Revista de prensa ALTERNATIVAS ⭐ 27/01/2022

1) Uruguay/ Entre infierno y diluvios, la solidaridad.  X Sandra Petrovich

✴2) El concepto de no-cosas y como la digitalización afecta a la percepción de la realidad

3) Panamá / Escuela Itinerante de Ecologismo Popular

4)La historia negra de Repsol en el Perú

 

 

 

 

 

Entre infierno y diluvios, la solidaridad.

 

Cercados por el fuego

¿sagrado?

llamas y canto de pájaros silenciados

devastación a la vista

El agua vomita el exceso de una sociedad enferma

Hora 0                                                                                 

 

Inmersos en una ola infernal de calor, luego sumergidos en el agua de lluvias torrenciales que causaron estragos, vamos siendo cada vez menos la excepción para ser parte del caos-mundo en el que vivimos.  Calor, fuego, como consecuencia de la sequía que a su vez está directamente relacionada con el desmonte castigaron los montes de la costa de oro y algunos campos en el interior del país.  Esto tiene consecuencias directas sobre la vida de las personas, los animales y la flora.  Pocos días después verdaderas trombas de agua causaron inundaciones con pérdidas materiales importantes para muchos habitantes en zonas afectadas o no.  En este caso se hace foco en la falta de mantenimiento de las infraestructuras y el hecho de haber entubado cursos de agua.  Lo que queda es el desamparo de la gente y una manera de ver los hechos de forma aislada como si todas las cosas que ocurren no mantengan ninguna conexión entre sí.  Estas catástrofes se suman a las consecuencias de una pandemia y su manejo por lo menos contradictorio por parte de las cúpulas gobernantes.  Estos acontecimientos no deben eclipsar aspectos como la economía y las políticas de ajustes que con algunas variantes locales son de aplicación a escala global.  Este sería para nosotros el ojo de la tormenta.  La etapa actual del capitalismo que muchos caracterizan de etapa final es particularmente devastadora. Se lleva consigo todos los elementos que componen la biodiversidad para su máxima   explotación, dejando tras de sí el desorden que provoca alteraciones climáticas de graves consecuencias para los habitantes de este planeta.  Las consecuencias del caos no se sufre por igual, hay una clase social privilegiada que cuenta con los medios para ponerse a resguardo, ella es ultra minoritaria.  Estas son miradas con las cuales muchos coincidimos; de ahí lo necesario de hacer foco en algunas cosas a la hora de considerar las alternancias de los gobiernos derechas, “izquierdas” en los distintos procesos electorales.  En general se ha adoptado  la conducta de ir por el mal menor, el preservar la paz social en especial con los órganos de conciliación de clase, como las centrales sindicales, los distintos pactos y mesas de negociación.  Más allá de que en algunos casos se logren algunas mejoras en las condiciones de trabajo, estas medidas no dejan de ser una gota de alivio en un océano de dificultades y consecuencias mayores.  Ya no hay más campo de maniobra para las reformas: o se destruye el capitalismo o el mismo nos destruye conjuntamente con el planeta que habitamos.  Estamos entonces delante de una cuestión de sobrevivencia.  Tener agua, tierra para vivir, techo, salud, educación para todos no se logra cambiando de gobiernos.  Con ello no estamos proponiendo tan solo una consigna radical, sino que estamos abriendo un campo de reflexión política, ideológica, necesaria a fin de desarrollar prácticas sociales emancipadoras.  Sabemos que fácil no es , nos movemos en un terreno minado por el juego mezquino de los poderes y protagonismos, por la manipulación y la  mentira.  Tenemos viento en contra desde las cúpulas dirigentes que sólo se mueven en post de asegurar la paz social que garantice el orden sistémico imperante.  Muchas veces hemos compartido ejemplos de autonomías a lo largo y ancho de nuestro continente, mirar hacia allí es tal vez detectar lo que por lo bajo se mueve ganando parcela tras parcela de territorios autogestionados.

Incendios e inundaciones en Uruguay han dejado al descubierto miserias, ineptitudes y abandonos.  Nuevamente se movilizó la solidaridad desde abajo entre vecinos y algunas asociaciones; es muy probable que mucha gente envuelta en la dinámica de las urgencias no alcance a ver la potencia que tiene, en asumir desde la auto organización el hecho de hacer frente a las distintas contingencias que nos asolan.  Claro que venimos al rescate una vez más de la solidaridad entre iguales, es que nos parece un valor fundamental a destacar porque de más en más  será necesario para nuestra sobrevivencia.  Estamos lejos de poseer un espíritu comunitario de envergadura pero hay embriones en distintas zonas y barrios, ellos han sostenido y sostienen las acciones de urgencia  cuando se hace necesario.  Quién sabe si desde las pequeñas autonomías no sea posible desarrollar un movimiento mayor en número y organización.  Ya entramos en colapso y no debemos esperar estar con la soga al cuello para pensar la vida en esta etapa de la humanidad.  Sin comunidad no se salva nadie y sin producción de nuestros alimentos tampoco.  La solidaridad como valor, la comunidad como respuesta , la agroecología como herramienta .

Sandra Petrovich (artista visual y poeta para la revista Alternativas)

enero 2022

 

 

 

 

Sociología inquieta

Blog de Sociología para mentes inquietas que quieren conocer más sobre esta ciencia y entender la actualidad de una manera plena y objetiva.

enero  2022

 

El concepto de no-cosas y como la digitalización afecta a la percepción de la realidad

Imagen extraída de: https://www.pinterest.es/culturainquieta/_created/

La comunicación está mutando a pasos agigantados. A nadie se le escapa este hecho. El cara cara pierde su lucha cada vez más frente al ámbito online, generando así una especie de contraposición entre dos realidades: la red y el mundo material.

La realidad actual vive una especie de proceso de desmaterialización, de hecho. Lo tangible, lo material, lo palpable empieza a perder terreno frente a lo que se lee, se escucha y se observa a través de un mensajero tecnológico. Es decir, a través de las nuevas tecnologías: dispositivos electrónicos, Internet, redes sociales… Y estos cambios sacuden la civilización cada vez con más fuerza y frecuencia. No hay más que dar un repaso a la evolución de este ámbito en las últimas dos décadas, y muy especialmente en la última.

Desde el principio de los tiempos los seres humanos han construido su historia e identidad a través de los símbolos y significados. Ambos elementos piedras angulares de la comunicación. Por tanto, a través de esta premisa se debe comprender que las personas son seres intrínsecamente sociales y que la comunicación con sus congéneres da forma a su psicología: su cultura, identidad, personalidad…

Además, también se debe tener en cuenta que el contexto descrito, donde lo material pierde terreno frente a la información digital, donde las cosas dejan paso a las no-cosas, la sociedad actual va tener que enfrentarse a cambios, retos y amenazas cada vez más mayúsculas.

El concepto de no-cosas, aunque a primer golpe de vista parezca críptico, es bastante útil para entender la realidad sociopolítica en la actualidad. Este concepto tiene su origen en la obra del filósofo surcoreano Byun Chul Han. El autor describe a través de dicho término un proceso por el cual la digitalización se está convirtiendo en una causa de sustitución de la realidad material por otra nueva dimensión: la online.

De esta manera, los recuerdos, la memoria histórica, la ética y los valores consensuados en décadas pasadas son reemplazados por la marabunta de datos y de información a la que las personas acceden a través de medios en línea. Según Byun Chul Han, dicho proceso es dañino ya que este tipo de información falsea los acontecimientos o, más bien, es utilizada para esto en muchas ocasiones.

Además, el surcoreano también ahonda en como esta tesitura afecta a las sociedades y su capacidad de discernir. Este punto de vista se puede entender como una clara crítica a las consecuencias que ocasiona la mala gestión de las nuevas tecnologías de la información y el conocimiento.

Este nuevo contexto, si bien es cierto que es una revolución sin precedentes con puntos potenciales muy positivos, está también presentando a su vez una gran cantidad de problemáticas ligadas a la pérdida de objetividad y visión realista de lo que pasa en el mundo real o tangible (por lo menos en los países con acceso a las nuevas tecnologías de manera masiva).

Hoy estamos en la transición de la era de las cosas a la era de las no-cosas. No son las cosas, sino la información, lo que determina el mundo en que vivimos.

Byung Chul Han

De este modo, la información online ha pasado a ser una de las variables fundamentales que construyen el sentido de la percepción de la realidad. Dicho contexto genera una gran cantidad de cambios en todos los paradigmas. Los modelos que antes estaban más estáticos y sólidos con la llegada de las no-cosas se vuelven líquidos.

Algo así como el paso de la modernidad sólida a la modernidad líquida que el sociólogo Zygmunt Bauman explica en su obra. Es decir, la transición de una sociedad que tenía unas instituciones sólidas y unos tiempos de vida, pautas y normas relativamente estables, pasa a ser una sociedad donde las normas e instituciones en los que los individuos sociales se miran para formar su identidad son mucho más dinámicos y cambiantes.

Este sociólogo polaco tiene bastantes paralelismos con Byun Chul Han, y es que los dos apuntan a un cambio de paradigma causado por la revolución digital. Un nuevo campo de relacionarse, comunicarse y, en definitiva, de transformación social que tiene como principal causa el aumento de los ritmos de vida, de información, de interacción y de estímulos, todo ello guiado a través de las nuevas tecnologías y los canales comunicativos ligados a estas como las redes sociales.

Lo explicado en los párrafos anteriores presenta varios tipos de conflicto. En un primer lugar, con el contexto descrito una premisa queda bien clara: la información es poder, un poder que, aunque provenga desde las no-cosas se traduce en un dominio de lo material.

Es decir, quien controle en propiedad las redes sociales, los medios de comunicación y, en general, el cuarto poder y los mensajes e información trasmitida al seno de la sociedad, tendrá una capacidad de influencia mayúscula en todas las estructuras de la sociedad.

Si queréis seguir disfrutando de contenido relacionado con la sociología os invito a que me sigáis en las demás plataformas y redes sociales que tiene el canal Sociología Inquieta.

-El canal del Telegram de Sociología Inquieta: https://t.me/sociologiainquieta

-El canal de YouTube de Sociología Inquieta, donde podréis encontrar todo el contenido audiovisual que se genera: https://www.youtube.com/channel/UCllxGornu7yRmA-hBOjrMHg -Blog de Sociología Inquieta con más de setenta artículos relacionados con las ciencias sociales: https://www.xn--sociologainquieta-kvb.com/Instagram: https://www.instagram.com/sociologia_inquieta/Twitter: https://twitter.com/SOLER2911 -La página de Facebook de Sociología Inquieta con artículos, videos e imágenes exclusivas: https://www.facebook.com/Sociolog%C3%ADa-Inquieta-104808991667556Spotify para escuchar los podcast de Sociología Inquieta: https://open.spotify.com/sho

 

 

territorios, participación comunitaria, escuela popular, ecologismo, educación, popular, ambiente, minería, contaminación, agua
Educación Ambiental

Escuela Itinerante de Ecologismo Popular

Los actuales conflictos a raíz del extractivismo de bienes ecológicos a favor de la economía nacional y el libre comercio, representan otra escena en la región donde se vulneran derechos humanos, áreas protegidas, sitios históricos, territorios ancestrales y culturas.

Sin reparaciones, indemnizaciones y justicia socioambiental. Razones que nos llevan a lanzar, la Escuela Itinerante de Ecologismo Popular, como un medio de participación comunitaria rural para la formación y divulgación sobre el pensamiento crítico, Ecología Política, diálogo de saberes y herramientas de comunicación popular (inmediatas). Cuyo objetivo principal, es exigir una real justicia socioambiental.

Para los pueblos rurales de Panamá —originarios, afros y campesinos— su modo de vida histórico ha estado arraigado a la supervivencia debido a las amenazas de la explotación territorial que conlleva grandes impactos negativos sociales y ambientales.

territorios, participación comunitaria, escuela popular, ecologismo, educación, popular, ambiente, minería, contaminación, agua

A partir de marzo del 2008, en el marco del asentamiento neoliberal, los bienes ecológicos con mayor auge, forman parte de la libre oferta y demanda del mercado internacional, sin importar las leyes nacionales. Las concesiones para la extracción de minerales, fuentes hídricas, acaparamiento de suelos son notables por el cuestionamiento ciudadano y su sistematizada violación a los derechos de los pueblos y su territorio.

Actualmente colectivos, comunidades y ciudadanos hemos emprendido una permanente lucha por otro modelo de vida solidario, ecológico y justo.

Razones que nos llevan a lanzar, la Escuela Itinerante de Ecologismo Popular, como un medio de participación comunitaria rural para la formación y divulgación sobre el pensamiento crítico, Ecología Política, diálogo de saberes y herramientas de comunicación popular (inmediatas), cuyo objetivo principal es exigir una real justicia socioambiental.

Esta iniciativa colectiva tiene sus raíces en los talleres y encuentros populares por la defensa de los ríos y tierras en áreas campesinas, indígenas y afrodescendientes de nuestro continente. Y para el contexto panameño se realizó bajo tres ejes temáticos:

1. Justicia climática

2. Justicia social

3. Herramientas de comunicación popular (inmediatas)

Además, enfatizó la importancia de la gobernanza socioambiental desde las comunidades rurales de Panamá.

La Escuela Itinerante de Ecologismo Popular se realizó en los meses de marzo y abril de 2021, logrando capacitar a 24 personas, priorizando la igualdad de género y la diversidad generacional de los siguientes pueblos:

• Pueblo originario Naso Tjër Di

• Pueblo originario Gunayala

• Pueblo originario Emberá-Wounaan / comunidad campesina de Darién

• Comunidad campesina veragüense

• Comunidad campesina coclesana

• Comunidad de moradores azuerense

territorios, participación comunitaria, escuela popular, ecologismo, educación, popular, ambiente, minería, contaminación, agua

En esta versión se implementó la Cartografía Popular, una herramienta para interpretar los hechos, luchas, resistencias, transformaciones, y propuestas de producción de las comunidades rurales que persisten ante las políticas extractivas.

Cartografía de la Resistencia. Otra forma de ver los conflictos socioambientales

En la misión por la defensa ambiental en Panamá, el Feminismo Comunitario forma parte del quehacer de las comunidades rurales (Producción agroecológica, cuidado de los ríos, etc). Y la participación de las mujeres rurales se ha intensificado con apoyo de otras herramientas como la educación y comunicación popular (Cine comunitario). Y la escuela itinerante intercambia saberes, en el marco del debate global por la defensa de la integridad de la mujer y los derechos de las mujeres, ante las circunstancia que acecha el capitalismo y el neocolonialismo.

Desde el equipo organizador, extendemos nuestro apoyo solidario a los pueblos de Abya Yala que luchan por la justicia social y ambiental. Invitamos a otras comunidades rurales y organizaciones populares del país, a promover estas formas de organización, de educación popular y decrecimiento, como un proceso hacia modelos de vida autónomos, libres y soberanos.

Agradecemos a diversas comunidades rurales del interior de Panamá que han compartido diversas travesías de pedagogía popular y lucha por una justicia socioambiental, es decir el rechazo a proyectos extractivos. También a organizaciones civiles nacionales e internacionales que empeñan su voluntad, solidaridad y apoyo a este proyecto de vida colectiva. En especial a la red Jubileo Sur Américas JSA por la gestión y cooperación para emprender esta escuela de todas y todos.

Agradecemos a comunicadorxs populares y medios de comunicación por el respaldo en la divulgación de nuestros productos, y de hacer eco la voz campesina e indígena que aspiran al derecho humano a la comunicación y frecuencia de radios comunitarias.

Para este año 2022, retomamos con esta propuesta liberadora, enlazando a otras comunidades del campo a través de nuestro caminar, tejiendo el conocimiento desde la trinchera del campesinado y del indómito originario que lucha en su diario por la justicia socioambiental.

Colectivo Voces Ecológicas COVEC

Ecoportal.net

 

 

De una venta “ganga” a los sobornos del caso ODEBRECHT

La historia negra de Repsol en el Perú

Fuentes: Rebelión

El derrame de seis mil barriles de petróleo sobre el mar peruano producto de una mala operación de descarga de combustible en La Refinería de La Pampilla, en el distrito de Ventanilla, al norte de Lima, ha ocasionado daños no solamente ambientales y ecológicos, sino también, ha acabado por “tirarse al suelo” la poca credibilidad y reputación de la empresa española REPSOL.

No solo por lo desafortunado de las primeras reacciones, como reportar ante la fiscalía que “la mancha de petróleo ocupaba 2,5 metros cuadrados y que se habían derramado siete galones de crudo”, afirmación que al cabo de unas horas, se comprobaron que eran falsas y que lo único que buscaban era el de tratar de ocultar la magnitud del daño ocasionado.

Pero esto es solo la cereza del pastel, ya que este tipo de conductas “irregulares” y prácticas empresariales corruptas de REPSOL en el Perú, se remontan al año de 1996, en el gobierno de Alberto Fujimori, y se extienden hasta el presente, ahora con la hija del ex dictador peruano Keiko Fujimori. Veamos

El remate de La Pampilla 

Petro Perú era una de las empresas más importantes del país y que producía utilidades anuales, no había razón para que el Estado se desprendiera de uno de sus principales activos. Comprendía a La Refinería La Pampilla, el Lote 92, La Refinería de Talara, la red de distribución como grifos e infraestructura y unidades de soporte.

En 1994, la empresa arrojó utilidades de 250 millones de dólares, era la empresa más rentable del Perú y los precios eran mucho menores a los actuales sin estar subsidiados” dijo Daniel Saba, ex integrante del primer Comité para la Privatización de Petroperú según  refiere el diario La República.  

El festín neoliberal acabo descuartizando la principal empresa estatal de petróleos, que fue vendida a pedazos a capitales chilenos Lipigas-Codigas y españoles como REPSOL. En ambos casos, asociados a capitales peruanos como el grupo Graña  y Montero y el Grupo Wiesse.

Parel Ing. Gonzalo García, ex director del Banco Central de Reserva, y conocedor del tema de la privatización de las empresas estatales, La Refinería de La Pampilla que opera REPSOL la vendieron a  un precio subvaluado, una “ganga” , casi un regalo si se tiene en cuenta el nivel de ingresos generado ulteriormente por el consorcio comprador.

“Descuartizaron Petroperú para luego vender la refinería La Pampilla al consorcio formado por REPSOL España, YPF Argentina, el fondo privatizador (Privatisation Fund) y sus socios peruanos, que ya en propiedad de la empresa, a su vez, luego revenden su participación al grupo español. ¡Todo un negociazo!”.

La participación de los grupos peruanos también ha servido para acercar y ofrecer el patrimonio del Estado al capital privado internacional, a los negocios que se han hecho a partir de tener “operadores” dentro del aparato estatal, o lo que algunos llaman la “puerta giratoria” del modo comisiones de privatización, para pasar negocios desde la empresa privada al sector público y viceversa, según los intereses a los que se defienda.

El caso ODEBRECHT y REPSOL 

Finalmente, está lo declarado a la fiscalía anticorrupción peruana por el ex hombre fuerte de ODEBRECHT en Perú, Jorge Barata, sobre la participación e injerencia de la empresa española REPSOL en las elecciones presidenciales del año 2011.

Barata declaró que REPSOL participó en una reunión organizada por los directivos de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP), entre ellos su presidente Ricardo Briceño, donde se acordó otorgar dos millones de dólares no declarados para apoyar la candidatura de Keiko Fujimori.

“La idea era impedir que un gobierno de izquierda ganara las elecciones en Perú, lo que sería perjudicial para el sector empresarial” señaló Barata a la fiscalía peruana, y que acabó involucrando también a la empresa española Telefónica.

Estas actuaciones y comportamientos empresariales aún están en investigación en la justicia peruana, pero es innegable que las afirmaciones de Barata son manchas negras tan trágicas como las que ahora mismo recorren el mar peruano.

 

 

 

 

 

 

Compartir

Written by:

"Revista Alternativas", es una plataforma de reflexión, de intercambio de ideas y de información.
View All Posts
Follow Me :
Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No se ha encontrado ningún feed.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para crear un feed.

A %d blogueros les gusta esto: