1)Uruguay/ El partido militar crece ─☼─2)Vida y muerte de Alfonsina Storni

El partido militar crece

De la obsesión por los golpes y las bombas de los Tenientes de Artigas a la preocupación por los viejitos presos de Cabildo Abierto, La misma inteligencia militar. Los mismos protagonistas al servicio de los mismos intereses.

Cabildo Abierto es el brazo político de los Tenientes de Artigas. No es necesario una sesuda investigación para concluir esto. El General Manini Ríos, integrante de esta logia fue condecorado como comandante en Jefe del Ejército por el fallecido Eleuterio Fernández Huidobro, salteándose a cuatro generales que no pertenecían a esta logia. Los Tenientes de Artigas nacieron al calor de intento de un golpe de estado en 1964, otro ante un eventual triunfo del Frente Amplio en las elecciones de 1971 (con invasión brasileña incluida) y con el exitoso golpe de 1973 que luego liderarán. Este es el antecedente del partido militar de Manini Ríos y de Cabildo Abierto.

El intento de golpe de 1964 estaba diseñado como un acto preventivo para parar la lucha de los trabajadores y su inevitable unificación. En ese momento algunos generales del ejército, ruralistas y herreristas, se proponían suplantar ni más ni menos que a la clase política. El intento no contó con mayores apoyos, pero sirvió para qué el 25 de agosto de 1965, naciera formalmente lo que hoy es Cabildo Abierto: La logia “Los Tenientes de Artigas”. Compuesta por militares de perfil “nacionalista, “artiguista y antibatllista”, aunque básicamente son adoradores de Hitler y Mussolini. Contó entre los principales fundadores con los generales Mario Aguerrondo, Esteban Cristi y Eduardo Zubía (padre del actual diputado del Partido Colorado, Gustavo Zubía)

El intento de golpe de Estado de 1971 fue casi una viveza criolla de los Tenientes de Artigas. Se trataba de aprovechar la posible invasión brasileña a Uruguay ante un posible triunfo de la izquierda en las elecciones. Los hechos conocidos como: “Operación 30 horas” (qué era lo que la dictadura de Brasil calculaba que demoraba en ocupar el 100% del territorio uruguayo) era una intervención donde actuaban los intereses del gobierno autoritario de Uruguay a cargo de Pacheco Areco (quién pidió la ayuda militar a Brasil), Estados Unidos como gran titiritero en el marco de la Guerra Fría, los militares brasileños que no querían otro gobierno de izquierda en la región, el gobierno militar argentino del General Lanusse y los Tenientes de Artigas. Argentina, Brasil y Estados Unidos se inclinaba a un autogolpe de Pacheco Areco. Los Tenientes de Artigas disputaban ese espacio y promovían un golpe militar. En definitiva el Frente Amplio no ganó las elecciones y estas teorías quedaron encajonadas. Los Tenientes de Artigas tendrían que esperar solo un par de años más para colarse en el golpe de estado de 1973 y luego conducirlo.

La década del los 90 estuvo picante y los Tenientes de Artigas volvieron a irrumpir en escena de una forma contundente. Además del asesinato de Berrios en Parque del Plata, que tuvo a Mario Agerrondo como jefe de Inteligencia militar, integrante de los Tenientes de Artigas, se dieron una cadena de atentados con bombas y disparos con un efecto propagandístico que ayudará a torcer el rumbo dentro del Ejército para obtener su total control. El corolario de estos hechos es el asenso de Guido Manini Ríos años después. Volviendo a la década del los 90, el diario La República publica el 12 de marzo de 2011 una cronología de atentados solo de 1990 a 1993, donde se desatacan los infringidos con bomba al estudio de Julio María Sanguientti y los atentados al diputados Hugo Cores del PVP en dos oportunidades. Aunque también la mira estuvo en generales de la Naval, puentes ferroviarios, fiscales y jueces que actuaron en el caso Berrios, bombas en el Jardín Botánico, contra el el jefe del Ejército, el nacionalista Mario Rebollo y otros lugares y personalidades emblemáticas.

Todos estos atentados y acciones fueron reivindicados por un tal “Comando Artigas”. El periodista Alfonso Lesa se entrevistó con ellos en un suceso digno de una serie cinematográfica. Lesa fue encapuchado en la Rambla previa cita y conducido a un sótano donde los militares le explicaron las razones de sus acciones. En el reciente libro del periodista “Conspiración” y en numerosas entrevistas éste afirma que integrantes de los Tenientes de Artigas le confirmaron que el Comando Artigas era parte de la logia.

En su incursión en la arena electoral, los Tenientes de Artigas fundaron Cabildo Abierto que se mueve con la misma lógica e inteligencia militar con que lo hizo siempre, desde por lo menos 1964. El proyecto de Ley que busca que los militares presos violar derechos humanos vayan a sus casas es parte de una operativa que necesita además un contrapeso “subversivo”. Es en este escenario que se vuelve a criminalizar la protesta de hace años de los que se manifestaron contra el traslado de una jueza. Una acción ridícula pero efectiva para la reedición de la doctrina de la seguridad nacional aggionarnada que intentan instalar. Todo esto busca posicionar al nuevo partido como la tercer fuerza política. Los actos contra Sanguinetti entonces, continúan de alguna manera pero no ya con bombas. La interna de la derecha se define ahora de otra forma.

La meta es posicionarse en lo electoral prescindiendo de los sectores conservadores de los partidos tradicionales, invitando a sus votantes a sumarse a un partido puro, sin contradicciones, sin alas batllistas ni wiilsonistas. Ese el nuevo camino del fascismo uruguayo encarnado en este grupo. Necesitan mover los árboles de los viejos partidos para que caigan las manzanas más podridas y poseerlas para sí.

También de alguna forma emulando la ingeniería de el proceso del MLN-T con el que los une no solo las armas tomadas, también innumerables hechos, reuniones, acuerdos y desacuerdos. Una larga relación entre demonios que abona la propia teoría. Una necesidad mutua de existencia que encuentra afinidades ideológicas en el nacionalismo y el anti imperialistas que muchos confunden con ser de izquierda lamentablemente.

El triunfo de Un Solo Uruguay (controlado por Cabildo Abierto) en las elecciones del BPS en el sector empresarial por sobre el representante de las cámaras empresariales propuesto por el gobierno del Partido Nacional, habla a las claras del poder que los Tenientes de Artigas, y sus engendros están cobrando en la realidad política nacional. Ya no más en las sombras de los cuarteles, sino en los ámbitos sociales y parlamentarios. Alguno dirá que esto es un triunfo de la democracia. Pobre idiota.

MATERIALES CONSULTADOS

-https://www.lr21.com.uy/politica/443978-cronologia-entre-1991-1993

-https://www.montevideo.com.uy/Noticias/Lessa—Dos-dias-despues-de-la-fuga-de-Berrios-hubo-4-atentados-No-parece-casualidad–uc803168

-https://www.laondadigital.uy/archivos/43197

-https://brecha.com.uy/los-espias-brasilenos-y-la-puja-en-el-ejercito/

-https://elmuertoquehabla.blogspot.com/2013/10/son-ocho-las-logias.html

 

Fuente:http://www.reactiva.com.uy

 

 

 

Voy a dormir. Vida y muerte de Alfonsina Storni

Columna de Itaira Lescano

Con Itaira repasamos la historia de la poetisa suizo-argentina Alfonsina Storni. Nacida en suiza en 1892, emigró con su madre y padre a Argentina, donde, después de una infancia atravesada por un sinfín de problemas económicos, la depresión y el alcoholismo de su padre, da a luz su primer poema a sus doce años de edad. Aquellos versos, cuentan las anécdotas, hablaban de la muerte y suicidio, factor que pautó el hilo conductor de la columna,y de su vida.

Creíamos importante destacar que Alfonsina estaba enferma antes de la aparición de su cáncer de mama detectado en su adultez, destacando así la relevancia de nombrar a la depresión como una enfermedad.

Alfonsina, perteneciente al modernismo, o también llamada tardorromántica, edita su primer libro de poesías en 1916, llamado «La inquietud del rosal», donde en la mayoría de sus versos podemos observar a la poetisa romantizando a la parca, a la muerte, versos que fueran escritos antes de su diagnóstico de cáncer, lo que, otra vez, nos demuestra que su depresión no estaba directamente relacionada con su cáncer aún no diagnosticado.

Alfonsina marcó para siempre la historia de la poesía, en la romantización de la muerte, en el amor hacia el mal llamado «suicidio», en el simple hecho de encontrar dulzura en el acto de «libre albedrío», en palabras de ella, de quitarse la vida. El dolor de esta poeta, contemporánea a Gabriela Mistral y a Juana de Ibarbourou, rompieron con el dogma misógino de llamar «anónima» a las obras escritas por mujeres. Podemos decir que su sola existencia como poetisa mujer, era un acto revolucionario y feminista.

Podríamos también hablar de la importancia de haberse cruzado con el solemne y doliente Horacio Quiroga, de su amor idílico hacia el escritor, quien sin duda alguna, marcó el resto de la obra de Alfonsina.

La obra de Alfonsina se vio constantemente atravesada por aquel encuentro idílico del demenciado Horacio escribiendo de cara al Paraná.

Comienza así, de a poco, a seducirle y a dedicarle sus poemas en distintos versos, al Río de la Plata.

Su poema póstumo, llamado «Voy a dormir», con Storni ya diagnosticada con cáncer terminal, fue escrito días antes de su muerte.

El 15 de octubre de 1938, deja una nota en su casa diciendo «voy a dormir», haciendo referencia al poema.

Se lanza, inmortal, de una escollera de una asociación de mujeres, a las aguas profundas del Mar del Plata para no volver nunca más,y para cambiar la historia del dolor y la poesía.

Alfonsina Storni fue, sin dudas, la gran creadora de la romantización del suicidio a nivel latinoamericano. Y eso es un hecho irrefutable.

¿Qué poemas nuevos habrá ido a buscar?

 

Compartir

Written by:

"Revista Alternativas", es una plataforma de reflexión, de intercambio de ideas y de información.
View All Posts
Follow Me :
Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No se ha encontrado ningún feed.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para crear un feed.

A %d blogueros les gusta esto: