” No se puede deducir de ninguna lucha una “generalización” o “estrategia ganadora”. Esto es lo que llamo “contrapoder”: una dinámica de composición de las diferentes situaciones. Lazos e intercambios, no una dirección o estructura centralizadora. Una red de resistencias que respete la multiplicidad sería una especie de círculo que posee, poética y paradójicamente, su centro en todas partes. Por último, decir que lo que se va coordinando, lo que se va estructurando, nunca depende sólo de la voluntad de los seres humanos que deciden “coordinarse” u “organizarse”, sino que es una resultante de múltiples cosas.”
Miguel Benasayag
Finalmente después de una campaña de firmas con el fin de habilitar un referéndum en Uruguay, a fin de de derogar 135 artículos de la LUC ( ley de urgente consideración) , se alcanzó la cantidad requerida de firmas que habilita un referéndum e inclusive superó lo esperado. Esta campaña fue impulsada por los sindicatos de la central de los trabajadores PIT-CNT en cuanto a derogar solamente 135 artículos de los 500 de la LUC , superando la cantidad de firmas necesarias, o sea algo más que 800.000. En paralelo también hubieron otros colectivos que llevaron adelante una campaña contra toda la LUC, alcanzando presentar unas 26 000 firmas.
La lectura que hacemos de estos resultados nos lleva a considerar algunas cosas; primero constatamos que el actual gobierno tiene delante de sí un sindicalismo con años de experiencia que representa una importante fuerza opositora o al menos un sector importante de la población a tener en cuenta. Con ello no estamos diciendo que la Central Sindical represente una fuerza de cambio anti sistémico. Por otra parte las 26 000 firmas recolectadas por colectivos más pequeños no representan una fuerza organizada alternativa al PIT CNT, pero sí nos muestra que hay sectores críticos a la burocracia de la actual cúpula de la central obrera que tienen una capacidad militante que se puso a prueba al haber llevado adelante una campaña sin contar con un aparato del estilo de la central sindical. Sin duda que el resultado de la recolección de firmas refuerza a los sectores opositores al actual gobierno, es decir al progresismo. Ahora se abre el momento de mayor confrontación de cara al referéndum, por un lado el gobierno ha anunciado que va a pelear a muerte la defensa de la LUC ( ley de urgente consideración) con 500 medidas, que se traducen en una reforma que se ataca a derechos fundamentales de los trabajadores, privatizaciones y represión. Por otra parte la central sindical deberá igualmente movilizarse y salir a pelear palmo a palmo en el debate sobre la pertinencia de votar el referéndum a favor de la derogación de los 135 artículos.
No es la primera vez que el campo popular se ve embretado en una contienda pro referéndum, ello no es algo que cause sorpresa si tenemos en cuenta la larga tradición legalista del pueblo uruguayo, la importancia de las leyes y de las instituciones del estado. Parecería que los derechos sólo se pueden dirimir en una contienda en donde las reglas del juego han sido establecidas por el poder de turno. El gobierno posee a su favor el aparato del estado y los grandes medios de comunicación para alentar una campaña en defensa de la LUC, ello anuncia que veremos tensarse aun más las relaciones entre el campo popular y el gobierno.
Actualmente algunos sindicatos se están movilizando en defensa de sus derechos, por ahora ello tiene la forma de algunas ocupaciones temporales de lugares de trabajo y manifestaciones. Pero al fin los reclamos están en la calle y son cotidianos. ¿Veremos extenderse la protesta más allá de lo que hoy sólo se puede calificar de agitación por parte de sectores de trabajadores? Todo es muy prematuro, estamos tan solo en la ante sala de lo que en algún momento podría llegar a una mayor confrontación. Pero no olvidemos que a pesar de haber alcanzado las firmas que habilitan el referéndum, las mismas deben aún ser validadas por la Corte Electoral. Finalmente, ¿dónde quedará la lucha en defensa de los derechos de los trabajadores, en contra de las privatizaciones y de las políticas represivas ?
Lo que si sabemos todos es que ya es de aplicación una cascada de medidas del gobierno, que va recortando por todos lados, provocando el desmantelamiento de políticas sociales y derechos.
La pandemia como en muchos otros países ha servido para la imposición de políticas regresivas, de cercenamiento de las libertades y de control sobre el conjunto de la población. Capítulo aparte es lo que ha sucedido con la Universidad de la República sobre la cual se disparó el tiro de gracia, sin que nadie diga nada. Hasta el día de hoy ninguna voz se ha alzado, ninguna agrupación estudiantil ni gremio , se diría que están viviendo su propia muerte y encima todo el mundo contento con zoom. Insistimos la LUC ya es de aplicación con o sin referéndum triunfante.
No somos adivinos, es por ello que solo sugerimos mirar lo que está sucediendo en el resto del continente, porque nuestro territorio no es una isla, formamos parte del mismo. Mientras tanto está en curso la categorización de la población, vacunados o no vacunados, pase sanitario, protocolo de pandemia, refugios para la población de calle, ollas populares. Así cada sector circunscripto a un lugar específico, se erigen nuevas fronteras. Quien dice fronteras dice más exclusión, fragmentación social, aislamiento. En este sentido los noticieros hoy mostraban una iniciativa por parte de un hotel de excluir a clientes no vacunados, un claro ejemplo de la aplicación de un mandato de exclusión por parte de un privado, pero en resonancia con el conjunto de medidas aplicadas por distintos estados. Estamos claramente frente a la pérdida de espacios comunes públicos, al cerco del espacio privado del hogar hoy transformado en espacio de teletrabajo y por tanto también en espacio de control. Toca pensar que un trabajador en su casa está cortado de espacios de socialización, de instancias grupales propias de los trabajadores, no es disparatado pensar que las formas tradicionales de funcionamiento de las organizaciones sociales están fuertemente afectadas y que ello tiene repercusión en la articulación del movimiento social en su conjunto.
Más arriba hablábamos de la vía de las leyes como embudo o callejón sin salida para el movimientos social. Esta vez la cosa va en serio, el contexto es de confrontación con el neoliberalismo y para ello será necesario la ruptura con todas las burocracias y las hegemonías patriarcales. Mientras se siga hablando de centrales sindicales y no de federaciones o coordinaciones horizontales, siempre se estará sujeto a una centralidad del poder y del control. Mientras no se tenga claro la diferencia entre una democracia y una democracia directa no saldremos del pantano. Movilizar el deseo, erotizar la política, desbordar los causes son condición para abrir un espacio en donde algo nuevo y potente pueda desplegarse.
Donde te escondiste bendita libertad
la desobediencia te anda buscando !
Es urgente bailar
estampar poemas en la noche
abrir puertas y ventanas
Formar manada
caminar sin volver atrás
S.Petrovich ( artista plástica y visual, poeta) para Revista Alternativas