Revista de prensa ALTERNATIVAS ⭐25/01/2022

Uruguay/ Las aguas bajan turbias X Hugo Bruschi

Detuvieron en Paraguay por apología del nazismo a exdirector de instituto universitario de Punta del Este

El relato de Repsol para no asumir responsabilidades en desastre ecológico en Perú

Metaverso: análisis geoestrategico de este nuevo universo virtual

 

 

Las aguas bajan turbias

            por Hugo Bruschi

NO!! aquí no estamos hablando de aquél film de Hugo del Carril de los años 50, aquí se trata de otras aguas y otros escenarios. Yo ví el video de la vergüenza, registrando toneladas de basura aguas abajo. Qué contraste con la imagen que venden en el exterior y le muestran a los turistas en los aviones con destino a RODELU. Y aquí queremos ser puntuales: esto no es culpa de la Intendencia, esto no es responsabilidad de ADEOM. Que nadie quiera sacar partido de esta tragedia, esto va más allá de gobiernos y administraciones y esto no se resuelve buscando culpables tal cual la tradición uruguaya, esto seguirá así gobierne quien gobierne. El problema tiene que ver con una sociedad que no se siente bien, casi enferma diría yo. Enferma de odio mal canalizado o en una revancha no se sabe bien contra quien.
No me hablen de las lluvias pues estas se registran a lo largo y ancho del planeta. Las inundaciones no diferencian países ricos o pobres, son simplemente inevitables. En Alemania, en Austria, en Suecia o en Francia, solo por mencionar algunos. Allí se han desmoronado calles, carreteras, edificios. Se inundan las casas, los muebles flotan junto con los autos. Pero esos pueblos tienen ciudadanos amantes de su país, de sus barrios, de sus espacios públicos y las tareas de limpieza no se hacen esperar. Vecinos y no vecinos, acuden con sus herramientas a limpiar las calles del barro y los escombros, sienten esas calles como parte de la ciudad que aman. En Uruguay amamos a nuestro país cuando juega la Celeste, esa es la diferencia. Y en esos países jamás se ve basura flotando por las calles, teniendo en cuenta que esos países registran los índices más elevados de consumo.
En Montevideo se saturaron las cloacas y cual un estómago indigesto, vomitaron con violencia lo que manos irresponsables le arrojaron a su interior. Así vimos condones junto a toallas higiénicas, botellas de plástico, cartones, gallinas muertas junto a gatos o perros. Las cloacas reaccionaron con furia y nos vomitaron en la cara su asco y su vergüenza, pareciera decirnos: UDS. SON LOS CULPABLES. Y estas conductas anti-sociales no cambiarán con nuevos gobiernos, éstas sólo podrán ser erradicadas cuando los políticos dejen la joda de la LUC y cuando la invasión de ratas pase a ser más importante que el famoso Carnaval. Cuando este viejerío al pedo, corrupto, mentiroso e impostor que ha gobernado los últimos años, ya no tenga espacio en la Prensa y que ésta dedique 5 minutos cada 3 horas (no pedimos más) para irradiar programas educativos acerca de como se puede vivir en forma civilizada y en buen contacto con el medio ambiente. Cuando las guarderías o las escuelas enseñen a los niños a cuidar de la limpieza, a poder caminar sin miedo a pisar mierda de perro o humana.
Yo vivo en Suecia y desde el fondo de mi casa veo pasar la fila de niños de las escuelas camino al bosque y observo como estos buscan una papelera que las hay cada 50 metros, para arrojar el papel del caramelo que les ofrecieron antes del paseo y poder comprobar así la conducta de cada uno de ellos. No es curioso caminar entonces por las calles de Suecia y no ver un solo papel. Por allí deberíamos comenzar y tal vez entonces las próximas generaciones nos devuelvan el Uruguay  que todos queremos, libre de basura y ratas jugando en ella.

 

Detuvieron en Paraguay por apología del nazismo a exdirector de instituto universitario de Punta del Este

 

Tenía una orden de captura y extradición desde Argentina desde 2019 por esta causa.

La Policía Nacional de Paraguay detuvo este jueves al exdirector del Instituto Universitario de Punta del Este (UPE), Adolfo Gutiérrez, en el barrio San Isidro de Ciudad del Este.

Gutiérrez ya había sido arrestado en Asunción en 2013 por un delito de apropiación indebida en Uruguay, a partir de una denuncia que presentó el Banco de Previsión Social. Además, cuenta con una causa abierta en Argentina desde 2019 por apología del nazismo, debido a la difusión de propaganda de esa ideología a través de un blog, que buscaba adeptos e incitaba al adoctrinamiento, según publicó el diario paraguayo ABC Color.

Tras una investigación se constató que la dirección IP de la computadora desde la que se realizaban las publicaciones estaba en el distrito paraguayo de Fernando de la Mora. A raíz de esto, un juez argentino liberó una orden de captura y actualmente Gutiérrez está a disposición de la Justicia paraguaya.

Gutiérrez fundó el UPE en el año 2000 y miles de estudiantes cursaron carreras ahí. En 2010, al final del primer gobierno de Tabaré Vázquez, el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) constató varias irregularidades en el UPE y ordenó su clausura.

La entonces ministra de Educación y Cultura, María Simon, solicitó el cierre del UPE en Punta del Este y también de las sedes del instituto educativo que funcionaban en Cerro Largo, Treinta y Tres, Durazno, Rivera y Ciudad de la Costa.

En el UPE había facultades de Derecho y Ciencias Económicas; también brindaba cursos técnicos en Nutrición, Diseño y Marketing.

Entre las irregularidades constatadas, según publicó Subrayado en mayo de 2013, estaba la falta de actualización de información contable y que tenía convenios suscritos en el extranjero como universidad, cuando en realidad era un instituto universitario.

Además, Gutiérrez fue investigado por apropiación indebida, debido a impuestos retenidos y no vertidos al Estado. La denuncia fue formulada por el Banco de Previsión Social.

 

 

 

El relato de Repsol para no asumir responsabilidades en desastre ecológico en Perú

Por Redcom

> El Gobierno peruano cuestiona la teoría del tsunami que la multinacional española Repsol emplea

> Investigaciones preliminares de organismos peruanos indican que el derrame de 6.000 barriles de petróleo en el litoral peruano pudo deberse a la fricción con un buque de carga y no al oleaje provocado por la erupción del volcán de Tonga.

Crisis total entre el Gobierno de Perú y la multinacional española Repsol. Pedro Castillo, presidente de la República, se vio obligado en la jornada del 20 de noviembre a denunciar el vertido petrolero que se extiende por el mar de Grau y el litoral peruano:

“Estamos ante uno de los ecocidios más grandes que se han suscitado en nuestras costas y mar. El Gobierno asume el rol de sancionar a los responsables del daño que afecta trágicamente a la flora, fauna y a las comunidades puestas en peligro y privadas de su sustento cotidiano”, denunció Castillo en su cuenta de Twitter.

Seis días después del desastre ecológico por el derrame de la refinería de La Pampilla, en las costas de La Ventanilla, gestionada por la multinacional petrolera, los impactos del chapapote siguen siendo incalculables. El oleaje anormal provocado por la erupción del volcán de Tonga provocó que más de 6.000 barriles de crudo se derramaran, en lo que es la peor catástrofe ambiental en la historia reciente del Perú.

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental ha publicado el 20 de enero una nota de prensa “a la opinión pública” en la que establece que la extensión del área afectada para el componente suelo (franja de playa-litoral) es de 1.739.950.9 m2 y para el componente agua (mar) es de 1.186.965.8 m2. La zona afectada es la que va de La Pampilla (Ventanilla) hasta la playa Peralvillo (Chancay) y el desastre se extiende por cinco regiones del país.

Mientras el presidente y la opinión pública peruana exigen responsabilidades a Repsol, la compañía dirigida por Antonio Brufau opta por considerar la catástrofe como un fenómeno marítimo imprevisible para la compañía. “Nosotros no ocasionamos el desastre ecológico. Yo no puedo decirte quién es el responsable”, ha manifestado el personal de comunicación de Repsol a los periodistas peruanos. La matriz de la compañía ha lanzado un texto en sus redes sociales en las que se disculpa por sus errores en la comunicación.

Castillo ha anunciado que se han dispuesto las acciones penales, civiles y administrativas “a fin de cautelar la soberanía y bienestar del país”. El jueves, la presidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez, reveló que la marina peruana no da crédito a la teoría de que el derrame se produjera por el oleaje. El Gobierno está pendiente de presentar un informe de la marina en el que queda en entredicho que la ruptura de La Ventanilla no tenga relación con la empresa, como defiende Repsol. Vásquez acusa a Repsol de haber sido negligentes en los planes de prevención y actuación antes del vertido.

El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) de Peru presentaron en el Congreso sus conclusiones en el mismo sentido. La fuga de combustible se habría originado por una fisura en el sistema de carga producida, posiblemente, como consecuencia de la maniobra de abastecimiento de la embarcación de bandera italiana ‘Mare Dorcium’. No obstante, todavía debe comprobarse con el análisis de la falla que provocó el derrame.

Desde Perú Libre, el partido de Castillo, se va un paso más allá de las demandas y congresistas como Guido Bellido han pedido la cancelación de los acuerdos con la multinacional Repsol.

Los efectos del derrame son múltiples. A los costes ambientales, la fauna y la flora muerta por el chapapote se le suma la situación de un millar de personas dedicadas a la pesca. El comité de crisis del Gobierno peruano resolvió el jueves impedir que zarpe el buque italiano de carga involucrado en el derrame de petróleo “si el buque quiere retirarse del país deberá pagar una carta fianza por 150 millones de soles (34,5 millones de euros)”. La Fiscalía Especializada de Materia Ambiental ha abierto asimismo una investigación por el presunto delito de contaminación ambiental, contra los representantes legales y funcionarios de la Refinería La Pampilla y los que resulten responsables del derrame de crudo. Se hará también un empadronamiento de la población afectada directamente: pescadores, comerciantes y habitantes cercanos.

id=”cuatro” se denuncia la paradoja de que trabajarán para Repsol en las labores de limpieza y se reclama que el Gobierno sea más resolutivo imponiendo sanciones y exigiendo indemnizaciones inmediatas para paliar las consecuencias del derrame.

Fuentes: El Salto/Redcom/La República/

Metaverso: análisis geoestrategico de este nuevo universo virtual

Los CEOs de las grandes tecnológicas alrededor del mundo dan cuenta de que los seres humanos ya vivimos una cultura ampliamente digitalizada, fenómeno que Meta apunta a profundizar.

Cuando creíamos haberlo visto todo con la llegada en forma exponencial y disruptiva de la Cuarta Revolución Industrial o más bien conocida como era de la digitalización y la velocidad, que irrumpe en esta nueva etapa del sistema mundo, a través de las nuevas tecnologías como la realidad virtual, la IoT, la automatización, la inteligencia artificial, la realidad aumentada (a través de gafas inteligentes) y el mundo virtual en 3D y hologramas entre otras; el CEO de la marca Facebook Marck Zuckerberg, el pasado 28 de octubre del corriente año, anuncia al mundo el cambio de nombre del conglomerado de empresas del cual es titular: Facebook, Instagram, Whats App, Messenger, Oculus, Worldplace, entre otras por el nombre META, que ya maneja a una comunidad de alrededor de 3.000.000 millones de usuarios en todo el mundo, doblando en población a China, el país con más densidad poblacional y además con más habitantes incluso que algunos continentes de nuestro planeta.

 

Ahora bien, prosiguiendo con la temática propuesta, y a los efectos de ir desentrañando la complejidad y los desafíos que nos propone día a día este mundo virtual; bajo el nombre de META comienza sin lugar a dudas una nueva etapa en la multinacional estadounidense que, no solo mantendrá su familia de aplicaciones mencionadas ut-supra, incluida Facebook, pero hará foco principalmente en una nueva línea de negocio que desarrollará plataformas de realidad virtual. Si bien Marck Zuckerberg cree que el Metaverso es la nueva versión de internet, una plataforma que usaremos frecuentemente cada vez más para simular presencialidad, conocer personas y vivir experiencias jamás antes conocidas, aunque muchos expertos también afirman que se trata de una obsesión de Zuckerberg para que a través de META pueda obtener su propio Metaverso.

Pero más allá de todo lo enunciado precedentemente a modo de introducción, ¿cuál es el significado de Metaverso?, ¿es el CEO de Facebook el dueño de Metaverso? ¿Cuándo surge esta palabra hoy de moda en el mundo?, ¿existen más empresas o CEOS que luchan por el predominio tecnológico en el famoso Metaverso?, son muchos los interrogantes que se suscitan alrededor de este fenómeno que ha instalado Zuckemberg en la agenda mundial nuevamente pero a nivel de las grandes tecnologías, relegando aún más a los estados y a los organismos multilaterales que al día de hoy siguen siendo los grandes responsables de la imperiosa falta de Regulación del Ciberespacio, lo cual vengo advirtiendo hace casi una década en diversos medios internacionales y que lo he plasmado también como temática urgente, en mi obre bibliográfica denominada: “Cuarta Revolución Industrial: análisis estratégicos”.

Para poder continuar e ir directamente al desentrañar el fenómeno Metaverso es menester primeramente saber cuál es el verdadero significado del mismo, y la realidad nos indica que el termino Metaverso o Metauniverso (acrónimo de Meta que es igual a “más allá” y Verso de “Universo” hacen la fusión para su actual denominación); es un concepto que denota la siguiente generación de internet, que describe una experiencia inmersa y multisensorial aplicado en el uso de diversos dispositivos y desarrollos tecnológicos de internet. Si bien este término de moda en este último tiempo, no es tan así, como tampoco creación de Facebook, pues este concepto surge por el año 1992, a través del libro de ciencia ficción Snow Crash de escritor Neal Stephenson. A través del devenir de la historia el Metaverso es un mundo virtual en 3D poblado por avatares de personas como nosotros, interactuando con diferentes tipos de experiencias; de allí el origen del término y sus principales ideas, de la cual hoy el CEO de Facebook a picado en punta ante otras empresas tecnológicas, como por ejemplo Nvidia que apuesta todo al Metaverso pero con la denominación que ellos le atribuyen: Omniverso, así lo confirmó su CEO Jensen Huang en el evento GTC 2021, agregando que Omniverso es más concreto y predictivo que el Metaverso de Facebook. Volviendo a la temática central, otra mirada más que interesante, pero desde la óptica filosófica nos hace ver y entender lo manifestado por Stephenson y para quienes lo han visto la referencia más cercana a esta realidad es el mundo visto en Ready Player  One, la película de Spielberg en donde las personas, para escapar de la vida decadente en sus barrios marginales, se sumergen en un mundo virtual en el que participan de actividades de entretenimiento y de trabajo.

Nada más cercano a la realidad si se quiere, aunque hay ciertos análisis y muchas demanda por encontrar la verdad de todo lo expuesto; en lo que refiere a mi óptica personal del mismo creo y quiero entender que, siguiendo las expresiones del Papa Francisco, expreso que la tecnología es buena y positiva, pero que no podemos seguir dejando todo a la buena de Dios, y de allí radican tantas cuestiones inconclusas a las que hay que darles una respuesta más temprano que tarde; y repito es sin dudas una gran deuda de los estados y los organismo multilaterales que deben dar soluciones y respuestas acordes a los tiempos que vivimos, porque el avance tecnológico ira in-crecendo, y regiones como la nuestra (Latinoamérica) están realmente rezagada en todo tipos de aspectos, conviviendo en tres siglos diferentes simultáneamente, donde es más que necesaria una Educación Social Tecnológica, cambiando la realidad que nos circunda en donde abundan los tecno-zombies por verdaderos tecno-shapiens y de esta manera estaremos dando los primeros pasos para erradicar esa gran problemática de la industria 4.0 que es distracción masiva con jóvenes y también de todas edades con horas y horas en el dispositivo tecnológicos convirtiéndose esta problemática en la denominada Obesidad Tecnológica.

Pero ante estas afirmaciones preliminares, pero reales, lógicas y contundentes que padecen los seres humanos, también es preciso preguntarnos: ¿está el mundo real preparado para abrazar definitivamente el mundo virtual propuesto por el Metaverso? Personalmente creo que estas preguntas y quizás otras más hoy no se puedan dar con claridad o aún no están del todo claras, y nada más real que las promesas del futuro virtual no convence aun a la mayoría de los seres humanos, y el avance vertiginoso de este no contribuye en nada para convencer a los usuarios, sin reglas claras de juegos. Pero lo que no podemos negar es que este nuevo cambio épocal, agravado por la pandemia del covid-19 y los cambios acelerados que se han producidos especialmente en ámbitos sumamente sensibles como el entorno laboral, educacional donde la mayoría de nosotros hemos experimentado en el último año y medio, nos da la certeza que estamos ante una nueva normalidad. Amén de todo esto a quien pareciera si convencer este viraje hacia el Metaverso es lo grandes CEOS, que de acuerdo por ejemplo a un informe de la prestigiosa consultora británica PwC del año 2020, predice que hacia el 2030 cerca de 23,5 millones de puestos de trabajo utilizaran Realidad Virtual y Realidad Aumentada para tareas como formación, reuniones y atención al cliente, dando supuestamente un paso más de calidad en el mundo virtual a los usuarios de la internet.

En fin, para los CEOs de las grandes tecnológicas alrededor del mundo, dan cuenta que los seres humanos ya vivimos una cultura ampliamente digitalizada y que también lo ha expresado desde la Academia Pontificia de Ciencias Sociales Vaticana el Papa Francisco, pero eso no da lugar a que sigamos en el presente y con miras al futuro sin reglas claras, precisas, éticas, morales, sociales, políticas y económicas, en este mundo ampliamente digitalizado, sumado al avance sin precedentes de la Inteligencia Artificial que hoy preocupa en si al mundo entero, pero que de manera paralizada observa dicho fenómeno, preocupa sin dudas a la mayoría de la población mundial; también cuando vemos que nuestra privacidad y quien manejan los datos no están bajo una debida observancia y soberanía estatal, donde nuestra ciber-fronteras son totalmente vulnerables, también es materia de preocupación, como así también la interdependencia en materia cibernética.

Por último, es dable tener muy en cuenta que si bien recién se empieza con el uso del Metaverso y en los próximos meses venideros más empresas se sumaran en la lucha por el predominio de este nuevo universo que muchos denominan el futuro de la nueva internet, será vital para los usuarios que cotidianamente nos desarrollamos en este nuevo entorno del cual hace un tiempo a la fecha somos parte del mismo, desde las actividades domésticas, hasta las cuestiones más sensibles de las financieras, empresas y hasta un estado soberano, el combatir flagelos como ser quien seguirá manejando los datos, cuando se empezara a aplicar la ética y el respeto a la privacidad de los mismos, pero a través de una verdadera Regulación del Ciberespacio, donde todos los países sean actores verdaderos y no decorado como en la actualidad, donde aún se respira y quedan grandes dudas si el objetivo final del CEO de Facebook a través de META no es escapar de los famosos escándalos de Cambridge Analitycs y venta de datos de usuarios que fueron reconocidos por el propiamente ante el congreso norteamericano para beneficiar a un determinado político o partido político, debilitando y poniendo en detrimento a la democracia de dichos países y Argentina no fue ajena a esta maniobra.

Si esto verdaderamente se encausara con los criterios que conducen a reglas claras o al menos regulables en este mundo paralelo que es la internet, observando y analizando, pero geoestratégicamente, para navegar seguros y tranquilos la experiencia empezará a ser más que positiva en materia cibernética, como en la actualidad observamos en materia por ejemplo del e-commerce a los efectos de ensamblar el mundo virtual con el mundo físico donde realmente nos venimos desarrollando desde hace miles de años. El gran desafío estratégico está planteado pese al avance vertiginoso de la tecnología y somos los seres humanos quienes debemos ser artífices de nuestro propio destino, teniendo como premisa, siempre al hombre como centro y eje de la humanidad y la naturaleza misma, tal cual la creación. “Una vida paralela en un mundo paralelo, o una especie de película de ciencia ficción convertida en la realidad como ciencia acción”, la respuesta la deberemos dar nosotros mismos y tan pronto como sea posible, como una virtud que vaya “más allá”, de lo aquí planteado.

 

 

Compartir

Written by:

"Revista Alternativas", es una plataforma de reflexión, de intercambio de ideas y de información.
View All Posts
Follow Me :
Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No se ha encontrado ningún feed.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para crear un feed.

A %d blogueros les gusta esto: