Antropología Social y Etnología » ¿Necesitamos trabajar? | La historia de lo que llamamos trabajo

¿Necesitamos trabajar? | La historia de lo que llamamos trabajo
El Dr. James Suzman es un antropólogo social radicado en Cambridge, Inglaterra. En la actualidad lidera un grupo de expertos llamado Anthropos, que utiliza herramientas antropológicas para resolver problemas económicos sobre el trabajo.
Su primer libro, Afluencia sin abundancia: El mundo en desaparición de los bosquimanos, se basa en las tres décadas que ha pasado viviendo con los Ju / ’hoansi, una de las sociedades de cazadores-recolectores más antiguas del mundo.
Ahora, James Suzman, se pregunta si podríamos aprender a vivir como lo hicieron nuestros antepasados, es decir, a valorar el tiempo libre sobre el dinero. Responder a esa pregunta lo lleva a un viaje de 300 milenios a través de la existencia de la humanidad. Sus reflexiones se encuentran en Work: A Deep History, From the Stone Age to the Age of Robots.
Hemos llamado a la era del cambio climático desbocado el «Antropoceno», que le dice todo lo que necesita saber sobre cómo entendemos nuestra trágica naturaleza. Los seres humanos son máquinas consumidoras aparentemente insaciables; estamos comiendo nuestro camino a través de la biosfera. El término parece sugerir que la implacable expansión de la economía mundial, que la extracción y quema de combustibles fósiles ha hecho posible, está integrada en nuestro ADN. Visto desde esta perspectiva, es probable que intentar cambiar el rumbo del calentamiento global sea una tontería. Pero, ¿es el crecimiento económico interminable realmente una característica definitoria de lo que significa ser humano?
Durante la mayor parte de nuestra historia, los seres humanos vivieron como cazadores-recolectores que ni experimentaron el crecimiento económico ni se preocuparon por su ausencia. En lugar de trabajar muchas horas al día para adquirir tanto como sea posible, nuestra naturaleza, en la medida en que tenemos una, ha sido hacer la cantidad mínima de trabajo necesaria para garantizar una buena vida.
En el camino, Suzman se basa ampliamente en lo que ha aprendido desde la década de 1990 viviendo y disertando entre los bosquimanos ju / ‘hoansi del este de Namibia sobre el trabajo, cuyo hogar ancestral se encuentra en el desierto de Kalahari, en el sur de África. Los Ju / ’hoansi son algunos de los últimos cazadores-recolectores que quedan en el mundo, aunque ya son pocos los que practican formas tradicionales de alimentación.

Suzman tiene mucho que decir en «Work» sobre sus años como director de ciudadanía corporativa y, más tarde, director global de asuntos públicos en De Beers, la corporación minera de diamantes. Aceptó ese trabajo en 2007. Casi al mismo tiempo, en respuesta a una protesta pública después de que el gobierno de Botswana desalojara a los bosquimanos del Kalahari para que De Beers pudiera realizar sus operaciones mineras allí, la compañía vendió su reclamo de un depósito a una empresa rival. , Gem Diamonds, que abrió una mina en los antiguos terrenos de caza de los bosquimanos en 2014. Luego cerró la mina y luego la vendió en 2019, después de haber perdido 170 millones de dólares en la empresa.
No obstante, el empleo de Suzman en De Beers, una empresa que ha gastado grandes sumas en publicidad para convencer a las clases medias del mundo de que los diamantes, una de las gemas más comunes, se encuentran entre las más escasas, puede haber dejado su huella en Work. «El propósito principal» de su empresa, explica Suzman, es «aflojar la garra que la economía de la escasez ha tenido» sobre nuestras vidas y así «disminuir nuestra correspondiente e insostenible preocupación por el crecimiento económico». Es una intervención deslumbrante, aunque revela los límites de la economía y la antropología contemporáneas como guías para pensar en nuestra era de emergencia climática.
Durante el 95 por ciento de nuestros 300.000 años de historia, los seres humanos han vivido como cazadores-recolectores con dietas que consisten en frutas, verduras, nueces, insectos, pescado y caza. Desde que Adam Smith publicó La riqueza de las naciones en 1776, se ha dado por sentado en gran medida que mantenerse con vida era una actividad que lo consumía todo para nuestros antepasados, así como para los cazadores-recolectores restantes que aún vivían como ellos. Los recolectores de alimentos de los últimos días parecían haber estado «permanentemente al borde de la inanición», explica Suzman, y «plagados de hambre constante».
Esta perspectiva despectiva sobre el trabajo y la vida del cazador-recolector encontró un amplio apoyo en las narrativas de viajes occidentales y luego en los estudios etnográficos. Los exploradores trataron a los pueblos recolectores de alimentos contemporáneos como si fueran fósiles vivientes, artefactos de una era anterior. En realidad, estos recolectores vivían en el tiempo, no fuera de él, y trataban de sobrevivir lo mejor que podían en condiciones históricas adversas. Las comunidades de agricultores en expansión, como los imperios coloniales y los estados poscoloniales, habían expulsado violentamente a la mayoría de los recolectores de sus tierras ancestrales hacia áreas más marginales. Los reportajes occidentales han hecho que parezca que estos refugiados desposeídos vivían como lo habían hecho sus antepasados desde tiempos inmemoriales, cuando en realidad sus vidas eran típicamente mucho más difíciles.
Una contracorriente de pensadores ha proporcionado una alternativa consistente a esta perspectiva dominante en gran medida desdeñosa. El filósofo francés del siglo XVIII Jean-Jacques Rousseau, por ejemplo, tomó al recolector como un ideal irrealizable para los humanos modernos en lugar de nuestra vergonzosa historia de origen. En el siglo XX, los antropólogos Franz Boas y Claude Lévi-Strauss continuaron con esta tradición: contrarrestaron las teorías racistas de la evolución humana basadas en etapas al mostrar que los pueblos recolectores poseían culturas complejas e inteligentes. Estos pensadores forman importantes precursores de la perspectiva de Suzman, pero, en Work, los deja a un lado.
En cambio, Suzman se centra en la relativamente reciente conferencia “Man the Hunter”, coorganizada por el antropólogo estadounidense Richard Lee. Esa reunión de 1966 marcó un cambio decisivo en la forma en que los antropólogos pensaban sobre los recolectores como actores económicos, y este es el punto que Suzman quiere enfatizar. Lee había estado investigando entre los bosquimanos! Kung del sur de África, un pueblo relacionado con los ju / ’hoansi. Lee demostró que los! Kung adquirían su comida con sólo «un modesto esfuerzo», lo que les dejaba más «tiempo libre» que la gente de las sociedades industriales avanzadas de Occidente. Lo mismo podría decirse, sugirió, de los seres humanos durante la mayor parte de su historia.

- ¿Necesitamos trabajar? | La historia de lo que llamamos trabajo
- ¿De qué sirve el orgasmo?: Cosas sobre los orgasmos femeninos que la gente no sabe
- Las claves para entender el concepto de «Habitus» de Pierre Bourdieu
Una implicación de este hallazgo es que los economistas desde Adam Smith se han equivocado constantemente sobre lo que el colega de Lee, Marshall Sahlins, llamó «economía de la edad de piedra». Utilizando métodos de investigación modernos, los científicos sociales han confirmado que Lee y Sahlins tenían razón en gran medida (aunque pueden haber subestimado el promedio de horas de trabajo de los recolectores).
El análisis químico de los huesos ha demostrado de manera concluyente que los primeros humanos no se tambaleaban constantemente al borde de la inanición. Por el contrario, comían bien a pesar de tener a su disposición solo unos pocos implementos de piedra y madera. ¿Qué proporcionó a estos primeros humanos existencias de relativa facilidad y comodidad? Según Suzman, el punto de inflexión en la historia de los primeros homínidos llegó con su capacidad para controlar el fuego, lo que les dio acceso a un «suministro de energía casi ilimitado» y, por lo tanto, alivió sus fatigas.
El fuego predigesta la comida. Cuando se asa la carne de un mamut lanudo, o, para el caso, un manojo de zanahorias, el proceso produce significativamente más calorías que si la comida se dejara sin cocinar. La capacidad de acceder a esas calorías adicionales le dio a los humanos una ventaja evolutiva sobre otros primates. Mientras que los chimpancés pasan casi todas sus horas de vigilia buscando alimento, los primeros humanos obtuvieron las calorías que necesitaban con solo unas pocas horas de búsqueda de alimento al día.
Dominar el fuego supuso así un aumento radical del tiempo libre de la humanidad. Suzman sostiene que fue este tiempo libre el que posteriormente dio forma a la evolución cultural de nuestra especie. El ocio proporcionó largos períodos de convivencia con otros, lo que condujo al desarrollo del lenguaje, la narración de cuentos y las artes. Los seres humanos también adquirieron la capacidad de cuidar a aquellos que eran “demasiado mayores para alimentarse por sí mismos”, un rasgo que compartimos con pocas otras especies.
El uso del fuego también nos ayudó a convertirnos en criaturas más sociales de otras formas. La evidencia descubierta recientemente ha demostrado que los primeros humanos no vivieron en pequeños grupos durante toda su existencia, como los antropólogos y arqueólogos habían supuesto durante mucho tiempo. Donde la comida era menos abundante, la gente se dispersaba, manteniendo suficiente distancia entre sí para asegurar una fácil adquisición. Por el contrario, donde la comida era abundante, los primeros humanos se reunieron en formaciones sociales más grandes, aunque temporales. En Göbekli Tepe, en el sureste de Turquía, los arqueólogos descubrieron un gran complejo de «cámaras y megalitos» que se habían construido y enterrado periódicamente desde hace unos 10.000 años, mucho antes del advenimiento de las sociedades agrícolas establecidas.
- Estudio de arqueología espacial analiza la vida y la cultura en la Estación Espacial Internacional
- Un estudio de ADN arroja luz sobre el origen de los misteriosos etruscos y su cultura
- Encuentran arte rupestre de 200.000 años hecho por niños, el más antiguo de su tipo hasta ahora
Estos hallazgos apoyan una tesis sorprendente, una que invierte todo lo que solíamos creer sobre la historia profunda de la humanidad. No fueron los cazadores-recolectores los que “sufrieron de deficiencias dietéticas sistemáticas”, trabajando hasta el punto de agotamiento pero sin lograr una seguridad duradera. Por el contrario, sus descendientes entre los pueblos campesinos fueron los que vivieron así. En contraste con el cazador, el campesino se ganaba la vida a duras penas, en la famosa frase de Thomas Hobbes, «desagradable, brutal y breve». Como explica Suzman, este cambio en la forma en que entendemos las fortunas relativas de los cazadores-recolectores y los primeros agricultores hace que las tres grandes transiciones que siguieron al fuego —para Suzman, la agricultura, la ciudad y la fábrica— sean mucho más difíciles de explicar. Su advenimiento no puede contarse como una historia progresiva de cómo la humanidad ha salido de las privaciones económicas.
Para ver por qué los debates sobre los orígenes humanos tienen tanta importancia, basta con pasar a la primera página de cualquier libro de texto de economía. Allí descubrirás el “postulado de la escasez”, la teoría de que los seres humanos tienen infinitas necesidades y deseos, pero solo una cantidad limitada de recursos. Experimenta la verdad de este principio cada vez que abre su aplicación bancaria y descubre que solo puede pagar una parte de lo que ha colocado en su carrito de compras en línea. Esto conduce a una serie interminable de cálculos: para tener esto, debe renunciar a aquello.
La economía se posiciona como el estudio de cómo las decisiones que tomamos bajo las limitaciones de la escasez facilitan la asignación de nuestras capacidades productivas. Cada ganancia en eficiencia económica afloja un poco esas limitaciones, por lo que algunos de nosotros podemos permitirnos satisfacer algunos de nuestros deseos sin quitarle la capacidad a otras personas para satisfacer sus propias necesidades. Por qué los pocos ricos pueden Satisfacer tantos de sus caprichos antes de que los pobres del mundo alcancen niveles básicos de seguridad económica siempre ha sido una cuestión incómoda para la profesión económica. Pero los economistas nos aseguran que, en cualquier caso, la única solución a largo plazo para la pobreza global es un mayor crecimiento económico.
Es por eso que los economistas hablan de nuestra historia principalmente como una larga historia de expansión económica, como si nuestra tarea como humanos siempre hubiera sido y siempre será luchar para salir de la miseria y adquirir más cosas. Ver el mundo de esa manera tiene enormes consecuencias sobre cómo pensamos sobre el cambio climático, entre las muchas otras amenazas ecológicas para el bienestar humano, como la deforestación y la sobrepesca. Si enfrentar estas amenazas significa arreglárselas con menos, tal limitación solo puede aparecer, a los ojos del economista, como una regresión contra la cual la naturaleza humana se rebelará.
- Las creencias: ¿Realmente accesibles para los etnógrafos?
- Reflexiones sobre el poder, las jerarquías y la teoría social | por Maurice Godelier
- Raymond Firth: «Si me dieran la vida de nuevo, elegiría ser antropólogo»
La explicación de la naturaleza humana que sustenta esta perspectiva económica estándar es precisamente lo que la evidencia antropológica de Suzman le permite rechazar. En realidad, el postulado de la escasez se aplica solo a un período limitado de la existencia de la humanidad. Durante la gran mayoría de nuestra historia, los seres humanos han pensado que sus necesidades materiales son limitadas. Las familias dividieron el trabajo requerido para satisfacer esas necesidades, y cuando el trabajo estuvo terminado, dieron por finalizado.
Cuando la gente se ha encontrado en posesión de una abundancia de bienes, generalmente ha visto esos bienes no como recursos para ser utilizados al servicio de la expansión económica, sino más bien como excusas para organizar fiestas gigantes, como las que presumiblemente tuvieron lugar. en Göbekli Tepe o, para el caso, en Stonehenge. En muchas culturas, regalar o incluso destruir de manera ritual las posesiones de uno en festivales ha sido una forma común de demostrar el valor de uno. El hecho de que personas de todo el mundo sigan gastando sus escasos ingresos en elaboradas celebraciones matrimoniales y funerales es algo que los economistas de la corriente principal sólo pueden entender como anómalo.

Para Suzman, los conocimientos antropológicos sobre nuestro pasado anterior a la escasez apoyan una tradición económica posterior a la escasez, que asocia con el trabajo de John Maynard Keynes. Keynes argumentó que los estados deberían participar en gastos deficitarios en lugar de equilibrar sus presupuestos durante las recesiones económicas. Menos conocido es que, al hacer este argumento, Keynes no solo quería estabilizar las economías occidentales, sino avanzar más allá de ellas, hacia una sociedad posterior a la escasez en la que las preocupaciones económicas se habían desvanecido en gran medida de la conciencia humana. Para concebir esta alternativa, afirmó Keynes, los economistas tendrían que reconsiderar la naturaleza de la economía.
Si intentas interrogar las preferencias de la gente para averiguar por qué quieren lo que quieren, la mayoría de los economistas neoclásicos se reirían de ti. Como señala Suzman, Keynes no se apresuró tanto. Sus conocimientos sobre la naturaleza de los deseos humanos fueron antropológicamente astutos. Describió los deseos como dos tipos, a los que llamó necesidades “absolutas” y deseos “relativos”. Para un habitante de la ciudad, por ejemplo, las necesidades absolutas pueden incluir cosas como agua potable, un apartamento, ropa para correr y un pase de autobús anual. Los deseos relativos, por el contrario, se refieren a cosas que connotan estatus social, como los mocasines de Gucci y una educación de la Ivy League. No todos podemos ser de clase alta, como tampoco podemos estar todos por encima del promedio. A diferencia de los deseos basados en el estatus social, que pueden ser infinitos, las necesidades absolutas son limitadas.
De hecho, una larga historia de progreso tecnológico ha hecho posible satisfacer las necesidades de todos de formas cada vez más resplandecientes con cada vez menos horas de trabajo. Keynes predijo que para la generación de sus nietos, tendríamos a nuestra disposición una cantidad tan inmensa de edificios, máquinas y habilidades como para superar cualquier escasez real de recursos con respecto a satisfacer nuestras necesidades (incluidas las nuevas como la del siglo XXI). un teléfono inteligente).
Por supuesto, muchos de nuestros deseos pueden quedar insatisfechos. Pero desde el punto de vista de Keynes, los deseos sobre todo manifiestan deseos de estatus en lugar de posesiones. Dar a todo el mundo mocasines Gucci no servirá de nada, ya que no valen nada como símbolo de estatus una vez que todo el mundo tiene un par. Solo la reducción de los niveles de desigualdad aliviaría las ansiedades de estatus de toda la sociedad, ya que la posición relativa de cada individuo importaría mucho menos. Con capacidades de producción mejoradas y necesidades absolutas satisfechas, argumentó Keynes, la gente dejaría de sentirse tan frustrada y esforzarse tanto. En cambio, «dedicarían sus energías adicionales» a una variedad de «propósitos no económicos». Keynes continuó sugiriendo que en una sociedad futura posterior a la escasez, la gente probablemente trabajaría solo 15 horas a la semana, y luego principalmente por el placer de hacerlo.
Para Suzman, el comentario de Keynes sobre la duración de la futura semana laboral es fortuito. Cuando Keynes «describió por primera vez su utopía económica», señala Suzman, «el estudio de las sociedades de cazadores-recolectores era apenas más que un espectáculo secundario en la nueva disciplina emergente de la antropología social». Fue solo en la década de 1960, dos décadas después de que Keynes Después de su muerte, comenzamos a comprender que durante la mayor parte de nuestra historia, los humanos de hecho trabajaron unas 15 horas a la semana, como cazadores-recolectores. La visión de Keynes de un futuro posterior a la escasez fue tanto una recuperación del pasado anterior a la escasez de nuestra especie. El «problema económico fundamental» de la humanidad no es la escasez en absoluto, sino la saciedad.
¿Qué podemos aprender de nuestros antepasados cazadores-recolectores sobre cómo organizar nuestras vidas una vez que la rutina diaria del trabajo ya no necesita ser tan central para nuestras identidades? Esa fue la pregunta motivadora del primer libro de Suzman, Afluencia sin abundancia, publicado en 2017.
- Secuenciación de ADN en momias podría determinar cuál era el color de piel de los antiguos egipcios
- Esta mutación puede explicar cómo los humanos perdieron la cola
- Órganos vestigiales: los rasgos obsoletos de la evolución
El trabajo, la secuela, se ocupa principalmente de la pregunta opuesta: ¿por qué seguimos aferrándonos tanto a nuestras identidades basadas en el trabajo, a pesar de una naturaleza interior que nos dice que no trabajemos tanto? Mucho después de que los propios nietos metafóricos de Keynes (ya que él no tenía descendientes directos) crecieron, envejecieron y tuvieron sus propios hijos, continuamos trabajando largas horas, consumiendo cada vez más y representando una amenaza cada vez mayor para la biosfera. «La humanidad», escribe Suzman, aparentemente «aún no está lista para reclamar su pensión colectiva». Entonces, ¿por qué no hemos cambiado los ingresos crecientes por más tiempo libre?
John Kenneth Galbraith proporcionó una respuesta plausible en The Affluent Society, su estudio de 1958 sobre la economía estadounidense de posguerra. En él, sugirió que Keynes había subestimado el grado en que podemos ser manipulados para ver nuestros deseos relativos como necesidades absolutas. A través de la publicidad, empresas como De Beers crean en nosotros deseos que antes no teníamos. Luego nos dicen que para cumplir esos deseos, tenemos que comprar sus productos. Dado que compramos artículos caros como diamantes en gran parte para mantener o aumentar nuestro estatus en la sociedad (en la frase entonces popular, «mantenerse al día con los vecinos»), estos productos pierden su mística una vez que demasiada gente los ha adquirido. Las gemas nuevas, más difíciles de adquirir, deben reemplazar a las piedras viejas que han perdido su brillo.
Para Galbraith, escribiendo en la década de 1950, la razón por la que optamos por esta política de producción irracional e ilimitada era clara: el punto no es realmente satisfacer las necesidades de las personas (la mayoría de las cuales son deseos manufacturados en cualquier caso) sino mantener a los trabajadores empleados y salarios. creciente. En otras palabras, la expansión de la producción sirve como una distracción del complicado tema de la redistribución económica. Mientras los ingresos de todos estén aumentando, no nos preocupamos tanto por quién tiene más que quién.
Pero en una era de salarios reales estancados y creciente desigualdad, la explicación de Galbraith ya no tiene mucha validez. Como explica Suzman, a mediados de la década de 1980, comenzamos a ver un «gran desacoplamiento»: los ingresos de los ricos aumentaron a un ritmo acelerado, mientras que el crecimiento de los ingresos de todos los demás se desaceleró drásticamente. La creciente desigualdad debería haber puesto en tela de juicio la política de crecimiento sin fin en los países ricos. Sin embargo, la semana laboral promedio no se ha reducido; de hecho, en los Estados Unidos, se ha alargado.
Suzman se basa en el trabajo de un colega antropólogo, el difunto David Graeber, para complementar el relato de Galbraith. En Bullshit Jobs, Graeber detalló la inmensa cantidad de trabajo inútil que inunda la economía. Los pulsadores de botones, los tickers de casillas y una variedad de «sí-hombres» no añaden valor real a la economía; sin embargo, en lugar de eliminar este tipo de trabajo, argumentó Graeber, la economía parece sembrarlo en todos los rincones. Graeber planteó la hipótesis de que la expansión de empleos de mierda ha sido una consecuencia indirecta de la financiarización de la economía. A medida que la economía se enfoca más en extraer rentas que en nueva producción, la sociedad ha llegado a parecer más neofeudal que capitalista, incluso cuando las élites emplean séquitos gigantes de subordinados inútiles como una forma de exhibir su riqueza.

Suzman tiene su propia respuesta a por qué han proliferado las formas irracionales de hacer trabajo en la economía, pero aborda esta pregunta desde una dirección extraña. Dice que desde la revolución agrícola, hemos seguido trabajando incluso cuando no tenemos que hacerlo porque las leyes físicas del universo nos obligan a hacerlo. La respuesta es extraña porque explica una tendencia reciente en las sociedades humanas en términos de las condiciones de fondo de la vida misma. Suzman esencialmente sostiene que la naturaleza nos ha programado, al igual que lo ha hecho con cualquier otra criatura, para lidiar con los excedentes de energía sacando esos excedentes de nuestros sistemas. Con mucha energía disponible pero poco que hacer, trabajamos para liberar las tensiones que se acumulan dentro de nosotros.
Suzman parece haber llegado a esta conclusión a través del siguiente argumento: dado que nuestra naturaleza como seres humanos es no trabajar más de lo necesario y, en cambio, dedicar nuestro tiempo a actividades que nos hagan felices: andar con amigos, cocinar y comer, cantar y dormir; entonces, si no lo hacemos hoy, debe haber algún mecanismo más profundo en funcionamiento dentro de nosotros, empujándonos a trabajar hasta que nuestros corazones se agoten en lugar de dirigir nuestra energía sobrante hacia el juego. Para Suzman, este mecanismo más profundo debe ultiazar ubicarse principalmente en el nivel de la biología misma.
En un pasaje que recuerda el relato de Freud sobre la pulsión de muerte, Suzman postula que los «sistemas biológicos» probablemente surgieron espontáneamente «porque disipan la energía térmica de manera más eficiente que muchas formas inorgánicas». La vida resulta ser un dispositivo que ahorra trabajo para crear entropía, o desorden, que los sistemas físicos despliegan en sus esfuerzos por acelerar la muerte por calor del universo. Suzman sugiere que este propósito más profundo de la vida, servir como una herramienta de la «entropía, el dios tramposo», se revela de muchas maneras que apenas estamos empezando a comprender.
Por ejemplo, desde el trabajo de Charles Darwin, hemos entendido que las espectaculares plumas de la cola de los pavos reales machos son un resultado evolutivo de su competencia por parejas. Sin embargo, estudios recientes han demostrado que las aves con plumas más hermosas no obtienen ninguna ventaja de apareamiento sobre sus competidores con volantes. “Los rasgos evolutivos costosos en energía como las colas de pavo real” no tienen otra función, afirma Suzman, que “gastar energía” para deshacerse de un exceso. La abundancia engendra ostentación.
Para Suzman, el mismo principio opera en la vida humana. En ciertas capas geológicas, uno encuentra un gran número de «hachas de mano achelenses». Al parecer, nuestros antepasados tenían la costumbre de golpear las rocas lo suficientemente largas y duras como para afilarlas hasta un punto en un extremo. Los primeros humanos fabricaron y desecharon una gran cantidad de estos dispositivos en toda Eurasia y África. El problema es que las hachas de mano achelenses son inútiles como hachas de mano. Basado en un artículo intrigante del antropólogo holandés Raymond Corbey y sus colaboradores, Suzman sugiere que el propósito principal de estos ejes, al igual que las colas de pavo real, era eliminar el exceso de energía. La biología nos ha programado para que, como los pavos reales, cuando tenemos «energía excedente», «la gastamos haciendo un trabajo de conformidad con la ley de la entropía».
El mismo principio entrópico actúa, continúa Suzman, en el origen de la agricultura y, más tarde, en la construcción de «pueblos y ciudades propios». ¿Es posible que nuestra naturaleza humana, que nos dice que dejemos de trabajar más allá de cierto punto, haya sido anulada por esta naturaleza más profunda que nos empuja a trabajar hasta caer?
Suzman ve estos dos principios, como Eros y Thanatos de Freud, luchando por la supremacía en el corazón de la humanidad. Por un lado, dice, los avances tecnológicos nos están acercando cada vez más a la automatización total de la producción, lo que hará que la mayoría de la gente no tenga que volver a trabajar nunca más. Ese es nuestro lado humano: nuestro potencial para abrirse paso en la sociedad de Keynes posterior a la escasez. Por otro lado, «nuestros gobiernos siguen tan obsesionados con el crecimiento económico y la creación de empleo [hoy] como en cualquier momento de nuestra historia reciente». Esta fijación manifiesta la fuerza biológica más profunda que podría destruirnos al generar un cambio climático desbocado.
- Hace más de 20.000 años, una epidemia de coronavirus dejó marcas en el ADN humano
- Etnoteoría, etnometodología y teoría sociológica
- El capitalismo pandémico hace desechable la vida de los trabajadores: Judith Butler
La pregunta que desconcierta a Suzman, ¿por qué no hemos llegado ahora al futuro posterior a la escasez de Keynes? Ha dejado perplejos a dos generaciones de economistas. Pero la respuesta de Suzman, aunque provocativa, es en última instancia insatisfactoria. Es posible que toda la vida tenga que prestar atención al mandato de la entropía de gastar energía excedente, pero seguramente los seres humanos podrían haber encontrado otras formas de hacerlo. La gente podría organizar sus vidas en torno a organizar fiestas, por ejemplo, en lugar de seguir sirviendo como engranajes en la máquina de trabajo del capitalismo tardío. La sociedad debe permanecer como está por alguna otra razón.
Uno podría hacer algo peor que buscar respuestas en el propio Keynes. Keynes estaba lejos de ver la semana laboral de 15 horas como un resultado evolutivo natural del desarrollo capitalista. Después de escribir su ensayo sobre las posibilidades para la generación de sus nietos, dedicó gran parte del resto de su vida a explicar las fuerzas que se interponían en el camino de la llegada de la humanidad a un futuro posterior a la escasez.
Keynes argumentó que las sociedades capitalistas maduras ya no crecen lo suficientemente rápido como para mantener una alta demanda de mano de obra sin la intervención del gobierno, un fenómeno que su discípulo Alvin Hansen denominó «estancamiento secular». Mucho antes de que produzcamos suficientes estructuras, máquinas y equipos para satisfacer las necesidades de toda la humanidad, dijo Keynes, la tasa de retorno de la inversión en estos activos fijos caerá por debajo del nivel requerido para equilibrar los riesgos para los inversores privados. En otras palabras, mucho antes de que alcancemos la posescasez, el motor de la prosperidad capitalista cederá. El resultado no es una semana laboral reducida para todos, sino más bien subempleo para muchos y exceso de trabajo para el resto.
Cuando se considera el largo descenso de las tasas de crecimiento económico desde la década de 1970, es fácil ver por qué más economistas dicen ahora que Keynes tenía razón. Con tanta capacidad productiva ya instalada, el rendimiento de las compras de nuevas plantas y equipos ha caído a niveles bajos. Los inversores privados se han vuelto cada vez más reacios a invertir en la expansión de la economía, por lo que las tasas de crecimiento económico han caído y las tasas medias de desempleo han aumentado.
Los gobiernos se han enfrentado a una enorme presión para estancar nuestro economías de nuevo en marcha. Para reactivar las tasas de crecimiento económico, un país tras otro ha tratado de atraer a los inversores privados para que inviertan más gastando en exceso de los ingresos fiscales, desregulando la economía, reduciendo los impuestos y haciendo retroceder la fuerza del trabajo organizado. Eso ha alentado un aumento en el número de empleos de mala calidad y provocado un aumento de la desigualdad, pero ha hecho poco para reactivar el motor de crecimiento económico.
Keynes no fue el único en pensar que el estancamiento marcaría el punto final del desarrollo capitalista. Lo que lo diferenciaba de otros practicantes de la ciencia lúgubre era que, como John Stuart Mill, Keynes veía el estancamiento como una oportunidad más que como una tragedia.
Escribiendo en la década de 1840, Mill esperaba con ansias el final del crecimiento económico: «Hasta ahora es cuestionable si todos los inventos mecánicos realizados hasta ahora han aligerado el trabajo diario de cualquier ser humano», observó. Una vez que los flujos de inversión privada se hubieran reducido a un goteo, una condición que Mill llamó el “estado estacionario”, la sociedad finalmente podría comenzar a usar sus riquezas para mejorar la situación de la gente promedio. Eso requeriría un aumento de la inversión pública: elevar los niveles de educación de los trabajadores, reducir la carga de su trabajo y transformar las estructuras de propiedad para crear una economía cooperativa.
Keynes ha sido tergiversado diciendo que la economía capitalista podría reactivarse en condiciones de estancamiento mediante el estímulo gubernamental de la demanda privada. Por el contrario, como ha demostrado el economista James Crotty, Keynes se autodenominó en la tradición de Mill como un «socialista liberal»: lo que imaginó que podría ocurrir después del inicio del estancamiento económico fue un aluvión de inversión pública, que desplazaría a la inversión privada. como motor principal de la estabilidad económica. Esta inversión pública no se utilizaría para hacer más atractiva la inversión privada, sino para mejorar nuestras sociedades directamente a través de la provisión de bienes públicos.
Entonces, ¿por qué no se ha cumplido este futuro posterior a la escasez? Claramente, Keynes era demasiado optimista sobre lo que se necesitaría para cambiar el papel del gobierno en una economía capitalista. Era un idealista en el sentido de que pensaba que el mundo se transformaría más si cambiaran las ideas que los intereses materiales. Otros economistas de la tradición posterior a la escasez fueron menos ingenuos. Galbraith habló de «intereses creados» que apoyan la política de producción. Mill suena casi como Marx cuando aborda el tema: «Todas las clases privilegiadas y poderosas han usado su poder en interés de su propio egoísmo». Las élites nunca abandonarían el motor actual de crecimiento económico y pondrían a los poderes públicos, en lugar de a los inversores privados, en el asiento del conductor a menos que se vieran obligados a hacerlo.
Suzman también critica a Keynes por pensar que las élites económicas nos llevarían a la “tierra prometida”, pero, según él mismo, el poder de los “directores ejecutivos ambiciosos y hombres de dinero” se desvanece en su mayoría en un segundo plano. Suzman ha escrito un libro magistral que busca cubrir todo el tapiz de la vida económica de la humanidad, sin embargo, uno de los mayores descuidos de Work es su falta de interés en cómo los «que tienen» han ganado y mantenido el poder sobre los «que no tienen».
Hasta hace poco tiempo, los historiadores y antropólogos asumían que las clases económicas surgían junto con un avance tecnológico específico, como el advenimiento de la agricultura o la vida urbana. Suzman cita la evidencia arqueológica que demostró que esta tesis era incorrecta. Muchas de las primeras sociedades agrarias e incluso urbanas se mantuvieron «asertivamente igualitarias», escribe, incluido el «asentamiento casi urbano más antiguo descubierto hasta ahora, Çatalhöyük en Turquía».
Sin embargo, después de prescindir de estas explicaciones, Suzman continúa argumentando que el surgimiento de una élite económica fue el simple «subproducto» de otra tecnología: «la invención de la escritura». A medida que la división del trabajo se hizo más compleja, sugiere, los escribas y comerciantes ganaron poder como resultado de la creciente importancia de sus oficios.
El antropólogo James C. Scott ya ha explicado por qué estos relatos escritos sobre el origen de la élite económica son insatisfactorios. El desarrollo de los guiones escritos no pudo haber dado lugar a la dominación, ya que la escritura era uno de los principales productos de la dominación. Los conquistadores desarrollaron sistemas de escritura hace 5.000 años para contar y gravar las posesiones de los pueblos que conquistaron. Esos impuestos, a su vez, sirvieron como fondos que permitieron a los conquistadores liberarse del trabajo manual y convertirse en mini-emperadores. Los primeros estados del Creciente Fértil eran frágiles y propensos al colapso, pero con el tiempo, los imperios crecieron y conquistaron el mundo.
Suzman enumera los incendios, la agricultura, las ciudades y las fábricas como los eventos clave en la historia de la humanidad. Pero el surgimiento del estado es una transición de época igual en importancia a las otras cuatro. Desde una perspectiva histórica profunda, la capacidad de los «ricos» para determinar las reglas de la política estatal y evitar que los «pobres» tomen las riendas del poder incluso en las democracias representativas, debería contarse entre las fuerzas más importantes que ralentizan nuestro progreso hacia un futuro posterior a la escasez. Al carecer de una teoría de la política, Work termina evitando casi por completo la cuestión de cómo podríamos lograr esa transición.
En las páginas finales del libro, Suzman apunta hacia «propuestas como otorgar un ingreso básico universal», «cambiar el enfoque de los impuestos de la renta a la riqueza» y «extender los derechos fundamentales que otorgamos a las personas y empresas a los ecosistemas, ríos y hábitats «. Pero no proporciona ningún argumento sobre dónde se podrían encontrar los distritos que apoyan estas políticas o cómo se podrían construir las coaliciones que trabajen para lograrlas. La ausencia de una política en Work se conecta claramente con la forma en que el libro aborda otra transformación tecnológica crucial: no el surgimiento de la escritura o el desarrollo del estado, sino la automatización de la producción. Para Suzman, la automatización es la clave tanto para explicar los problemas económicos actuales de la humanidad como para abrir la puerta a un futuro posterior a la escasez.
En el núcleo del trabajo se encuentra la teoría de que la automatización y la inteligencia artificial han desatado cantidades masivas de exceso de energía que necesitan encontrar una salida. En opinión de Suzman, la expansión del sector de servicios, que emplea a más del 90 por ciento de la fuerza laboral en países como Estados Unidos, ha sido “el resultado del hecho de que dondequiera y siempre que haya habido un gran excedente de energía sostenido, la gente (y otros organismos) han encontrado formas creativas de ponerlo en práctica «.
Suzman cree que la automatización explica por qué la desigualdad comenzó a empeorar a partir de la década de 1980: en ese momento, la «expansión tecnológica» ya estaba «canibalizando la fuerza laboral y concentrando la riqueza en menos manos». Citando un famoso estudio de Carl Frey y Michael Osborne, Suzman afirma que «el 47 por ciento de todos los trabajos actuales» serán «automatizados y desaparecerán a partir de 2030».
Si lo que Suzman está diciendo fuera cierto, llegar a la posescasez requeriría no tanto un cambio de política como una revolución cultural. Es probable que esa sea la razón por la que, en lugar de centrarse en prescripciones políticas concretas, Suzman simplemente expresa la esperanza de que «catalizadores» como un «clima que cambia rápidamente» y una creciente ira popular, «provocada por desigualdades sistemáticas» tanto como por una «pandemia viral», sacudirá a la gente a sus sentidos.
Pero Suzman se equivoca sobre la automatización. No tiene en cuenta las limitaciones del estudio de Frey y Osborne, que sus propios autores han reconocido abiertamente. El estudio no distingue entre trabajos que serán parcialmente automatizados y aquellos que serán completamente automatizados, y no especifica un intervalo de tiempo para cuando se perderán los trabajos (asumiendo que se perderán en absoluto). Los estudios de seguimiento han sugerido que solo el 14 por ciento de los trabajos probablemente dejarán de existir en las próximas décadas, menos de los que estaban completamente automatizados en décadas pasadas.
La entropía resulta ser una explicación igualmente pobre de la expansión de puestos de trabajo en el sector de servicios. El empleo en hospitales y escuelas se expande de manera constante, no como una forma de eliminar nuestro exceso de energía, sino más bien porque estas ocupaciones han experimentado muy poca automatización a lo largo del tiempo. Cuanta más atención médica queramos brindar, más médicos, enfermeras y asistentes de atención médica domiciliaria tendremos que emplear.
Dada la cantidad de trabajo que queda por hacer, la humanidad no puede simplemente despertar al final del trabajo. Llegar a la post-escasez requerirá, en cambio, que reorganicemos el trabajo para que sea más satisfactorio para los trabajadores y pueda satisfacer mejor nuestras necesidades. Esa reorganización será necesariamente un proceso político complejo que requerirá de nuevas instituciones que generen confianza en los especialistas y sometan sus recomendaciones a la deliberación democrática. No vamos a llegar a la post-escasez con solo presionar un botón en un panel de control automatizado. En cambio, tendremos que coordinarnos a través de una división detallada del trabajo. Lo que podemos aprender de nuestros primeros antepasados a ese respecto es, lamentablemente, limitado.
Suzman es uno de un creciente número de antropólogos, incluidos Scott, Graeber y el coautor de Graeber, David Wengrow, que han reunido la evidencia disponible para demostrar que la naturaleza humana es muy diferente de lo que los economistas nos han hecho creer durante mucho tiempo. Los seres humanos somos capaces de “moderar nuestras aspiraciones materiales personales”, pero solo, como sugiere Suzman, si abordamos los niveles actualmente insostenibles de desigualdad económica y social. Sin embargo, buscar ejemplos inspiradores del rico pasado de la humanidad antes de la escasez, como lo hace Suzman, puede dejar a uno sintiéndose más abatido que optimista sobre nuestras posibilidades de lograr un futuro posterior a la escasez.
Después de todo, los recolectores en el corazón de las investigaciones de Suzman mantienen su estilo de vida opulento tomando lo que Sahlins llamó el «camino zen hacia la opulencia»: limitan sus posesiones materiales a lo que pueden llevar. No vale la pena tener nada que sea demasiado grande para llevarlo encima durante una larga caminata por el desierto. Mientras tanto, para mantener la igualdad en En los viajes, los recolectores participan en el “reparto de la demanda”: cada persona tiene derecho a exigir las posesiones de cualquier otro y, en general, trata de hacer solicitudes razonables. Simplemente no hay posibilidad de que volvamos a una forma de vida tan nómada, ni de que aceptemos un escrutinio tan intenso de nuestras posesiones personales.
Lo más importante de todo es que los grupos de búsqueda de alimentos que Suzman busca en Work organizan sus vidas en torno a las llamadas economías de «retorno inmediato» y no planifican para el día siguiente, y mucho menos el año siguiente. (Las sociedades de alimentación más complejas de «retorno retrasado» que describen Graeber y Wengrow podrían tener más que ofrecer a modo de ejemplo, pero son menos igualitarias).
Por el contrario, producir los bienes que consideramos esenciales para nuestro florecimiento, incluida la calefacción, la electricidad, y el transporte para miles de millones de personas, y hacerlo de manera sostenible, requerirá mucha planificación. Si las formas de vida anteriores a la escasez que los antropólogos han documentado son la clave para la vida posterior a la escasez, entonces parecería probable que estemos condenados. La tradición existente de la economía posterior a la escasez igualmente se queda corta en sus esfuerzos por modelar una sociedad futura viable.
El siglo XX vio una serie de intentos de restringir o incluso reemplazar el motor privado del crecimiento económico basado en la rentabilidad con alternativas públicas: piense en los estados de bienestar keynesianos de mediados de siglo y el socialismo soviético de la era de Jruschov. Ambos terminaron sumidos en el estancamiento secular y sus consiguientes crisis sociales.
- 32 Feria Internacional del libro de Antropología e Historia (FILAH) a distancia y con actividades presenciales
- 5 sitios para descargar libros de forma legal y GRATIS
- La cantidad exacta de tiempo que necesitas leer por día para mejorar la salud de tu cerebro
Las élites tecnocráticas a ambos lados del Telón de Acero intentaron hacer funcionar sus economías cada vez más complejas desde las estaciones centrales, como por control remoto. Hacerlo hizo imposible el logro de la posescasez, ya que permitió que se acumularan tensiones no resueltas y que masas de personas se sintieran descontentas. Los tecnócratas recolectaban información y ofrecían incentivos para producir que poderosos actores sociales manipulaban o ignoraban. Sin mucho decir sobre cómo se gobernaban sus vidas, un gran número de personas se desvincularon del trabajo y la sociedad o se rebelaron. En Occidente, el resultado fue inflación y huelgas; hacia el Oriente, escasez y descontento generalizado.
En lugar de intentar recuperar un pasado perdido hace mucho tiempo o alinearnos con los puntos de vista más recientes sobre la naturaleza humana, tendremos que crear instituciones novedosas para facilitar nuestro viaje a nuevos destinos del siglo XXI. Deberíamos poner el rumbo no a Marte, para vacacionar con Elon Musk y Jeff Bezos, sino a un planeta Tierra post-escasez en el que su riqueza ha sido confiscada y puesta a mejores fines. Llegar allí requerirá que superemos la inseguridad endémica que sigue asolando a nueve décimas partes de la humanidad, al tiempo que reducimos y transformamos el trabajo que hacemos.
Alcanzar esos fines requerirá a su vez que transformemos la función de inversión, como sugirió Keynes, pero de manera que la inversión no solo sea pública sino también controlada democráticamente. Liberados de las limitaciones de la «economía de la escasez», entonces serviremos a la entropía del «dios embaucador» de nuevas formas, gastando el exceso de energía no solo en la búsqueda de ganancias de eficiencia o en hacer cualquier eje de mano achelense que nuestros ingenieros sueñen a continuación, sino que también al servicio de una variedad de otros fines, como la justicia y la sostenibilidad, la ciencia y la cultura, y también organizar fiestas.
Basado en una publicación original de The Nation.
Entradas relacionadas:
Fuente: https://www.notaantropologica.com/