Contexto mundial, funcionamiento del mercado de divisas en Uruguay y políticas monetarias del gobierno han promovido en el último mes una retracción en el precio del dólar, cercana al 3% acentuando el retraso del tipo de cambioi.
Precios internacionales excepcionales para productos que constituyen el cerno de las ventas uruguayas al exterior, inversiones extranjeras directas, ampliaron el ingreso de moneda extranjera. En particular el auge de exportaciones de cadena cárnica, soja, eucaliptus, la inversión de UPM 2 y del sistema ferroviario a su servicio aumentan la oferta de dólares.
En consecuencia la denominada “enfermedad holandesa” se reitera en Uruguay con algunos rasgos locales. La entrada de capital lleva a una apreciación de la moneda que abarata las importaciones y encarece las exportaciones El nombre proviene de la experiencia de Holanda tras el descubrimiento de gas en el Mar del Norte. Las ventas de gas natural apreciaron la divisa holandesa y perjudicaron gravemente a las demás industrias exportadoras del país”ii.
En este escenario la conducción económica oriental redobla la apuesta de utilizar el tipo de cambio como “ancla” para intentar frenar provisoriamente la evolución del IPC. Con ese objetivo emite títulos de deuda pública para atraer capitales especulativos que complementen la oferta de dólares y contrae emisión monetaria para disminuir demanda.
Motivos económicos y políticos pueden explicar las medidas. El futuro plebiscito sobre la LUC, ha puesto nervioso al gobierno que procura mejorar su imagen mediante el cumplimiento de las metas de evolución de precios, aun al costo de acentuar el deterioro de la actividad económica y aumentar la deuda pública.
De todas maneras, el futuro se muestra incierto respecto a la evolución del precio del dólar.
Los factores que impulsaron la mayor oferta pueden revertir. Los avances del tren de UPM y la construcción de la fábrica significarán la reducción del efecto inicial de ingreso de divisas por estas inversiones. Los precios de productos exportados son inestables. Emitir más deuda pública, elevará los pagos por intereses.
La inflación en dólares generada por el “retraso del tipo de cambio” frente a otros precios ha encarecido al país respecto a la región, aunque singularmente el cierre relativo de fronteras debido al corona virus protege a sectores locales volcados al mercado interno del riesgo de invasión de mercancías provenientes del vecindario.
Otros efectos negativos afectarán la economía. Los mayores precios que la región en un marco de mayor movilidad por reducción de controles sanitaros y implica tremendos riesgos para la temporada turística y el comercio en zonas fronterizas.
Posiblemente crezca la presión de los exportadores tendiente al aumento del precio del dólar.
Si la menor oferta del billete verde incremente su precio, ello significará casi seguramente aumentos del IPC y mayores pérdidas de salario para los trabajadores.
El gobierno enfrentará un “dilema de hierro. ¿promover el dólar planchado o en ascenso?iii. Lo que queda en blanco y negro, en ambos casos son los límites de las políticas neoliberales.
GOTITAS DE ECONOMIA.
- Las gremiales de la industria frigorífica localizada en Uruguay se muestran preocupadas por lo que califican de dificultades de logística en puertos del mundo, como consecuencia del congestonamiento generado por el auge del comercio entre Estados Unios y China y sus consecuencias sobre el país.
- En la versión del presidente de la Cámara D. Beleratti se ha dificultado el ingreso de buques al puerto de Montevideo y el acceso a contenedores elevando el costo de fletes. Expresó que la continuidad por varias semanas de la situación podría frenar la corriente exportadora, faena y producción de carnes.
- Con un desempleo registrado por el INE cercano al 10%, trabajadores que se han hartado de buscar trabajo y se computan como inactivos, se agrega la elevada cantidad de trabajadores que continúan en seguro de paro y tampoco se registran como desocupados. En julio 2021 fueron 71.066. En 2019 previo a la pandemia eran 47.624. En 2020 el número llegó a 139570.
- Según datos oficiales del IBGE de Brasil, el índice de precios al consumo incrementó 5% en el período enero-julio2021. La variación anual llegó a 9.9%.
- Datos primarios de eurostat registran que en el segundo trimestre de 2021 la eurozona creció 2% respecto a primero, luego de un descenso de 0.3% entre enero-marzo, respecto a finales del 2020. En el 2020, el producto había descendido 6.6%.
- Datos de rustat indican que el PIB de Rusia en el segundo trimestre de 2021 creció 10.3% respecto al mismo período de 2020. En el pasado año el producto había descendido 3.3% según las cifras oficiales.
i Si bien el concepto siempre es discutible – ya que depende del punto de comparación- el ritmo de evolución de los precios locales en dólares supera niveles internacionales.
ii Stiglitz. El malestar en la globalización página 154
iii La política vigente beneficia esencialmente a grandes importadores y al sistema financiero que otorga préstamos al Estado y especula con posibles oscilaciones. Los sectores exportadores aceptan el freno del dólar a regañadientes y merced a los buenos precios internacionales de los productos cárnicos.