1°)Perú:Fujimori y la esterilización forzada de 300 mil mujeres – ⭐-2°)Argentina: el agronegocio desesperado

Fujimori y la esterilización forzada de 300 mil mujeres: ¿la hora del juicio?

Condenado en 2009 a 25 años de cárcel por crímenes de lesa humanidad, y con otras sentencias por cargos de corrupción, el exdictador Alberto Fujimori cumple una condena de 25 años de cárcel por su autoría mediata en los asesinatos de 25 peruanos, incluyendo a un niño de 8 años, a manos de un grupo clandestino de militares, y ahora deberá responder por las esterilizaciones forzadas practicadas durante su régimen.

Suma otras tres condenas, dos de ellas por corrupción y ahora deberá responder ante los tribunales por las esterilizaciones forzadas. Unas 300 mil mujeres, en su mayoría campesinas quechuahablantes de las zonas más pobres y excluidas del país,fueron esterilizadas contra su voluntad como parte de un siniestro programa para reducir la población de los sectores más pobres.

El caso esterilizaciones forzadas es uno de las más emblemáticos de Perú, donde desde el poder político a fines del siglo XX se buscó frenar la natalidad de los humildes e indígenas sin reparar en sus derechos y como estrategia para disminuir la pobreza del país, según el Ministerio Público.

Las mujeres esterilizadas lucharon dos décadas para empujar a la fiscalía a denunciar al expresidente Fujimori. La investigación preliminar a nivel de la fiscalía peruana sufrió varios intentos de quedar archivada en 2009, 2014, 2016 y 2018, de acuerdo con defensores de las víctimas.

Por dos décadas las activistas que denuncian las esterilizaciones a la fuerza se han manifestado con las faldas y piernas manchadas con tinta roja. También mostrando dibujos de trompas de falopio ensangrentadas. Presidentes de todos los espectros políticos les han dado la espalda.

El caso también toma interés porque el actual ministro de Salud, el doctor Hernando Cevallos, denunció en 1997 a la fiscalía, junto con otros médicos, que les obligaban a operar hasta 60 mujeres por día en las campañas de esterilizaciones.

El poder judicial dijo a través de su cuenta oficial de Twitter que el juicio también incluye a tres exministros de Salud de Fujimori, uno de ellos es el actual legislador del partido fujimorista Alejandro Aguinaga, presidente de la comisión de fiscalización del Parlamento. Fujimori, quien fugó en 2000 a Japón acosado por escándalos de corrupción, llegó a Chile en 2005 donde fue capturado y luego extraditado a Perú.

El juez Rafael Martínez precisó que el nuevo juicio contra Fujimori quedará suspendido hasta que Chile otorgue permiso para juzgarlo por esta acusación, debido a que Fujimori fue extraditado de Chile en 2007 y la justicia de ese país autorizó que Perú lo juzgue por otros casos. La fiscalía anunció que pedirá a Chile ampliar la extradición contra Fujimori para que sea procesado por el caso de las esterilizaciones forzadas.

Especialistas estiman que el proceso de extradición podría durar alrededor de un año. Los ministros de Salud que serán juzgados como responsables de haber planificado, organizado y dirigido, junto a Fujimori, las esterilizaciones forzadas, sonAlejandro Aguinaga, Marino Costa y Eduardo Yong.

En marzo, después de un cuarto de siglo de ocurridos los hechos, un fiscal en representación de más de 1.300 esterilizadas a la fuerza denunció ante la justicia a Fujimori y los exministros de salud.

La decisión judicial avanzó de forma lenta desde el 14 de septiembre cuando el juez Rafael Martínez empezó a leer su decisión. Pasaron casi tres meses de audiencias interrumpidas y en otros casos postergadas porque el juzgado señaló que lleva otros procesos.

El fiscal Pablo Espinoza afirmó que entre 1996-2000 se organizaron innumerables “festivales de salud” en pueblos alejados que incluían fuegos artificiales y bandas de música para atraer a mujeres y luego, mediante engaños y coerción, esterilizarlas sin consentimiento informado.

La política ordenada por el gobierno de Fujimori también premiaba con tres boletos de viaje a los funcionarios sanitarios que acumulaban el mayor número de esterilizaciones, pero también los amenazaban con despedirlos si no lograban los objetivos. Según la fiscalía, se realizaron unas 273.684 esterilizaciones y se produjeron 1.599 complicaciones.

El mandatario Pedro Castillo también prometió justicia a las mujeres esterilizadas días antes de una ajustada segunda vuelta presidencial en junio cuando venció a Keiko Fujimori. Castillo recordó que su propia familia campesina también sufrió las esterilizaciones y comentó que “el dolor de las víctimas de las esterilizaciones forzadas es el mío”.

El proceso que se le iniciará a Fujimori y sus exministros, que se temió qu quedara en la impunidad,  incluye solo a una parte de las víctimas, a 1.300 mujeres, cinco de las cuales murieron como consecuencia de las intervenciones. “Esta decisión nos devuelve la vida al alma, nos da esperanza de justicia, es un aliciente para nosotras”, señaló María Elena Carbajal, una de las víctimas de las esterilizadas forzadas. Reclama justicia desde 1996, cuando fue esterilizada contra su voluntad.

Las mujeres eran engañadas para ser esterilizadas. Los trabajadores de salud aprovechaban cuando alguna mujer iba a un centro de salud para someterla sin su consentimiento informado a una esterilización, a otras las engañaban ofreciéndoles alimentos para que vayan a los puestos de salud y ahí las operaban, las presionaban, las amenazaban con quitarles la ayuda social o diciéndoles que ellas o sus esposos irían a prisión o que les podían quitar a sus hijos si no aceptaban la intervención quirúrgica.

A la mayoría quechuahablante y les daban un documento en español para que lo firmen como autorización a la intervención que nunca les explicaron de qué se trataba, y muchas de las que no firmaban igual eran operadas. La acusación fiscal precisa que las autoridades del gobierno daban incentivos a los médicos para que realicen la mayor cantidad posible de esterilizaciones y se sancionaba, incluso con el despido, a los trabajadores de salud que no esterilizaban a la cantidad de mujeres ordenada.

A pesar de la gravedad de sus delitos, el exdictador es un preso privilegiado. Cumple condena a 25 años por crímenes de lesa humanidad en un amplio espacio acondicionado especialmente para él en un cuartel de la Policía en las afueras de Lima, donde es el único detenido y tiene una habitación, una salita para recibir visitas, un estudio para pintar, cocina y un pequeño huerto para sembrar.

El actual ministro de Justicia, Aníbal Torres, ha dicho que Fujimori debería ir a una cárcel común… pero Fujimori sigue allí.

Mariana Álvarez Orellana. Antropóloga, docente e investigadora peruana, analista asociada al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)

 

 

 

 

Argentina: el agronegocio desesperado ante la Campaña #BastaDeVenenos

_____Arg Campana-BastaDeVenenos

Argentina:

¿Por qué el agronegocio ha tenido una respuesta tan virulenta a la Campaña #BastaDeVenenos?

Por Agencia de Noticias Biodiversidadla

No es difícil entender por qué el colectivo corporativo conformado por algunos sectores del agronegocio y los medios concentrados dependientes de sus aportes económicos han salido a descalificar la Campaña #BastaDeVenenos, ya que la misma puso el dedo en la llaga de un modelo que tiene en el uso de los agrotóxicos el corazón mismo de su existencia.

Lo que cuesta más comprender es por qué se ha recurrido a la descalificación y a las mentiras más vergonzosas para atacar a un grupo de personalidades que decidieron poner el cuerpo para cuestionar un modelo agotado, tóxico y sin ningún tipo de futuro.

Porque digámoslo de manera simple: usar sustancias tóxicas para producir alimentos es en sí mismo una contradicción y el pedir #BastaDeVenenos es una premisa básica para construir otro modelo agrícola en el futuro.

Pero como lo que pretendemos no es responder a todas la barbaridades dichas esta semana, sino fortalecer a la Campaña, lejos de los vacíos tweets de varios influencers agrarios a los que lo que menos les interesa es conocer la verdad, vamos a compartir 10 fragmentos de documentos, con sus fuentes, que responden de manera clara y contundente a la contra Campaña iniciada por los defensores del agronegocio.

Los fragmentos que compartimos surgen de documentos de distintos organismos de Naciones Unidas, de otras instituciones y de entrevistas a reconocidos científicos argentinos que dedicaron o dedican su vida a estudiar los impactos de los agrotóxicos en la naturaleza y en nuestros cuerpos.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO): “Hemos llegado al límite del paradigma de la revolución verde”, aseguró el Director General de la FAO, José Graziano da Silva. “No podemos seguir produciendo alimentos de la misma forma en que lo hemos hecho”, es decir, apoyados en técnicas agrícolas intensivas, insumos químicos y mecanización, y “necesitamos cambiar a un enfoque más integrado sobre la sostenibilidad”, añadió en el curso de una mesa redonda en la sede de la organización internacional. La intervención del Director General se produjo en la presentación de una nueva publicación, “Agricultura y alimentación sostenibles: un enfoque integrado”, que pretende presentar las evidencias más avanzadas sobre cómo la agricultura sostenible puede mejorarse continuamente, a diferentes niveles. (1)

FAO: José Graziano da Silva expresó que la revolución verde “logró aumentar mucho la producción agrícola mundial, sobre todo en países de Asia, como China e India, que luchaban con una insuficiencia de producción y una gran hambruna. Eso se evitó, pero a un alto costo: un uso intensivo de químicos que afectó sobre todo al medio ambiente y la salud humana. Un costo que estamos pagando y que es el límite que podemos aceptar para su desarrollo. Tenemos que encontrar maneras sostenibles de aumentar la producción agropecuaria a futuro. Entre esas promesas está la agroecología”. (2)

Sociedad Argentina de Pediatría: “El crecimiento del uso de agrotóxicos es un fenómeno mundial (…) pero en Argentina adquiere una significación especial por la enorme extensión de tierras destinadas a la actividad agropecuaria, actividad que está implementada según criterios principalmente económicos y que encuentra al país con una serie de deficiencias que impiden el control del uso de los agrotóxicos y, así, la protección de la salud de la población: falta de leyes, incumplimiento de las existentes, ausencia de personal de salud capacitado en el tema, falta de concientización de la población, falta de educación comunitaria, ausencia de registros médicos adecuados y ausencia de estadísticas que permitan medir la magnitud del problema. Es de conocimiento público el efecto perjudicial de los agrotóxicos sobre la salud humana, tanto a nivel agudo como crónico”. (3)

Relator Especial de Desechos Tóxicos de Naciones Unidas, Baskut Tuncak: “Los pesticidas son una amenaza global para los derechos humanos, en especial para los derechos del niño. Los efectos sobre los derechos a la vida y a la salud de los consumidores, los trabajadores y las comunidades rurales están bien documentados, pero se desconoce el número real de víctimas que sufren impactos negativos sobre los derechos a la vida y a la salud a escala mundial. Las tasas de ciertas enfermedades y discapacidades relacionadas con los pesticidas han aumentado al tiempo que se ha incrementado dramáticamente el uso de pesticidas en las últimas décadas. Son demasiados los casos de alimentos, agua y comunidades contaminadas como para enumerarlos, pero los impactos sobre los derechos al agua, los alimentos y la vivienda están bien determinados. Los intentos de retrasar la regulación y de crear incertidumbre científica sobre sus peligros y el secreto con que se guarda cierta información atentan contra el derecho a la información y la participación significativa. En varios países, los agronegocios se han adueñado de tierras pertenecientes a comunidades indígenas y minorías y han introducido una agricultura intensiva que depende de pesticidas. Se ha determinado en los cuerpos de indígenas del Ártico la presencia de peligrosos pesticidas que nunca fueron utilizados cerca de sus comunidades; estos indígenas sufren cáncer y otras enfermedades en tasas superiores al promedio. Por último, la mayoría de las víctimas no tiene siquiera el mínimo acceso a un remedio efectivo; además, las generaciones futuras estarán expuestas al legado tóxico de las generaciones pasadas incluso antes de salir del útero de su madre”. (4)

Relatora Especial sobre el Derecho a la Alimentación de las Naciones Unidas, Hilal Elver: “La Relatora Especial ha expresado su preocupación respecto del peligro que implican los plaguicidas, en especial los basados en glifosato, y las implicancias de estas sustancias químicas para el derecho a la alimentación (A/HRC/34/48). En 2015, la OMS declaró al glifosato como una sustancia probablemente carcinógena. La Relatora Especial advierte que el uso en exceso de los plaguicidas plantea peligros importantes para los trabajadores agrícolas que están en contacto directo con los plaguicidas. También advierte sobre los peligros para las poblaciones que habitan en derredor, que pueden verse indirectamente afectadas por la exposición debido a la contaminación o porque las partículas son transportadas por el viento. Se ha vinculado el uso persistente de plaguicidas, en particular los agroquímicos utilizados en la agricultura industrial, con una serie de efectos adversos para la salud, tanto a niveles altos como bajos de exposición. La fumigación de plaguicidas con avionetas es especialmente peligrosa ya que las sustancias químicas pueden ser transportadas por el viento a lugares cercanos (A/HRC/34/48). Desafortunadamente, la Argentina no ha introducido legislación efectiva ni ha aplicado sus leyes como corresponde para reducir el uso de plaguicidas en la producción agrícola, ni para reparar el daño sufrido por las poblaciones expuestas a la contaminación”. (5)

Relator Especial de Derechos Humanos y Productos Tóxicos, Baskut Tuncak: «La capacidad de fabricar y exportar sustancias tóxicas, cuyo uso está prohibido a nivel nacional, es un elemento importante, que muestra cómo los Estados han institucionalizado las externalidades a través de leyes nacionales discriminatorias y un sistema obsoleto de gobernanza mundial para los productos químicos y los desechos», dijo el relator especial de la ONU sobre tóxicos. «En casi todos los casos no existe una justificación legítima de interés público», dijo Baskut Tuncak. «Estas lagunas son una concesión política a la industria, que permite a sus fabricantes de productos químicos beneficiarse de los trabajadores y las comunidades en el extranjero inevitablemente envenenados, al tiempo que importan productos más baratos a través de las cadenas de suministro mundiales y fomentan patrones de producción y consumo insostenibles». (6)

Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas de América Latina (Rapal): El informe toma como referencia a la Red Internacional de Acción en Plaguicidas (PAN), que tiene registro de, al menos, 299 químicos peligrosos. El 42% de ellos (126 de esos productos) se utilizan en Argentina. Casi la totalidad (123) se utilizan en actividades agrarias y en “línea jardín” (uso domiciliario). Estos productos se expenden bajo diferentes nombres comerciales, en los que varían la forma de presentación y la empresa fabricante. Si se contrapone el listado de agroquímicos con alguna prohibición y los que se utilizan en Argentina, queda en evidencia la permisiva política nacional: en las provincias argentinas se usan 108 productos que cuentan con restricciones en el exterior. En la página 43 del informe de Rapal se detallan los herbicidas atrazina y paraquat, prohibidos en más de treinta países, entre ellos todos los de la Unión Europea. Syngenta (empresa de origen suizo, adquirida por ChemChina en 2017) no comercializa atrazina en Suiza, pero sí en Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay. “Hay una ‘doble vara’ de las empresas. Están prohibidos en los países de origen y aquí se utilizan dado la baja información, la poca presión de los consumidores y la escasa acción de los organismos estatales que deben evaluar, registrar y categorizar a los plaguicidas en la Argentina”, afirmó Javier Souza Casadinho, coordinador de Rapal y autor de la investigación.

Andrés Carrasco, médico argentino especializado en biología molecular, fue pionero en la denuncia de los efectos devastadores del glifosato en el cuerpo humano: “Concentraciones ínfimas de glifosato, respecto de las usadas en agricultura, son capaces de producir efectos negativos en la morfología del embrión (anfibio), interfiriendo mecanismos normales del desarrollo embrionario”. “Los embriones más gravemente afectados carecen de ojos y fosas nasales (…) El glifosato interfiere con mecanismos esenciales del desarrollo temprano conduciendo a malformaciones congénitas”. “El efecto (del glifosato) sobre embriones abre la preocupación acerca de los casos de malformaciones en humanos observados en poblaciones expuestas en zonas agrícolas”. “Debido a la conservación de los mecanismos que regulan el desarrollo embrionario de los vertebrados, los resultados de ambos modelos (anfibios y pollos) son equivalentes con lo que sucedería con el desarrollo del embrión humano”.

Rafael Lajmanovich, Doctor en Ciencias Naturales e investigador independiente de CONICET: “Año a año se fueron sumando certezas. Si hablamos de hace una década, uno se refería a modelos predictivos, posibles o probables efectos y sus riesgos. Pero todo lo que dijimos que podía pasar, lamentablemente sucedió, como una especie de profecía autocumplida”. “El glifosato es una de las sustancias más estudiadas del planeta y justamente por eso en muchos países decidieron prohibirla o restringirla al máximo. Con el tiempo, eso pasará con la mayoría de los herbicidas de vieja generación que son tan tóxicos y dejan tanta huella ambiental. Se trata de compuestos que empezaron a aparecer en todas las cadenas y redes alimentarias y el agua y eso despeja las dudas sobre la necesidad de dejarlos de lado y avanzar hacia un cambio de modelo productivo que no depende de esa química”. “Hablo de lo que conozco o publico. No hay opinión ni comentarios lanzados al azar, sino que poseen un bagaje de conocimiento científico que reafirma lo que demostramos junto al equipo de investigación conformado por otros especialistas y algunos estudiantes. Mis exposiciones tienen referencia de trabajos científicos propios y otros internacionales que demuestran todo lo que estas demandas solicitan, en general, muy relacionadas con el alejamiento de las llamadas fumigaciones o pulverizaciones, ni más ni menos, que de la gente. Ellos se defienden de la situación que les toca vivir. En otros países, a la zona de fumigaciones y cordones industriales se las denomina zonas de sacrificio ambiental, en las que supuestamente algunos deben vivir para que otros puedan alimentarse. Aunque eso también es relativo, debido a que el nuestro no es un país que se destaque por cómo se reparten los recursos».

Damián Marino, referente de los pueblos fumigados e investigador (uno de los autores del trabajo “Plaguicidas. Los condimentos no declarados”): “El agro en base a agroquímicos es una rueda infinita a expensas de la salud de los pueblos”. “Según nuestras mediciones, una ensalada de varios componentes puede significar la exposición simultánea a una mezcla de plaguicidas y nada se sabe respecto a la respuesta biológica para su eliminación. La toxicidad de mezclas sigue siendo un gran capítulo de investigación y debate, poco se sabe respecto a efectos de mezclas de activos de plaguicidas y sus efectos sobre la salud, más en exposiciones crónicas como este caso”.

A quien le interese profundizar, puede recurrir a leer los documentos y entrevistas completas en los enlaces que compartimos.

Ya no se trata de quien quiera oir que oiga. Se trata de avanzar hacia un nuevo paradigma en la agricultura. Y los medios de comunicación, cómplices de las corporaciones del agronegocio, son responsables por la omisión y ocultamiento de información, investigaciones y datos del ecocidio y el genocidio cometido por ellas.

Notas citadas:

1- FAO: Alcanzar una agricultura sostenible requiere un enfoque integrado, FAO, 6-2-2019, https://www.biodiversidadla.org/Recomendamos/FAO-Alcanzar-una-agricultura-sostenible-requiere-un-enfoque-integrado

2- FAO: “La Revolución Verde tuvo un alto costo en la salud y el medioambiente», Radio Mundo Real, https://www.biodiversidadla.org/Multimedia/Audio/FAO-La-Revolucion-Verde-tuvo-un-alto-costo-en-la-salud-y-el-medioambiente

3- Efecto de los agrotóxicos en la Salud Infantil, Sociedad Argentina de Pediatría, 16-7-2021, https://www.biodiversidadla.org/Recomendamos/Efecto-de-los-agrotoxicos-en-la-Salud-Infantil

4- Pesticidas: peligro de muerte, entrevista de Mariano Schuster, 27-6-2017, https://www.biodiversidadla.org/Documentos/Pesticidas_peligro_de_muerte 

5- Informe de la Relatora Especial sobre el derecho a la alimentación en su visita a la Argentina, Relatora Especial sobre el derecho a la alimentación, 21-2-2019, https://www.biodiversidadla.org/Recomendamos/Informe-de-la-Relatora-Especial-sobre-el-derecho-a-la-alimentacion-en-su-visita-a-la-Argentina 

6- Relator saliente de Derechos Humanos y Tóxicos hace un llamado a los Estados productores. Naturaleza con Derechos, 29-10-2020, https://www.biodiversidadla.org/Noticias/Relator-saliente-de-Derechos-Humanos-y-Toxicos-hace-un-llamado-a-los-Estados-productores

Más información:

Un modelo agropecuario tóxico, por Darío Aranda, 27-2-2020, https://www.biodiversidadla.org/Noticias/Un-modelo-agropecuario-toxico

Glifosato: “Deformaciones similares a las de embriones humanos”, Dario Aranda, 19-8-2010, https://www.biodiversidadla.org/Noticias/Glifosato_Deformaciones_similares_a_las_de_embriones_humanos 

«No se puede hablar de la salud humana sin la salud de los ecosistemas», entrevista a Rafael Lajmanovich, 18-10-2021, https://www.biodiversidadla.org/Documentos/No-se-puede-hablar-de-la-salud-humana-sin-la-salud-de-los-ecosistemas

Argentina: Ocho de cada diez verduras y frutas, con tóxicos, por Dario Aranda, 3-9-2015, https://www.biodiversidadla.org/Noticias/Argentina_Ocho_de_cada_diez_verduras_y_frutas_con_toxicos 

Diciembre 2021
Agencia de Noticias Biodiversidadla

 

 

 

Compartir

Written by:

"Revista Alternativas", es una plataforma de reflexión, de intercambio de ideas y de información.
View All Posts
Follow Me :
Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No se ha encontrado ningún feed.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para crear un feed.

A %d blogueros les gusta esto: