Extraño presente que se disuelve en cada paso
Contemplo la quieta línea del horizonte real y virtual
el sueño de franquear fronteras es el reflejo de otro tiempo
¿ La vida puede preservarse adentro de un capullo de tristezas ?
Saliendo lentamente de lo peor de la pandemia y muy probablemente por un cierto lapso de tiempo que ignoramos cuan corto o largo será este periodo, nos hacemos algunas reflexiones, nos preguntamos muchas cosas y dudamos aun más de otras.
Resulta paradójico hablar de “salir” cuando en realidad entramos en otro tiempo, en otra normativa o regulación de la vida, que se pretende la sintamos como esa nueva “normalidad’, suerte de sociedad aseptizada, más segura , aunque no sepamos bien de qué. Lo cierto es que hoy se despliega ante nuestras miradas todas las contradicciones de nuestra sociedad, al creciente número de personas sin techo que duermen en la calle se suman varios miles que comen en las ollas populares, los sin trabajo, los precarizados, los trabajadores con salarios deprimidos. A ello debemos sumar el teletrabajo y una vida en parte presencial y en parte virtual, una enseñanza pública amenazada; camino a establecer dos categorías: una enseñanza para privilegiados y otra para pobres, un sector cultural reducido a su mínima expresión y el sector artístico camino a su completa marginación. ¿Cómo se llama este virus que muta en forma constante y para el cuál aun no hemos encontrado el camino de la cura?
Volvieron las movilizaciones populares, sindicales, de las ollas, la enseñanza , las movilizaciones de la Memoria, 14 de agosto día de los mártires estudiantiles, 24 de agosto a 27 años de la masacre del filtro. La gente se moviliza por sus derechos, digamos dentro del marco regulado por el sistema capitalista. No es que nos parezca desacertado en sí, pero lo que no se avizora es la emergencia de movimientos que cuestionen la dependencia del estado, sino que todo apunta a perpetuar el actual régimen neoliberal. Si leemos bien las consignas que se bajan a la calle por ejemplo: “ollas presentes ,estado ausente” u otras más reivindicativas en cuanto a mejoras salariales, no se ha producido aun la relación entre la actual situación, la pandemia y los problemas como consecuencia del cambio climático, generado por un modelo de producción y consumo capitalista absolutamente depredador..
La actual situación social en nuestro territorio Uruguay, solo difiere en intensidad y tiempo de la de otros lugares en el mundo. Decíamos que queríamos compartir reflexiones, dudas y algunas certezas, una de ellas es que no saldremos de esto en solitario; nos necesitamos absolutamente todos, todos abandonando nuestros modos de vida. Sí, deberemos mutar . recuperar el humano, liberar los cuerpos sometidos y obedientes.
Por si acaso algunos no estén enterados está en curso la Gira por la vida de los zapatistas en el continente europeo. Los zapatistas han realizado una declaración en defensa de la vida que recoge la adhesión de muchos colectivos y personas a nivel internacional. En esta declaración los zapatistas afirman la importancia del respeto de las distintas identidades de personas y pueblos, aseguran que no desean imponer una única mirada y menos aún dar recetas de cómo luchar, más bien nos dicen que a pesar de las diferencias hay cosas que nos unen. Nos une en primer lugar la tierra que habitamos y la necesidad de cuidarla de los embates de las grandes corporaciones. Dicen algo muy importante y es que al capitalismo hay que combatirlo absolutamente en donde estemos, dado que el mismo es imposible de domesticarlo, de reformarlo o de cambiarlo, en la medida que nada se mueva para caminar a nuevas formas de vivir y relacionarnos. Estos son algunos puntos centrales de la Declaración en Defensa de la V ida de los zapatistas. De algún modo no se debería tardar para que estos y otros puntos atravesaran las distintas luchas de los colectivos sociales locales, nos parece que superar la fragmentación y mirar hacia al lado contrario de las propuestas productivistas empresariales puede ayudar a caminar por la buena senda.
Mencionaremos a continuación algo acerca del contenido de un Pequeño Manifiesto en tiempos de pandemia, del colectivo francés “Malgre tout”, el mismo cuenta con 5 puntos :
1 El retorno del cuerpo
2 La emergencia de una imagen compartida
3 Una experiencia del común
4 Contra el biopoder
5 Pensar y actuar en la situación actual
Apreciamos de este manifiesto del colectivo Malgre tout, que no pretende detentar ninguna verdad, sino que comparte sus reflexiones y llama a pensar y actuar juntos ahora en el presente. No nos vamos a referir a todo el manifiesto pero si intentaremos resumir algunos temas ejes del mismo.
Los cuerpos, nuestros cuerpos en el centro de la compleja situación actual. ¿A quién están obedeciendo, son cuerpos o cuerpos ausentes en su virtualidad hoy controlados desde nuestros propios celulares y desde las redes sociales? El manifiesto se abre abordando una temática medular, la de los cuerpos. Los mismos con su densidad, corporeidad y vitalidad se han transformado en una amenaza a los intereses del mercado. Al sistema ya no le interesa estos cuerpos por ello es que a partir de la pandemia se confinaron masivamente frente al miedo y ante un despliegue casi bélico, en la forma de tratar a un virus que fue producido por las condiciones de explotación de los recursos naturales y la promiscuidad de las industrias. Ahora el sistema desterritorializa los cuerpos volviéndolos frágiles y fácilmente manipulables a partir del encierro, la falta de contactos sociales y afectivos y por si fuera poco consumiendo horas de pantallas, instalando un mundo virtual de control y disciplinamiento. No resulta difícil imaginar futuras situaciones de amenazas que justifiquen el control masivo de poblaciones. Por lo tanto pensamos que en primer lugar será necesario recuperar nuestros cuerpos reales, vitales y en movimiento, condición primerísima de toda resistencia. A todo esto hemos olvidado que el mayor peligro lo tenemos cotidianamente en nuestra mesa, en lo que comemos , bebemos y respiramos. La comida, el agua y el aire están contaminados y todo los gobiernos están alineados con los mega proyectos extractivitas y contaminantes. Contra ello no hay vacunas, solo es posible oponerle conciencia en resistencia.
Sin la recuperación de los cuerpos nada podremos hacer, no podremos producir nuevas subjetividades . El colectivo “Malgre tout” invita a pensar la fragilidad de todos los elementos que componen la actual situación en la que nos encontramos inmersos, en sí es una invitación a producir sentido común. Y cierra este manifiesto refiriéndose al biopoder , que resumimos textualmente
“Por eso, estando en el corazón mismo de esta situación oscura y amenazante, debemos asumir esta realidad no esperando ‘que pase’, sino preparando desde ahora las condiciones y los lazos que nos permitan resistir la avanzada del biopoder y del control.”
Tanto la Declaración en defensa de la vida de los zapatistas, como el Pequeño manifiesto en tiempos de pandemia del colectivo “Malgre tout”, coinciden en la lectura del tiempo presente y de las salidas posibles, se trata de poner los cuerpos en movimiento, pero ahora..
Sandra Petrovich
( artista plástica visual y poeta)
* El Colectivo Malgré Tout, constituido por personas de nacionalidades, prácticas y horizontes políticos y sensibles diferentes, surge en Francia a mediados de los años 80. Se proponen formas de resistencia alternativas a los movimientos emancipativos clásicos, tanto en sus modos de enunciación como en sus acciones concretas. Nueva radicalidad, pensamiento situacional y focalización en la complejidad de lo real, son rasgos que definen la deriva libertaria del colectivo. Miguel Benasayag y Angélique del Rey publicaron Elogio del conflicto y Miguel Benasayag publicó La singularidad de lo vivo, Che Guevara. La gratuidad del riesgo y La vida es una herida absurda (junto a Luis Mattini), en distintas colecciones de Red Editorial.
https://rededitorial.com.ar/revistaignorantes/pequeno-manifiesto-en-tiempos-de-pandemia/
http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2021/01/01/primera-parte-una-declaracion-por-la-vida/
Un comentario en « Los cuerpos en cuestión -/ por Sandra Petrovich»
Los comentarios están cerrados.