Cultura → Un recorrido a través de los archivos: Arte concreto en Argentina

De qué manera las revistas, los volantes y los folletos cuentan la historia del arte concreto en Argentina

Este ensayo es parte de una serie de textos comisionado por y publicado en The Getty Iris en ocasión de la exposición Making Art Concrete: Works from Argentina and Brazil in the Colección Patricia Phelps de Cisneros.


A mediados del siglo XX, artistas pioneros en Argentina y Brasil se enfocaron en un tipo de arte nuevo, desprovisto de formas representacionales o de significado simbólico: el arte Concreto. En el transcurso de tres años, el Instituto Getty de Conservación y el Instituto Getty de Investigación colaboraron en un proyecto para investigar este movimiento, lo que dio como resultado la exhibición Making Art Concrete: Works from Argentina and Brazil in the Colección Patricia Phelps de Cisneros como parte de la iniciativa Pacific Standard Time: LA/LA.

Mientras que el Instituto de Conservación, con sus herramientas para la investigación técnica, se enfocó en los materiales, las técnicas y los procesos de los artistas Concretos, el Instituto de Investigación se basó en la riqueza de los materiales histórico-artísticos de sus Colecciones Especiales. Este vasto recurso incluye importantes fuentes primarias relacionadas con el arte Concreto, sobre todo los trabajos del influyente artista “constructivista” uruguayo Joaquín Torres-García, y una impresionante colección de trabajo del grupo brasileño de poesía Concreta Noigandres.

Making Art Concrete presenta una selección de elementos de las Colecciones Especiales del Instituto de Investigación, proporcionando información acerca de los comienzos del Concretismo en la década de 1940 en Argentina, así como de los debates que rodeaban el desarrollo del movimiento tanto en Argentina como en Brasil. Los materiales efímeros relacionados a Argentina –incluyendo revistas, volantes, folletos y otros– también arrojan luz sobre la naturaleza interdisciplinaria del movimiento; los artistas incursionaron y crearon alianzas con la poesía, el teatro, la música, la danza, la arquitectura y el diseño urbano e industrial.

¿Abstracto, Constructivista o Concreto?

El artista holandés Theo van Doesburg acuñó el término “arte Concreto” en 1930, para describir un estilo que no es una abstracción de la realidad pero una realidad en sí mismo – una invención pura que se enfoca en la materialidad inmediata de las obras de arte.

 

/
Portada de Argent, 1930, Theo van Doesburg. Rijksdienst voor het Cultureel Erfgoed, Instituut Collectie Nederland AB5033

 

Tanto Van Doesburg como el constructivista Joaquín Torres-García fueron influyentes en los círculos de arte abstracto parisino en la década de 1920 y 1930. El “Manifiesto del Arte Concreto” de Van Doesburg, publicado en el folleto Art Concret en 1930, visualizaba un arte basado en formas “puras” sin ninguna referencia a la realidad externa, y arte que fuera exacto en técnica, objetivo y universal. Torres García, sin embargo, empleaba una cuadrícula constructivista pero mantenía algunos elementos figurativos en su trabajo.

Para la década de 1940, ambas figuras se convirtieron en modelos a seguir para los artistas jóvenes argentinos que redefinieron el Concretismo de acuerdo con sus propias creencias políticas y estéticas. Buscando impregnar la vida cotidiana con los principios del Concreto, a mediados de 1940 estos artistas trabajaron para crear un amplio movimiento interdisciplinario que rechazaba tanto la figuración como otras formas de abstracción a favor de lo “Concreto”.

Arturo y el Arte Concreto Argentino

A principios de 1944, artistas jóvenes argentinos y uruguayos lanzaron su propia revista, Arturo, con una portada de Tomás Maldonado. Carmelo Arden Quin, Edgar Bayley y Gyula Kosice editaron el único número de la revista que frecuentemente es visto como el punto de origen del arte Concreto argentino. Fue en las páginas de Arturo que Rhod Rothfuss publicó su texto revolucionario “El Marco: Un Problema de la Plástica Actual”, donde propuso que el marco y la pintura ortogonal eran reliquias del realismo pictórico y podían ser descartadas dentro del contexto del arte abstracto. En respuesta, artistas empezaron a desarrollar la forma de sus pinturas de acuerdo a la composición en lugar de una estructura predefinida (lienzo y bastidor), una invención que llamaron marco recortado.

 

/
Portada del primer y único número de Arturo: Revista de Artes Abstractas, Tomás Maldonado. Buenos Aires, 1944. The Getty Research Institute, 1358-651. © Tomás Maldonado

 

Frecuentemente pasado por alto respecto a los ensayos críticos programáticos de Arturo y los eslóganes rimbombantes demandando “INVENCION contra el AUTOMATISMO” es su subtítulo revelador: “Diario de las Artes Abstractas”. El plural “artes” no era incidental; es indicativo de la experimentación interdisciplinaria y de vanguardia de los artistas. Tenían el objetivo de construir un amplio movimiento Concreto que se extendiera más allá de los límites de la pintura hacia las artes literarias de la poesía y el teatro, así como a las artes aplicadas tales como el diseño y la arquitectura.

En efecto, describir Arturo más como una revista literaria que una artística es atinado. Presentó trece poemas, tres de los cuales fueron compuestos por artistas recordados más por su plástica, como Torres-García y los editores Gyula Kosice y Carmelo Arden Quin. Además de un poema largo titulado “Divertimiento”, Torres García público el artículo “Con respecto a una futura creación literaria” en el que abordó la creación literaria, no pictórica.

Grupos Divergentes y Debates

 

/
Segunda muestra: Arte Concreto en Buenos Aires. Volante para la segunda exhibición de Arte Concreto, 1945. The Getty Research Institute. © Propiedad de Grete Stern

 

En 1945 la reconocida fotógrafa de la Bauhaus, Grete Stern, organizó una reunión de los “invencionistas” en su casa. El evento estuvo organizado por los artistas Gyula Kosice, Carmelo Arden Quin (co-editores de Arturo, junto con el poeta Edgar Bayley) y Rhod Rothfuss. Stern diseñó e hizo un collage para un volante con el fin de promover la reunión. Éste incluía fotografías que mostraban obras en papel, ya expuestas, desde partituras musicales hasta revistas. Las revistas se montaron en la pared, lo que sugiere un enfoque poco convencional y no jerárquico en la exhibición de un material visual.

El folleto también destaca diferentes géneros de arte, enumerando cada tipo de actividad del arte Concreto y sus cualidades según los invencionistas. La poesía, por ejemplo, se define en oposición a las tendencias del existencialismo literario del momento. Se reduce a dos cualidades esenciales: “palabra” y “concepto inventado”.

Los artistas insistieron en la definición rigurosa y las cualidades únicas de cada género y la independencia entre unos y otros. Por ejemplo, la pintura se logra con “brújulas y regla. Número y estructura. Construcción y orden. El objeto de la ley armónica”. “La danza, por el contrario, se describe como “movimientos en el espacio”. Un año más tarde, se publicó un conjunto más completo de definiciones en un folleto por separado.

 

/
Elementarismo Utópico/Elementarismo Científico, autor desconocido. Sin fecha, alrededor de 1945. The Getty Research Institute

 

Grupo Madí, Asociación Arte Concreto Invención y Perceptismo

En 1946, Kosice, Rothfuss, Arden Quin y otros artistas que habían expuesto sus obras en casa de Stern formaron un grupo llamado Madí. Publicaron prolíficamente, inicialmente en formatos de bajo costo como volantes pequeños y avisos de exposición de una sola hoja y, a partir de 1947, en su revista Arte Madí Universal. Evitaron convenciones formales de presentación y fueron inventivos en sus materiales impresos, experimentando con troquelado, tipografía, orientación y collage.

 

/
Volante de Madí, autor desconocido, 1945-6. The Getty Research Institute

 

Los artistas de Madí utilizaron sus proyectos editoriales para reivindicar la invención del marco recortado. Sus volantes eran de bajo costo para poder ser reproducidos e imitaban el formato oficial de los volantes políticos, lo que sugiere que pudieron haber sido repartidos en las calles o en exposiciones de arte.

Edgar Bayley, antiguo colaborador de Kosice y Arden Quin en Arturo, rompió con ellos alrededor de 1945. Él y su hermano, Tomás Maldonado, formaron la Asociación Arte Concreto Invención (AACI) junto con los artistas Lidy Prati, Alfredo Hlito, Raúl Lozza, Martín Blaszko y Juan Melé, entre otros.

Para 1947, los miembros de la AACI consideraron agotado el marco recortado por lo que volvieron a los formatos rectangulares tradicionales. A su vez, se produjo otra división: Lozza se separó de la AACI para crear el Perceptismo, un movimiento que se concentra en la relación cromática entre formas y planos. Sus compañeros fueron sus oportunamente llamados dos hermanos, Van Dyck y Rembrandt, y el crítico Abraham Haber.

Nueva Visión

Los artistas de la ACCI, particularmente Maldonado e Hlito, se enfocaron en el diseño industrial, la tipografía y la arquitectura, diseminando sus ideas a través de su revista Nueva Visión. En comparación con los artistas de Madí o de Percepcionismo, estaban más alineados con el movimiento modernista internacional.

 

/
Portada y página interior de Nueva Visión. The Getty Research Institute. © Tomás Maldonado

 

Nueva Visión era una revista dedicada al diseño industrial contemporáneo, la decoración de interiores, el mobiliario y un cierto estilo de vida moderno emergente. Sin embargo, el enfoque en las bellas artes se mantuvo de forma indirecta con publicaciones que mostraban objetos de arte de aspecto inusual adheridos a las paredes de residencias modernas con la leyenda que declara “muebles para el hogar de nuestros tiempos”, así como reseñas de arte.

Los artículos eran intelectuales y eruditos, pero tenían como objetivo abordar a la sociedad moderna, jactándose de autores influyentes y temas diversos. El crítico de arte Jorge Romero Brest escribió sobre Kandinsky, e Hlito publicó un artículo sobre arte Concreto. Hubo ensayos sobre la colaboración entre artistas y arquitectos, diseño industrial y ventas, música atonal y una reseña de arte de la exposición Grupo de Artistas Modernos de la Argentina.  

Los artistas Concretos ampliaron su alcance al diseño industrial, lo que llevó a algunos a establecer sus propias compañías de muebles y de diseño comercial. De algún modo, esta aplicación de los principios del Concreto a las prácticas de diseño y la noción de consumo masivo surgió de las primeras ideas del arte Concreto. Quienes lo practicaban en Argentina esperaban un arte que se pudiera fusionar con la vida cotidiana, que fuera fácil de comprender y, por lo tanto, universal y accesible.

 

https://coleccioncisneros.org

Compartir

Written by:

"Revista Alternativas", es una plataforma de reflexión, de intercambio de ideas y de información.
View All Posts
Follow Me :
Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No se ha encontrado ningún feed.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para crear un feed.

A %d blogueros les gusta esto: