México / En la frontera sur se vive una de las crisis humanitarias más graves a nivel mundial

Yessica Morales

El tema migratorio y de protección internacional son dos de los principales temas de la agenda global de derechos humanos, en los últimos años ha cobrado mayor fuerza en los países de la América Latina y El Caribe, en donde México no ha sido la excepción.

La Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos (FMOPDHexternó su preocupación ante los recientes acontecimientos en torno a las personas en contextos de movilidad que se encuentran en la frontera sur, así como el uso excesivo de la fuerza por parte de la Guardia Nacional (GN) y el Instituto Nacional de Migración (INM).

A ello, se suman las agresiones hacia defensores y periodistas que monitorean y acompañan a las caravanas, como a la demora en los procedimientos de solicitud de asilo y regularización migratoria, esto orilla a las personas a vivir en condiciones precarias, lo que provoca la exclusión económica y social.

Cabe mencionar que, el Colectivo de Observación y Monitoreo de Derechos Humanos en el Sureste Mexicano, denunció el pasado 02 de septiembre, el uso excesivo de la fuerza pública por parte de miembros de la GN y agentes del INM para desmantelar la tercera caravana de migrantes que se había formado en menos de una semana.

En este incidente violento fueron agredidos y les impidieron realizar su labor, los activistas de organizaciones civiles que conforman este Colectivo y los periodistas que pretendían documentar el operativo policiaco en contra de personas migrantes y solicitantes de refugio.

El Colectivo dijo que, los participantes de la tercera caravana de migrantes en menos de una semana fueron interceptadas y agredidos en un acto de desproporcionada violencia y represión en San Felipe, Escuintla, Carretera Costera Tapachula – Tuxtla Gutiérrez.

Explicó que, en el operativo sorpresivo por parte de la GN y el INM, sin formación o cerco previo, las personas que caminaban se vieron obligadas a dispersarse a los alrededores para evitar la detención, como en cada operativo las primeras personas detenidas son las de perfil más vulnerable: mujeres, niñas y niños, quebrantando la seguridad y unidad de las familias.

Además, las personas fueron perseguidas por parte de la GN y el INM incluso dentro de la ciudad de Escuintla y caminos aledaños.

Los Organismos Públicos de Derechos Humanos* que integran la FMOPDH, instaron al gobierno federal y locales, así como a otras autoridades relacionadas en el tema, a considerar que se vive una de las crisis humanitarias más graves a nivel mundial, y se ha agudizado por la pandemia.

Indicaron que, la agenda de migración y protección internacional requiere que los Estados prioricen en sus políticas los principios de solidaridad y cooperación internacional para humanizar la gobernanza de la movilidad internacional.

Asimismo, a que retomen los principios de la Resolución 4/19 aprobada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH): Principios Interamericanos sobre los Derechos Humanos de Todas las Personas Migrantes, Refugiadas, Apátridas y las Víctimas de la Trata de Personas, de manera particular destaca que los movimientos migratorios requieren formas de protección diferenciada e individualizada.

Segundo operativo del INM y Guardia Nacional
Foto: Darinel Zacarías

Los integrantes de la FMOPDH pidieron que las autoridades consideren aquellas experiencias locales identificadas como buenas prácticas como ejemplos para la atención, así como una línea base para responder a la construcción de propuestas integrales con enfoque de derechos y de forma intersectorial e intersecretarial.

Al mismo tiempo, que se establezcan mecanismos de coordinación entre la Federación, los estados y los municipios para garantizar condiciones dignas en los albergues y lugares habilitados para la estancia de personas en contextos de movilidad, y así atender las diversas condiciones que agravan su situación de vulnerabilidad.

Demandaron que se garantice el acceso a oportunidades laborales, a la salud y educación de quienes se vean en la necesidad de tener una estancia prolongada el país, y generar mesas de trabajo para la construcción interdisciplinaria de políticas públicas que den atención de fondo a la crisis migratoria que se vive en la actualidad.

La Federación reiteró su compromiso con la protección y garantía de los derechos humanos de las personas migrantes y sujetas de protección internacional, así como para el trabajo conjunto y contribuir al análisis y construcción de políticas públicas integrales dirigidas a garantizar los derechos de estos grupos y promover su inclusión e integración en México y la región.

Dieron a conocer que, tan solo la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) estimó que, al término del año esperan recibir 100 mil solicitudes de asilo, lo que significa una cifra histórica.

Por su parte, la Unidad de Política Migratoria, registró hasta julio de 2021, un total de 117 mil 052 eventos de detención migratoria, lo que representa un 42% más que el total de detenciones realizadas durante 2020.

Señalaron que, Estados Unidos continua con su política de expulsión de personas migrantes no solo mexicanas sino de otras nacionalidades al territorio, bajo el argumento de mantener las medidas sanitarias ante la pandemia.

Por lo que, sumaron la posibilidad de reactivar el programa “Quédate en México”, este obliga a miles de solicitantes de asilo a esperar la resolución de sus casos en la frontera norte mexicana.

«Este contexto es tan solo una muestra de las situaciones que abonan a la crisis que se está viviendo en el país y que ha obligado a cientos de personas, como hemos visto en los últimos días a movilizarse hacia otras ciudades del país, para buscar soluciones a su situación jurídica, económica y social, en la que se ha observado una vulneración de sus derechos», concluyó la FMOPDH.

Es de importancia mencionar que, a través de una carta pública, organizaciones de la Sociedad Civil exhortaron al gobierno de México rechazar el restablecimiento del Programa “Quédate en México” o MPP (Migration Protection Protocols).

Indicaron que, durante dos años ha causado daños extremos a más de 72 mil personas solicitantes de protección internacional quienes fueron regresadas a México para esperar su audiencia ante las autoridades migratorias de Estados Unidos.

Migrantes se enfrentan ante un sistema migratorio colapsado. Foto: Ángeles Mariscal

Las organizaciones explicaron que la Corte Suprema de Estados Unidos está revisando la orden del Tribunal de Primera Instancia mediante la que se solicita a la administración de Joe Biden, reinstalar de manera inmediata e indefinida el Protocolo de Protección a Migrantes que promovió el expresidente Donald Trump, una acción que dependería de la cooperación de México.

La administración Biden indicó, que el apoyo de México había sido esencial para el funcionamiento del Programa “Quédate en México” y que sería imposible reinstalar, de forma unilateral esta política sin la colaboración activa del país.

Por ello, las organizaciones enfatizaron que, México como nación soberana, tiene el derecho a rechazar el restablecimiento de dicha política y la responsabilidad de bloquearla, debido a que es imposible volver a implementar el programa de una manera que se respeten los derechos humanos y el debido proceso.

*Integrantes de la FMOPDH:

  • Comisión Nacional de los Derechos Humanos
  • Comisión Estatal de Derechos Humanos de Aguascalientes
  • Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Baja California
  • Comisión Estatal de Derechos Humanos de Baja California Sur
  • Comisión de Derechos Humanos del Estado de Campeche
  • Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Chiapas
  • Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Chihuahua
  • Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México
  • Comisión de Derechos Humanos del Estado de Coahuila
  • Comisión de Derechos Humanos del Estado de Colima
  • Comisión Estatal de Derechos Humanos de Durango
  • Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
  • Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Guerrero
  • Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo
  • Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco
  • Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Michoacán
  • Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos
  • Comisión de Defensa de los Derechos Humanos para el Estado de Nayarit
  • Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León
  • Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca
  • Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla
  • Defensoría de los Derechos Humanos de Querétaro
  • Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Quintana Roo
  • Comisión Estatal de Derechos Humanos de San Luis Potosí
  • Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Sinaloa
  • Comisión Estatal de Derechos Humanos de Sonora
  • Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Tabasco
  • Comisión de Derechos Humanos del Estado de Tamaulipas
  • Comisión Estatal de Derechos Humanos de Tlaxcala
  • Comisión Estatal de Derechos Humanos de Veracruz
  • Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán
  • Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacateca

Publicado originalmente en Chiapas Paralelo

 

Más de 70 Organizaciones europeas exigen al gobierno mexicano el fin de la represión contra caravanas migrantes

Carlos Ogaz

Fotografía: Isaín Mandujano

Descarga el original de la carta

Desde hace meses, la situación de las personas migrantes que llegan desde la ruta centroamericana hasta Tapachula (Chiapas) se ha hecho insostenible. Hay muchas personas migrantes, en su mayoría de origen haitiano, quienes se encuentran atrapadas esperando los trámites oportunos ante el Instituto Nacional Migratorio (INM) en Tapachula, México.

Desde el 19 de marzo de 2021, las negociaciones entre EEUU y México provocaron el despliegue de operativos de contención migratoria en la frontera sur, operadas por el INM en coordinación con la Guardia Nacional y el ejército que llevaron a la detención de personas migrantes (muchas de ellas mujeres con menores) en condiciones de hacinamiento, falta de protocolos y medidas de bioseguridad ante el COVID-19, espacios insalubres, falta de alimentación adecuada, nula atención médica y de espacios diferenciados por género en la Estación Migratoria Siglo XXI (Tapachula). Tampoco se cumplen los convenios sobre protección internacional de personas víctimas de desplazamiento forzado y devoluciones “en caliente” (sin atención de las diversas formas de regularización migratorias).

Esta situación no es nueva sino que responde a la militarización de las fronteras y la externalización de los sistemas de asilo provocada por el acuerdo de EEUU firmado en junio de 2019, tras amenazar al gobierno mexicano con incrementar un 5% los aranceles si no conseguían disminuir el paso de personas migrantes en situación administrativa irregular desde México a EEUU.

El pasado 28 de agosto, una caravana con aproximadamente mil personas,
principalmente provenientes de Haití, pero también de Venezuela, Centroamérica, y Guinea Ecuatorial, decidieron emprender una caravana como un intento de seguir su camino migrante hacia el Norte y superar la situación de violación de derechos humanos y la falta de atención por parte de las autoridades migratorias en la frontera sur, debido a la incapacidad de atender la expedición de tarjetas de residencia y obligando a las personas migrantes a permanecer en Chiapas durante meses. En los siguientes días, nuevas caravanas se han organizado con los mismos objetivos de atravesar el territorio mexicano y ejercer su derecho fundamental a migrar.

Estas caravanas migrantes están sufriendo la violencia desproporcionada por parte de las fuerzas de seguridad del estado mexicano, tal y como ha documentado Colectivo de Observación y Monitoreo de Derechos Humanos en el Sureste Mexicano:

  • El día 31 de agosto la primera caravana fue sorprendida en Mapastepec (Chiapas) mientras descansaba por un equipo de antimotines de la Guardia Nacional y funcionarios del INM. Las mujeres con niñxs fueron encapsuladas y los hombres detenidos con gran violencia, sin que existiera asistencia médica a las personas heridas. Del mismo modo, la segunda caravana fue interceptada y detenida, produciéndose persecuciones incluso dentro de casas y locales de la iglesia donde algunas pudieron refugiarse.
  • El día 2 de septiembre, otra caravana sufrió una nueva represión violenta a su paso por Escuintla (Chiapas), donde también fueron heridas las periodistas que documentan y acompañan la caravana. Como en territorio europeo, vemos cómo las fronteras se profundizan y las violaciones de
    derechos humanos se multiplican. Por todo ello, nos unimos al llamado zapatista Contra la xenofobia y el racismo, la lucha por la vida visibilizando la complicidad del gobierno mexicano ante la política migratoria estadounidense, convirtiéndose en su perro guardián, y EXIGIMOS:

– El fin de la represión contra las caravanas migrantes y la creación de corredores seguros migratorios, dando cumplimiento a convenciones internacionales de derechos humanos. Es preocupante que la Guardia Nacional se encargue de labores de control migratorio. Son migrantes, no criminales.

– Respetar y atender los procesos de regularización migratoria y atención a todas las personas con necesidades de protección internacional que les permita poder acceder a los derechos fundamentales a alimentación, salud, vivienda y trabajo.

Hacemos un llamado a todas las organizaciones, colectivos que luchan por la Vida contra este sistema capitalista de muerte para que, desde sus tiempos, modos y geografías, puedan realizar acciones de protesta, visibilización, solidaridad y hermanamiento entre las luchas migrantes. Como dice el EZLN: “un día llegará que tod@s seamos migrantes y extemporáneos en este planeta. Y todo quien no tenga el color del dinero, será perseguido, cazado, confinado, desaparecido, eliminado. Por eso, contra la xenofobia y el racismo, la lucha por la vida.”

Adhesiva, espai de trobada i acció Barcelona, Catalunya
Asamblea Libertaria Autoorganizada Paliacate Zapatista Grecia
Asociación Entreiguales València País Valencià
Assemblea de Solidaritat amb Mèxic del País Valencià
Ass. Solidaria Cafè Rebeldía-Infoespai Catalunya
Associação Cultural Circuloscópio Portugal Portugal
Associazione Jambo, commercio equo Fidenza ( Italia)
Bigite Elkartea – Asociación Vizcaína de Integradoras/es Sociales y Animadores/as Socioculturales Bizkaia, País Vasco, España.
Bizilur Euskal Herria
Bruixes Salines de Súria Catalunya
Café Libertad Kollektiv Hamburgo, Alemania
Casa de la dona de València València
Casa Nicaragua Liège, Belgique
Cedsala País Valencià Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas
Centro de Documentación sobre Zapatismo -CEDOZ- Madrid, Estado Español
CETRI – Centro tricontinental Bélgica
CGT MENORCA Menorca
CIAC ( centro immigrazione, asilo, cooperazione internazionale) Parma( Italia)
Citizens Summons Bonn, Alemania
Colectivo Acción Solidaria Viena, Austria
Colectivo Armadillo Finlandia Finlandia
Colectivo Calendario Zapatista Grecia
colectivo gata-gata Alemania
Colectivo Paris-Ayotzinapa Francia
Colectivo Zapatista de Lugano Suiza
Collective Paris-Ayotzinapa Francia
Collettivo Antirazzista R-Esisitiamo Suiza
Comitè Acollida Zapatistes – Illes Balears i Pitiüses Illes Balears i Pitiüses, Estado español
Coordenadora Nacional Gira Zapatista – Portugal Portugal
CSOA La Enredadera (barrio de Tetuán, Madrid)
CVFE, Liège Belgicá
Debats a Súria Catalunya
Diem25 Portugal Portugal, Europa
Editorial de extranjer@s Tesalónica, Grecia
ELA sindikatua Euskal Herria
Ermuko komite internazionalistak País Vasco
Espiral de solidaridad semilla de resistencia Grecia
Fórum Indígena Lisboa Portugal
Gernikatik Mundura ONGD Euskal Herria-País Vasco
Globale Film Festival Berlin Berlin, Alemania
Groupe CafeZ, Liège Liège, Bélgica
Groupe Zapatiste Gersois France Gers
interventionistische Linke Alemania
Jornal MAPA Portugal
La Villana de Vallekas Madrid
LAPAZ Italia (asamblea italiana de coordinación del Viaje por la Vida) Italia
Las Ediciones de Colegas Grecia
Latir x Mexico Francia
León Resiste Guanajuato
LesbianBanda Valencia/Estado Español
Lumaltik Herriak País Vasco
Mundubat Euskal Herria
Museum for the Displaced Lisboa, global
Núcleo de Lisboa da Rede 8 de Março – Greve Feminista Internacional 8M Portugal
Ongi etorri errefuxiauak País Vasco
Pallasos En Rebeldia GALICIA
Pallasos en Rebeldia CATALUNYA
Pallasos En Rebeldia MADRID
Pallasos En Rebeldia BRASIL
Pensaré Cartoneras valencia/chiapas
Perifèries del Mon País Valencià
Podemos Ahal dugu – Podemos Euskadi
RAZB red de acogida de l@s Zapatistas en Bélgica Bélgica
Scotland Zapatista Escocia
SOA il Molino Suiza
Taller Ahuehuete, Estado Español
Taula per Mèxic, Barcelona, Catalunya
Tierra y Libertad para Arauco – Wallmapu FRANCIA
Trabajador@s cooperativ@s de minería industrial (Cooperative workers of industrial mining, SE VIOME) Salónica, Griego (Thessaloniki, Greece)
TxiapasEKIN Euskal Herria (Pais Vasco)
Union syndicale Solidaires Francia
Ya Basta Rhein Main Alemania
Zapateria Toulouse Francia
Zapatista Solidarity Network Reino Unido
Zapatisten Lagunak y GABILTZA Euskal Herria

Publicado originalmente en Frayba

Compartir

Written by:

"Revista Alternativas", es una plataforma de reflexión, de intercambio de ideas y de información.
View All Posts
Follow Me :
Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No se ha encontrado ningún feed.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para crear un feed.

A %d blogueros les gusta esto: