mayor banco privado Itáu Unibanco y el presidente de Credit Suisse en Brasil.

La carta, que simboliza una profunda insatisfacción en el mundo corporativo y financiero con el presidente, fue precedida por la destitución por Bolsonaro del presidente favorable al mercado de la petrolera estatal Petrobras el 19 de febrero. Petrobras estaba en el centro de la destitución de Dilma Rousseff de la presidencia y de la condena penal contra el expresidente Lula. La decisiva lucha de poder entre el socialdemócrata Partido de los Trabajadores (PT) y la centro-derecha siempre fue sobre la estrategia en torno a Petrobras, que domina tecnología de exploración muy avanzada y tiene acceso a uno de los campos petroleros más grandes del mundo, descubierto en la década de 2000.

La lucha se centra en dos estrategias alternativas. En primer lugar, la estrategia del PT tiene como objetivo una estrategia nacional de desarrollo con cierta cantidad de control sobre los precios de la gasolina para los consumidores nacionales, tanto corporativos como privados. Por el contrario, la estrategia de centro-derecha se centra en permitir a los gigantes petroleros de Europa y Estados Unidos acceder a campos petrolíferos en aguas brasileñas, privatizar Petrobras y permitir que los precios de la gasolina se alineen estrechamente con los precios del mercado mundial. Ambas estrategias representan las alternativas clásicas entre una burguesía nacional que intenta establecerse en el mercado mundial con la adición de una estrategia nacional específica, convirtiéndose en una potencia subimperialista en América Latina, y la estrategia de la burguesía que inmediatamente es subordinada a los capitalistas en Europa y América del Norte.

A principios de febrero, los camioneros brasileños, que durante mucho tiempo fueron vistos como aliados de Bolsonaro, se frustraron cada vez más con su gobierno y amenazaron con una gran huelga en respuesta a los aumentos en el precio del diésel. La huelga no se materializó debido a la desunión entre los camioneros, pero, sin embargo, llevó a Bolsonaro a reconsiderar la política de precios en Petrobras. Intervino en la compañía y reemplazó a Roberto Castello Branco, favorable al mercado, por un general del ejército. Por el momento, no está claro si habrá un cambio en la política de precios en Petrobras o cómo será, pero la audacia de la intervención del gobierno con respecto a este asediado gigante petrolero fue suficiente para una grave fiisura entre el mundo corporativo y Bolsonaro.

Cabeza en la arena ante COVID-19

La escalada de la crisis sanitaria y la disminución del apoyo a Bolsonaro entre las élites empresariales y financieras ha llevado a una reorganización de las fuerzas políticas. Desde principios de marzo, el número de infecciones y muertes debidas al COVID-19 ha aumentado rápidamente en todo Brasil. La mayoría de los estados están experimentando UCI sobrecargadas. El 22 de marzo, en el estado de São Paulo con 45 millones de habitantes, 30.000 personas fueron hospitalizadas con COVID-19, y de estas 12.000 estaban en camas de la UCI. A modo de comparación, Alemania tiene unos 80 millones de habitantes y una capacidad de la UCI de 10.000 camas para pacientes con COVID-19, es decir, apenas la mitad de la capacidad por persona que el estado de São Paulo.

Mientras la crisis sanitaria estalla, Bolsonaro sigue alzar la voz contra los encierros y el toque de queda. Incluso fue a la Corte Suprema el 19 de marzo con una orden judicial para prohibir a los gobernadores y alcaldes federales decidir sobre los encierros y toques de queda. Esto fue rechazado por el tribunal a través del tecnicismo de que carecía de la firma del abogado federal del estado – resultó que se negó a proporcionar la firma.

En este punto, Lira, Pacheco, y el Centrão decidieron cobrar el acuerdo que Bolsonaro tenía con ellos: exigían un cambio en el Ministerio de Salud. Eduardo Pazuello se había convertido en ministro de Salud en mayo de 2020 como medida provisional después de que Nelson Teich dejara el cargo después de menos de un mes. Por lo general, el ministro de salud es un profesional médico en Brasil, pero Pazuello era un militar sin experiencia médica. En sus diez meses en el cargo, permaneció subordinado a Bolsonaro y obstruyó cualquier coordinación sistemática de las políticas para contener la pandemia. De hecho, las reuniones regulares habituales entre los gobernadores estatales y el presidente federal no habían tenido lugar durante diez meses, lo que habla mucho solo.

Pazuello fue finalmente reemplazado el 23 de marzo por Marcelo Queiroga, un cardiólogo que inmediatamente hizo llamados al distanciamiento social y máscaras, e instaló un comité nacional de crisis para contener la pandemia. Se pronunció en contra de un encierro nacional, pero sus posiciones representan una gran mejora en comparación con las de Pazuello, que siguió promoviendo la cloroquina como tratamiento contra el COVID-19.

Justo después de la primera reunión de la comisión de crisis, encabezada por Queiroga, Lima y Pacheco hicieron una declaración conjunta, mientras Bolsonaro hacía su propia declaración, en contra del distanciamiento social una vez más. El contraste no podría haber sido mayor.

Lula está de vuelta

Otro evento que golpeó la escena política en Brasil como una bomba y una mayor presión sobre Bolsonaro fue la decisión del juez de la Corte Suprema Edson Fachin de anular todos los cargos contra el expresidente el 8 de marzo, lo que inmediatamente lo hizo elegible para un cargo político. Lula había sido condenado a prisión en dos casos separados. Fachin había juzgado, de acuerdo con decisiones anteriores, que el tribunal de Curitiba, encabezado por el futuro ministro de Justicia Sergio Moro, no tenía derecho legalmente a juzgar los casos, ya que no estaban vinculados inmediatamente a la empresa estatal Petrobras. Como resultado, un tribunal de Brasilia decidirá ahora sobre los dos casos de nuevo, pero este tribunal también puede decidir retirarlos.

La decisión de Fachin fue generalmente vista como motivada por dos cuestiones. En primer lugar, Fachin tenía como objetivo poner fin a las investigaciones en curso contra Sergio Moro por no haber sido imparcial en sus juicios contra Lula mediante la anulación de las sentencias; por lo tanto, su objetivo era proteger a Moro absolviendo a Lula. De hecho, fue parte de su decisión que las investigaciones contra Moro tendrían que ser detenidas en virtud del hecho de que las sentencias contra Lula fueron anuladas, pero esto al final no se produjo.

En segundo lugar, la vergüenza de la Corte Suprema con respecto a Bolsonaro se hizo tan pronunciada que simplemente decidió revocar las sentencias contra Lula. Sin embargo, a finales de marzo, la Corte Suprema decidió oficialmente que Moro se someterá a sospechas de no haber sido imparcial en el juicio contra Lula, lo que significa que el nuevo tribunal de Brasilia no puede utilizar las pruebas existentes de las investigaciones anteriores y tendrá que reunir nuevas pruebas para los casos, por lo que es improbable que Lula sea sentenciado de nuevo antes de las próximas elecciones presidenciales.

En esta línea, la decisión de anular las sentencias contra Lula y trasladarlas a un nuevo tribunal fue tan una decisión política, influenciada por la coyuntura, como las sentencias anteriores en su contra. Mientras que antes los jueces querían deshacerse del PT, ahora quieren deshacerse de Bolsonaro. Los jueces ya habían decidido sobre los mismos asuntos varias veces, y la decisión sobre la falta de imparcialidad de Moro surgió porque la jueza de la Corte Suprema Carmen Lucía cambió de opinión y anuló su decisión anterior, alegando nuevos hechos que no eran conocidos por ella antes, por ejemplo, de que los abogados de Lula habían sido intervenidos ilegalmente por los fiscales.

Lula pronunció un discurso atronador dos días después de la anulación, demostrando su capacidad para llegar a una amplia audiencia, reiterando su afirmación de que fue el primer presidente brasileño en haber alcanzado una alianza entre el trabajo y el capital.

Las Fuerzas Armadas, Vacunas y Cementerios 24 Horas

En este entorno, Lira, Pacheco y la Centrão exigían más cambios a Bolsonaro, y esta vez fue la destitución de su ministro de Exteriores, Ernesto Araújo, uno de los fanáticos de la derecha más lunáticos del gobierno. Lo más grave es que se le acusó de impedir que las importaciones de vacunas llegaran a Brasil en cantidades suficientes, debido a sus constantes ataques contra China, de donde procede la mayor parte de las importaciones de insumos para vacunas.

Sin embargo, Bolsonaro muestra repetidamente la capacidad de convertir un momento débil en una fuerza al ir a la ofensiva, y esta vez intentó lo mismo. Araújo dejó el cargo el 29 de marzo bajo presión general, y Bolsonaro aprovechó la oportunidad para cambiar cinco ministros más. El cambio más significativo que emprendió fue la destitución del ministro de Defensa, Fernando Azevedo e Silva, que había protegido a las Fuerzas Armadas contra la politización deseada por Bolsonaro. Las Fuerzas Armadas manejan un estricto protocolo dentro de sus filas para contener la propagación del Coronavirus, lo que ha dado lugar a una baja tasa de mortalidad entre sus miembros. El Alto Mando del Ejército también se mostró descontento con el servicio de Pazuello como Ministro de Salud, temiendo un impacto negativo en la reputación de las Fuerzas Armadas. La destitución de Azevedo e Silva llevó a los tres comandantes de las Fuerzas Armadas -del Ejército, los Marines y la Fuerza Aérea- a ofrecer renunciar a sus cargos conjuntamente, en solidaridad con el ministro destituido, algo sin precedentes. Bolsonaro posteriormente despidió a los tres.

Estas acciones demostraron la unidad de las Fuerzas Armadas contra cualquier idea de transformarla en una mascota que Bolsonaro pueda desatar para intimidar a los opositores políticos. Si bien se pretende ser un movimiento sorpresa con la amenaza de un golpe de Estado en el fondo, la acción de Bolsonaro es ampliamente vista como una animosidad intensificada en su contra en el Alto Mando de las Fuerzas Armadas.

De esta manera, Bolsonaro ha perdido el apoyo crucial de los partidos clientelares de la Centrão, las Fuerzas Armadas, y las élites corporativas y financieras. Mientras que el apoyo popular a su presidencia sigue estable en el 33%, según una encuesta realizada entre el 29 y el 31 de marzo por Poderdata, la tasa de rechazo de Bolsonaro ha aumentado al 59%. Poderdata realizó la misma encuesta a principios de febrero; en ese momento, el 41% rechazó al gobierno de Bolsonaro, mientras que el 22% era neutral o indiferente, y el 33% lo apoyaba. Esto demuestra que hay un núcleo duro de partidarios del presidente a pesar de todas las crisis y fracasos. Pero esto podría no ser suficiente para la reelección si surge un oponente fuerte. Lula aún no ha anunciado si se presentará a la presidencia en 2022, pero su discurso tras la anulación de las sentencias en su contra fue claramente de tono presidencial.

En los primeros días de abril, el número de infecciones por COVID-19 alcanzó una meseta de unos 80.000 nuevos casos por día, y el número de muertes sigue aumentando, habiendo alcanzado un promedio semanal de 2700 por día. Solo en marzo, más de 66.000 personas murieron de COVID-19 en Brasil. Las cifras de vacunación finalmente están repuntando, ya que el 9% de la población ha recibido una primera dosis, y el nuevo ministro de Salud promete vacunar a 1 millón de personas por día durante abril. Los expertos advierten que podría surgir una nueva crisis cuando los cementerios se sobrecarguen, lo que podría causar una serie de brotes bacterianos. En el estado de São Paulo, los cementerios ya están llevando a cabo entierros las 24 horas del día para evitar la posibilidad de que surjan nuevos riesgos para la salud pública. Mientras tanto, el presidente Bolsonaro se burla de las estaciones de televisión que informan sobre la pandemia como “Cemeterio TV”. •

Jörg Nowak es profesor visitante en la Universidad de Brasilia, Brasil. Sus últimas publicaciones son “From industrial relations research to Global Labour Studies: moving labour research beyond Eurocentrism” (2021) en la revista GlobalizacionesHuelgas masivas y movimientos sociales en Brasil e India (Palgrave, 2019).

Fuente: Brazil After the Collapse – The Bullet

https://n0estandificil.blogspot.com/

 

Compartir

Written by:

"Revista Alternativas", es una plataforma de reflexión, de intercambio de ideas y de información.
View All Posts
Follow Me :
Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No se ha encontrado ningún feed.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para crear un feed.

A %d blogueros les gusta esto: