✬ 1) HILAR LA SANACIÓN COLECTIVA / (film)
✬ 4) “La cultura no se puede legislar ni institucionalizar”
HILAR LA SANACIÓN COLECTIVA
Nudo mixteco, largometraje de Ángeles Cruz, 2021
Kuchá, kuchá… Cuando éramos niñas y nos dolía la barriga, mi abuelita nos sobaba cantando esas palabras junto con la lista de cosas que habíamos comido: frijoles, tortillas o queso, cualquier alimento que recordáramos y que fuera potencialmente la causa de nuestro malestar. Es una forma, nos decía, de curar a las personas en el pueblo. El remedio también incluye la exageración de las porciones, por ejemplo, si le decía que había comido dos tortillas ella las aumentaba a veinte; o si le decía que comí un plato con frijoles ella hablada de diez. Con ese proceso alivió infinidad de veces eso que claramente sentíamos en nuestro estómago.
Empachos o dolores históricos, estoy convencida de que la panza es ese espacio en donde re-sentimos muchas cosas y, por ello, sanarlo es vital para seguir andando. Que mi abuela dispusiera tiempo y espacio para acompañarnos en aliviar lo que sea que estuviera doliéndonos ahí, para mí es prueba de ello.
Nudo Mixteco (2021) es el primer largometraje de la cineasta, guionista y actriz Ángeles Cruz, originaria de Villa de Guadalupe Victoria. Y Nudo Mixteco también es la manera en que se conoce al conjunto de cerros que se alzan entre lo que hoy se conoce como Puebla y Oaxaca. Un espacio geográfico accidentado que ha visto pasar durante mucho tiempo historias diversas: miles de ellas de migración causada por condiciones de pobreza, así como falta de oportunidades laborales y educativas que marcan a la Mixteca.
Son esas condiciones que se viven en la región, junto con el cruce de vidas que no dejan de andar, las que Ángeles plantea para hilar tres historias de personas que salieron de un pueblo denominado San Mateo. Con su retorno a esa comunidad ficticia —pero tan real y cercana en muchos aspectos—, conocemos a la demás gente que ahí habita y que las protagonistas, incluso sin desearlo, dejaron al salir.
Como un ejercicio para reconocer en la migración un acto doloroso pero necesario para la subsistencia propia y familiar —una forma de cuidado si así se quiere ver—, cada relato refleja diferentes motivos para decidir salir. Porque si bien la motivación económica continúa siendo la que más pesa, o al menos de la que más se habla públicamente, existen otras razones que pueden ocasionar el desprenderte del lugar que te vio nacer y que son igual de importantes, aunque sólo se digan en silencio.
Los temas que se entretejen a lo largo del largometraje no resultan sorprendentes para quienes conocemos los trabajos previos de la directora: mujeres que aman a otras mujeres, violencia sexual en el ámbito familiar, machismo, lengua y migración son tópicos que vuelve a manejar porque decide no voltear la mirada ni dar por terminada la discusión, a la que se suma siempre con su propia voz.
Insistir y redefinir en sus historias ese conjunto de circunstancias en medio de un mundo que tantas veces ha negado nuestra capacidad política y al mismo tiempo romantizado la vida comunitaria sin duda es un acto de valentía. Pero, además, hacerlo con la sensibilidad que consigue Ángeles es una forma de honrar la existencia misma de muchas comunidades y mujeres mixtecas, de decir que contrario a varias ideas extendidas no nos conformamos ni pasamos por alto las violencias internas y externas… que nunca lo hemos hecho.
Sus trabajos son una muestra de lo mucho que importa dejar de lado la condescendencia en el ámbito cinematográfico y en todas partes; de la dignidad que hay detrás de cada una de las personas que conformamos comunidades atravesadas por violencias sistémicas; y de la posibilidad que sí hay de construir personajes que acojan la diversidad que se habita. Ante ello, quienes eligen la salida fácil al reproducir estereotipos raciales sólo dejan en claro lo poco que les importa nuestra existencia. Aunque el canto que hemos aprendido de mi abuela responde en principio a un dolor muy específico —el de los malestares por comida—, la realidad es que el mismo me ha salvado en otros momentos.
Porque en nuestra barriga habitan las emociones, me han dicho mis tías y mamá un centenar de veces. Y lo he comprobado también en muchas ocasiones: cuando he sentido angustia, miedo, tristeza o enojo y enseguida mi estómago empieza a hacer ruidos, sentirse vacío, arder u oprimirse.
Entonces, en esos momentos, he acudido a ese saber. Me ayuda sobarme mientras me repito —aunque sea sólo en mi cabeza— las palabras que he aprendido. Quizá me alivia porque me permite distraerme y respirar, o tal vez porque me remite a esos momentos felices de mi infancia con mis hermanas y mi abuela, a ese espacio seguro que es nuestro hogar. A mí me gusta pensar que es porque ella, de alguna manera, se traslada a mi lado y me acompaña, como si mis manos se convirtieran en las suyas y con su calor se llevaran todo lo que me pesa ahí dentro.
En mi vida como migrante en la ciudad y también al retornar al pueblo, son esos actos que me recuerdan mi origen los que me han sostenido en medio de todo, los que me acompañan en momentos de duda, los que me limpian las heridas y me permiten continuar. Kuchá, kuchá… me digo para sanar y es como si todo volviera a su lugar.
Cada uno de los personajes de Nudo Mixteco, especialmente las mujeres, cargan dolores que buscan curar con errores o aciertos, según nuestros ojos. En ese sentido, la cinta se niega a darnos respuestas fáciles porque la vida en comunidades rurales, así como en zonas urbanizadas, nunca es tan simple: muchas de las decisiones que se toman también están vinculadas a estructuras más amplias como el patriarcado, la desigualdad, el racismo… Aunque en la película no hay una discusión sobre el origen de estas violencias, no se niegan las afectaciones directas que sí hay en los cuerpos y vidas de las personas, sin que ello signifique que la narrativa caiga en la negación política que acarrean el paternalismo y el “complejo de salvador”.
Desde María, joven lesbiana que es negada por su familia debido a su orientación sexual y migra para desempeñarse como trabajadora del hogar. Pasando por Chabela, quien se casó con Esteban, que salió del pueblo por razones económicas y descuidó su relación, lo que la lleva a enamorarse de otro hombre a pesar de algunas opiniones externas y recibiendo el respaldo de su suegra, quien también resiente la ausencia de su hijo. Hasta Toña, que fue abusada por un miembro de su familia y migra para trabajar como comerciante dejando a su hija bajo el cuidado de su madre, creyendo que en el pueblo estará más segura que en la ciudad. Y en medio, todas las demás personas que conforman a la comunidad. Cada una de estas historias es, por sí misma, una narración sobre la que puede decirse mucho y en esa complejidad habita su potencia.
Pero quizá hay un rasgo que, por lo menos hasta ahora, me queda muy marcado: Toña, al rememorar los abusos de los que fue víctima, revive en su cuerpo la tristeza, el enojo y el miedo. La idea de que este espacio que habitamos, este primer territorio, experimenta aquello que nos pesa en el alma y busca la manera de arrancarlo es puesta en escena, retomando al estómago como punto donde anidan las emociones. Hacia el cierre de la película, Toña está en un río con su hija, a quien se lleva del pueblo. Una decisión descorazonadora por el contexto y la amargura de saber que, muchas veces, irse es lo único que queda. Ahí, mientras están sentadas, saca una piedra que se había llevado la primera vez que migró sin saber muy bien por qué. Esa roca la pasa por el agua y después por el cuerpo de la niña, también herida, quien después se ofrece a hacer lo mismo por su madre. La piedra es aventada al río en un acto que nos habla sobre la posibilidad de dejar juntas, en ese espacio, los dolores que las habitaban. Un dolor que Toña rememoraba en su cuerpo y que no pudo evitarle a su hija, pero que sí pudo acompañar porque el camino para sanar, a fin de cuentas, necesita reciprocidad y cuidado.
Entonces siento que se me estruja mi propia panza porque algo así, pienso, era el ser sobada por mi abuela: una forma de sanación heredada entre nosotras y que tantas veces me ha rescatado. Kuchá, kuchá… me digo en la mente para no llorar.
Mostrarnos estas historias en la pantalla grande es, en palabras de Ángeles durante el estreno, una forma de pensar en voz alta cómo defender nuestro cuerpoterritorio y permitirnos conocer algo sobre las vidas de las mujeres de su pueblo —y otros, de paso. De sumar, así, a la sanación política de mujeres pertenecientes a comunidades originarias que nos permita construirnos mundos más vivibles, añado yo.
Con historias que nos apapachan la nostalgia, piedras de río que rompen ciclos de violencia o cantos y sobadas de panza que se llevan nuestros dolores: aquí estamos, reconstruyendo narrativas y rituales, extendiéndonos las manos y los brazos unas a otras.

¿Por qué Agnès Varda?
No sé si existe la inspiración, pero a mí me resulta con Agnès Varda. Eso le respondí a un estudiante que me hizo la pregunta difícil hace unos años. Hay gente a la que le funcionará mirando las hojas de un árbol en un día nublado, escuchando música clásica en la madrugada, leyendo poemas malditos en una casa en la playa. Lo mío fue más simple: cuando era un veinteañero que estudiaba cine, vi el documental Los espigadores y la espigadora (2000) y quise ser cineasta. Pero hacer cine se hizo imposible, así que me acerqué a la literatura. Vi el documental Daguerréotypes (1975) y quise escribir de inmediato sobre el barrio Brasil de Santiago de Chile, de la misma forma que ella mostraba su barrio en la calle Daguerre, en París.
Agnès Varda falleció el 29 de marzo de 2019 a los 90 años. Aunque nunca la conocí, siento su ausencia con nostalgia cada cierto tiempo. Alguna vez intenté entrevistarla, en español y por teléfono (¡qué osadía!), pero eso tampoco resultó. Suelo tener la necesidad de conversar de primera fuente con quienes crean con maestría.
No todos quienes se dedican a hacer cine tienen ese poder de ser maestros. Hay varias películas geniales, pero pocos maestros. Como muchos, me formé como cinéfilo con Martin Scorsese y Francis Ford Coppola. Me deslumbré con Taxi Driver (1976) y El padrino (1972) y vuelvo a ellas cuando es necesario. Sin embargo, a los italoamericanos solo los admiré. No prendieron ese motor creativo en mí como lo hizo Varda. Estoy convencido de que hay una cuestión de recursos económicos que impidió la conexión.
En Los espigadores y la espigadora hay una escena en que la realizadora francobelgase graba con una pequeña cámara digital sus manos. Y juega con ellas atrapando camiones en una ruta francesa. Y juega con la tapa del lente de la cámara. Y muestra sus manos arrugadas por el paso del tiempo. Fue la primera vez que vi algo así en el cine. Ese gesto mínimo, lúdico, tal vez espontáneo, me sacó de la solemnidad de las grandes cámaras y los grandes estudios de los otros connotados cineastas a los que solo podía admirar.

Agnès Varda es una maestra porque invita a crear en cada uno de sus proyectos fílmicos, independiente de si son documentales o ficciones de corta o larga duración. Me gusta pensar en sus películas como proyectos duraderos y difíciles de etiquetar, que están mutando y evolucionando todo el tiempo.
El cine y la literatura son dos disciplinas que están llenas de reglas. De temores por no atender a los clásicos, de esnobismo por el acervo individual que hay que tener en cuenta antes de crear y, por supuesto, de gente que pone frenos. Varda le da una relevancia suprema a la intuición y al juego. Ahí puede estar la clave de que su cine sea único.
En 1995, cuando la cinematografía celebraba 100 años de vida, Varda hizo Las cien y una noches, una fábula sobre Simon Cinéma (interpretado por Michel Piccoli). Simon Cinéma es el cine y es una persona de carne y hueso. Y es amigo de Marcello Mastroianni. Y vive en una mansión. Y a esa mansión llegan Robert de Niro y Catherine Deneuve. Una locura. La propia Agnès Varda habría declarado que fue una película fallida, pero a estas alturas poco importa. Cuando queramos conocer el espíritu de aquellos años en que el cine estuvo de cumpleaños, es probable que esta película sea un punto de acceso.
Siempre he pensado que los cineastas más virtuosos de la historia, son aquellos que pudieron y pueden hacer películas con grandes montos de dinero, pero también en contextos más precarios. Dicho más claro, cuando se habla de grandes realizadores que solo hacen películas en Estados Unidos, para mí son eso. Muy buenos, pero en Estados Unidos, en ese nivel de producción, con ese estándar, con esas reglas. Steven Spielberg es quizás el mejor ejemplo. Indudable su categoría, pero en ese tipo de cine. ¿Cómo sería una producción de Spielberg, con presupuesto acotado, en Chile, en Uruguay o en Perú?
Para mí es mucho más valioso el caso de Luis Buñuel, admirado con pasión por Agnès Varda. El director hispano y nacionalizado mexicano hizo películas pequeñas y grandes en países como España, México y Francia e incluso un par de filmes coproducidos entre México y Estados Unidos, hablados en inglés y con actores internacionales. Alguien podrá decir que a Spielberg no le interesa hacer cine fuera de su zona de confort. Y yo podré responder que es verdad, que no todos están dispuestos a saltarse las reglas y a tomar riesgos. Buñuel tomaba riesgos. Agnès Varda también.
Hay mucho por descubrir de la maestra Agnès Varda. Como suele suceder, desde su fallecimiento sus películas están más fáciles de ver y con subtítulos confiables. No es la idea de esta crónica, pero vaya qué difícil era conseguir sus DVD a mediados del 2000. Los cinéfilos sudamericanos tenemos una relación de amor y odio con los subtítulos en portuñol de ciertas ediciones brasileras. Aunque el premio del aprendizaje era mucho mayor. Era ver un documental que te marcaba y te motivaba a crear todo lo que siempre te dijeron que no se podía hacer. Ese premio dejaba atrás incluso las dudas idiomáticas.
En el año 2017, Varda dirigió y protagonizó junto al fotógrafo JR el documental Visages villages, un paseo por la Francia profunda, en que conocen a gente común y corriente, y les toman fotos para luego montarlas a gran escala. Hay un principio de curiosidad en esta película por las historias de estas personas anónimas y por explorar las relaciones sociales en tiempos de smartphone. Es un documental que debería mostrarse en todas las escuelas de Chile y el mundo. A menudo se dice que el cine no es la vida, pero que intenta serlo. Sobre Visages villages, me atrevo a decir que en él la vida puede resistir el paso del tiempo. Las fotos pegadas en los muros pueden desaparecer, pero el cine capturando esas fotos es lo más cercano a la inmortalidad. No es poco. Como dato cinéfilo, no se puede no mencionar que en ese entonces la directora recibió el Oscar honorífico a su trayectoria y una nominación al Oscar al mejor documental por Visages villages en el mismo año. Otra locura.
¿Por qué Agnès Varda?, me preguntaron y yo respondí. Aunque me quedé corto. Para hablar de ella hacen falta muchas páginas. Fue la única mujer en los tiempos de la nouvelle vague francesa. Sus vínculos con el feminismo datan desde los años sesenta y su gran clásico de esa época, Cleo de 5 a 7 (1962), merecería una aproximación especial en un texto aparte. De hecho, en Visages villages hay una cita directa a esta película, con un fotograma gigante pegado en un lugar efímero. Pareciera ser que todo el cine de Varda es un rechazo a eso que se hace por obligación en las películas según las reglas de la industria. Lo de ella no solo es saltarse las reglas, sino que también jugar con ellas. Sobre esto, en el Festival Internacional de Cine de Locarno 2014 declaró lo siguiente: “En los tiempos de la llamada nouvelle vague había otras mujeres rodando. Si no duraron no fue porque fueran mujeres, sino porque no eran tan ambiciosas y obstinadas como lo fui yo a la hora de experimentar”.
No sé si existe la inspiración y tampoco sé qué significa en concreto esta palabra. Lo único que podría decir al respecto, es que las películas de Agnès Varda me dejan con una sonrisa, con muchas ganas de escribir y con un deseo genuino de interactuar con el mundo.
Foto de encabezado: «Agnès Varda, un esprit enfantin, pétillant et créatif» de Albert Huber
Coro Qom Chelaalapí
Fue reconocido y declarado oficialmente como Embajador Cultural del pueblo Qom, Coro Oficial de la Provincia del Chaco, Patrimonio Cultural y Símbolo de la Cultura Chaqueña por el Poder Ejecutivo, Patrimonio Cultural Viviente del Chaco (propuesto por la UNESCO-2006), Patrimonio Cultural Viviente (Cámara de Diputados del Chaco)4 y Declaración de Interés Cultural (Senado de la Nación Argentina, abril de 2008).5
Los primeros ensayos de la agrupación, impulsada por Inés García de Márquez, fueron a capela y con el correr del tiempo se incorporaron las sonajas de mate, el N’viké o Novike (violín de lata), el palo de lluvia, el bombo y finalmente las pezuñas de cabra.6
En sus 59 años de trayectoria el Coro Qom Chelaalapí recorrió numerosos escenarios provinciales, nacionales e internacionales, en más de uno de ellos compartieron sus saberes a través de talleres y actividades. En su larga trayectoria, el coro fue realizando diversas experimentaciones musicales, como la fusión con artistas latinoamericanos e internacionales.
Entrevista a Eugenio García Cuevas, poeta, narrador, periodista, docente e investigador caribeño
“La cultura no se puede legislar ni institucionalizar”
Eugenio García Cuevas (La Vega, República Dominicana, 1961-) es escritor (de prosa y verso), docente e investigador en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Bayamón. García Cuevas se doctoró en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras (Ph.D., Estudios Hispánicos). En el 2020 fue jurado de Casa Las Américas, Cuba. Su producción literaria y periodística ha merecido los siguientes premios: Premio Nacional de Ensayo Literario Pedro Henríquez Ureña, República Dominicana, 2010, Mención de honor, premio de ensayo, Pen Club de Puerto Rico, 2006; Segundo premio de ensayo, Pen Club de Puerto Rico, 2005; Premio Nacional de Periodismo Bolívar Pagán, Instituto de literatura puertorriqueña, 2002; Premio Eddie López a la Excelencia periodística, Overseas Press Club de Puerto Rico, 2001; Mención de honor en ensayo, Pen Club de Puerto Rico, 2001; Premio Nacional de Periodismo, Pen Club de Puerto Rico, 2000; Premio Nacional de Periodismo Bolívar Pagán, Instituto de Literatura Puertorriqueña, 1999; Premio Nacional de Ensayo Pedro Henríquez Ureña, República Dominicana, 1996 y Placa de Reconocimiento por la Sociedad Puertorriqueña de Filosofía, 2001. Eugenio es autor y antólogo de Juntura de escritura (antología) Editora Nacional, 2015; Cuentos y poemas, Ed. Los libros más pequeños del mundo, Lima, Perú, 2015; Zonas turbias, Ediciones Artrópodos, 2012; Poesía dominicana del siglo XX en los contextos Internacionales, Editora Nacional, 2011; Sujetos y predicados (El hijo de la mujer y diez cuentos más), Isla Negra Editores, 2008; Descendientes del sonido, Isla Negra Editores, Puerto Rico, 2007; Lengua en tiempo (saberes buenos, malos y feos), Isla Negra Editores, 2008; A quemarropa (Nacionalismo, intelectuales, ética y academia), Publicaciones Puertorriqueñas, 2005; La palabra sin territorio (hablar en la postguerra fría) Editorial Alfaguara, 2004; Mirada en tránsito (dominicanos, haitianos, puertorriqueños y otras situaciones en primera persona), Isla Negra Editores, 1999; Estaciones encontradas, Isla Negra Editores, 2000; Literatura y sociedad en los años setenta (Diálogo con Andrés L. Mateo) Ed. Trinitaria, 1998; Juan Bosch: novela, historia y sociedad, Isla Negra Editores, 1995. García Cuevas me ha dado respuesta a unas preguntas que me enorgullece nos haya contestado. Son todas para ser compartidas con vosotros.
– Wilkins Román Samot (WRS, en adelante) – Hace algún tiempo publicó Poesía moderna dominicana del siglo XX y los contextos internacionales (Estudio sobre LaPoesía Sorprendida) (2011). En una tesis doctoral defendida en la Universidad Complutense de Madrid durante el 2019, se le cita como precedente bibliográfico y autoridad en el tema. Igual, en el 2019, en otra tesis doctoral defendida en dicha universidad, se cita otro trabajo de investigación vuestro, aquel titulado Juan Bosch: novela, historia y sociedad (1995). Por ambos trabajos de investigación, recibió en su debido momento el Premio Nacional de Ensayo Pedro Henríquez Ureña (1996 y 2011), conferido en su país de origen nacional. ¿De qué trató o tratas en ambos trabajos? ¿Cómo surgió la oportunidad de trabajarles?
– Eugenio García Cuevas (EGC, en adelante) – En principio el trabajo sobre Juan Bosch fue para obtener el grado de maestría y el de la Poesía Sorprendida para el doctorado en el Departamento de Estudios Hispánicos en la UPR de Río Piedras. Luego de una revisión ambas investigaciones fueron convertidas en ensayos más libres, aunque manteniendo siempre los ritmos de sentidos inmanentes que los orientaron en sus génesis. Como tú sabes, el trabajo de naturaleza académica exige una estructura muy estricta porque se ciñe a una lógica de tesis que tiende a desembocar en un tratado extenso o exiguo muy limitante que puede resultar algo redundante similar al estilo del lenguaje jurídico. Ello porque se tiene que demostrar algo, pero sin desechar las aportaciones que han hecho otros colegas que se suponen autoridades en la materia, tanto en plano metodológico como en la erudición. Ellos te hacen un juicio y te validan como un par más. Yo por lo menos me formé en una escuela de énfasis filológico donde se trabajaba artesanalmente con índex card.
Las tesis de grado son escritos que primeramente conciben como receptores inmediatos a un jurado y posteriormente a otros investigadores. Tienes que demostrar que eres capaz de seguir un método, apoyarte en unas teorías, plantearte una hipótesis, manejar fuentes primarias y secundarias y producir, como aportación, nuevos saberes. Aunque una tesis se escribe en prosa expositiva y argumentativa, a menos que sea para un grado en literatura creativa, esta no es automáticamente un ensayo de alcances más creativo del género, si es que todavía podemos seguir usando esa categoría de la preceptiva literaria. De manera Wilkins que, aunque en esencia mantienen los sentidos iniciales ambas tesis fueron modificadas para ser publicadas en formato de libros-ensayos y que llegaran a más lectores.
Tuve la suerte que en 2005, y ya en formato de libro más divulgativo y acoplado a lenguaje menos técnico, la investigación sobre Juan Bosch recibió el Premio Nacional de Ensayo Literario Pedro Henríquez Ureña y el de La poesía sorprendida, el mismo premio en 2010. En ambas investigaciones contraje deudas de agradecimiento con dos de mis maestros: la Dra. Edith Faría, el Dr. Eduardo Forastieri, más con profesor y amigo Iván Salvá Méndez, quien anterior a mí había hecho una tesis de maestría sobre la obra cuentística de Juan Bosch también en Estudios hispánicos de UPR, Río Piedras. Sin la orientación de ellos ninguno de estos trabajos habría sido posible. Son tres colegas y amigos de los que aprendí mucho del campo literario y de la crítica literaria académica.
El libro “Novela, historia y sociedad” sobre Juan Bosch fue un trabajo muy ambicioso. En las clases con los doctores Federico Acevedo y el profesor José Juan Beauchamp yo había quedado hechizado con las teorías sociológicas de la literatura de herencia marxista, preconizadas por Georges Lukács y Lucien Goldmann y Mijail Bajtin, entre otros. Quien más me marcó fue el estructuralismo genético de Goldmann por su concepto de visión de mundo, paradigma conceptual que le daba sentido a una obra literaria válida como lo era la de Bosch. La visión de mundo se traducía en una estructura mental, no necesariamente vista esta como ideología. De modo que lo que me propuse fue encontrar la visión de mundo que le daba coherencia a la obra total de Juan Bosch, pero tomando como punto de partida su primera novela “La mañosa, novela de las revoluciones”, 1936. Además de lo ideológico y lo extraliterario este trabajo incluyó valoraciones narratológicas.
Ese proyecto tan pretencioso supuso estudiar toda la obra de Bosch hasta dar con esa visión de mundo, es decir la génesis de su pensamiento que lo llevaría posteriormente -a raíz de su exilio en PR en 1938- a incursionar en la política directa subordinada a la aspiración de la construcción de un mundo democrático donde los sectores más arrinconados, incluyendo a campesinos, pequeña burguesía y clase trabajadora, entre otros estamentos. Fue un libro que tuvo muy buena recepción y desde donde partieron otros investigadores y ensayistas en trabajos posteriores. Ello porque se exponía y argumentaba una visión transformadora, liberadora y moderna de la RD y el Caribe. No se debe olvidar que Juan Bosch fue el fundador de los partidos políticos más determinantes del país en el siglo XX, es decir el Partido Revolucionario Dominicano (PRD, entre 1939 y 1941) y el Partido de la Liberación Dominicana (PLD, 1973) de donde derivan otras agrupaciones.
El libro sobre “La poesía sorprendida”, en cambio, se desplazó hacia el estudio de LPS, el movimiento poético más paradigmático de la moderna poesía dominicana del siglo XX en el contexto de las vanguardias y las postvanguardias europeas, latinoamericanas y caribeñas. Menos inclinado a lo ideológico y lo extraliterario y más centrado en la estética y las poéticas dominicanas, el trabajo tiene mucho de historiografía literaria, vista en el marco de las letras hispánicas.
Entre otros aspectos, el libro hace un balance del advenimiento de las vanguardias intercontinentales y su impacto al interior de la tradición poética dominicana. Reconstruye, además, las polémicas de los poetas sorprendidos en contraste con el movimiento postumista de Domingo Moreno Jiménez, uno de los grandes poetas dominicanos del devenir poético de todos los tiempos. Es un trabajo diacrónico y sincrónico a la vez que pone en traza crítica los programas de ambos movimientos. Se demuestra a través de fuentes primarias contenidas en la colección completa de la revista de los sorprendidos su inserción en el postvanguardismo y su vocación universalista en discordancia con la inclinación del Postumismo hacia el localismo.
Una de las aportaciones de este libro, a mi juicio, es el hecho de que cuando se consultan los manuales y libros sobre las vanguardias y postvanguardias hispánicas a nivel historiográfico y crítico apenas se hacen mención de la poesía sorprendida, exclusión que me pareció un descuido u olvido de un movimiento tan importante en historia de la poesía hispánica. En ánimo de contribuir a sanar esa deficiencia mi libro establece las conexiones de los sorprendidos con el auge del ambiente revisteril que proliferó a partir de finales de los años 30 en las letras hispánicas hasta finales de los 40, es decir al interior del estado de ánimo colectivo que primó durante y posterior a la Segunda guerra Mundial que es el escenario donde actuaron en sus inicios los poetas sorprendidos para luego seguir afianzando de manera individual una obra de gran solidez estética. Me refiero a poetas como Franklin Mieses Burgos, Aída Cartagena Portalatín, Manuel Rueda, Freddy Gastón Arce y Antonio Fernández Spencer, entre otros.
Otro aspecto que me parece significativo de este libro es que reconstruye el espíritu de internacionalismo de los sorprendidos cuyo lema fue “Poesía con el hombre universal”. Los sorprendidos establecen vínculos con el surrealismo, el purismo poético, el simbolismo y el existencialismo movimientos claves de la moderna poesía occidental y de la cual LPS formó parte. Esas conexiones se tejieron en la LPS a través de traducciones de poetas extranjeros (franceses, ingleses e incluso haitianos), introduciendo de esa manera el género de la traducción poética en la RD. Igualmente, sus relaciones de colaboración con poetas sustanciales de Puerto Rico y Cuba tales como José Lezama Lima y Francisco Matos Paoli por solo mencionar algunos. De hecho, tanto Lezama Lima como Matos Paoli fungieron en algunos momentos como miembros de la junta editora de LPS, enlazando así la poesía caribeña con el espíritu de renovación la poesía universal.
– WRS – ¿Qué relación tiene su trabajo creativo previo a la poesía sorprendiday vuestro trabajo creativo entonces y posterior? ¿Cómo lo hilvana con su experiencia de dominicano-caribeño y su memoria personal o no de/ con lo caribeño o no dentro de Puerto Rico, República Dominicana y el Caribe?
– EGC – La respuesta a esta pregunta implica al menos tres respuestas y la reconstrucción de varias genealogías. Voy a tratar de hilvanarla lo más que pueda a una sola respuesta. Mira Wilkins, a mí la poesía por donde primero me entró fue por los oídos en la sastrería de Domingo Rodríguez y del maestro cortador Bienvenido Colón, donde entré como aprendiz a los 12 años cuando mi padre migró hacia PR bien temprano en los 70. La sastrería era un taller artesanal al estilo medieval con todos los rituales y jerarquías propias del oficio donde se escuchaba por la radio una gran variedad de música, declamadores profesionales, novelas y relatos bíblicos entre otras narrativas noticiosas locales e internacionales. Además de ese arcoíris sonoro, a la sastrería iba otra gran pluralidad de personas que eran portadores de una oralidad muy diversa y colorida. Los sastres también imitaban canciones populares y hacían cuentos mientras cosían. Los rituales eran poéticos. Por ejemplo, todos tomaban agua, refresco o café del mismo envase de aluminio Los aprendices éramos los últimos en beber. Terminábamos solviendo el fondito, aunque de vez en cuando pagábamos lo que se bebiera. Eso sí, en la sastrería no se tomaba alcohol. Era una ley, y toda ley es una prohibición.
De modo, que más allá de los poemas que se podían leer en la escuela, que a la usanza eran románticos, modernistas y criollistas, yo no tuve contacto con la poesía grafemática en esos años. Con textos narrativos sí, sobre todo paquines, novelas criollas y del boom latinoamericano que se alquilaban por días en un puesto de libros y paquines que quedaba cerca de la sastrería. En mi casa no había libros y en el barrio no había bibliotecas. Yo vine a conocer a los poetas de La Poesía Sorprendida, del Postumismo y a Los independientes del 40 ya a finales de los 70 que fue cuando mi padre me trajo a vivir a PR. Aquí los seguí leyendo junto a poetas latinoamericanos, españoles y franceses e ingleses traducidos.
Mis primeros ejercicios o garabatos con la escritura fueron silvestres, espontáneos y miméticos, vasallos únicamente de la inspiración y muy alejados de una artesanía lingüística. Por suerte que jamás me dejé llevar por el impulso de verlos publicados, aunque de haberlo intentado no creo que nadie se atreviera a ponerlos a circular. Para esos años no existía Facebook… Mi primer poema lo publique aquí en Puerto Rico en una revista llamada La Torre del viejo, creo que entre 1983 y 1985, que dirigía Pedro Juan Rúa en la UPRRP. Era un poema de corte romántico al modo del poeta puertorriqueño Santiago Vidarte que trataba sobre un viaje en yola por el mar caribe… Eran los años de los trágicos naufragios en el Canal de la mona. Aunque yo vine en avión y de manera legal a PR, anímicamente me afectaban bastante aquellas imágenes exhibidas en los medios noticiosos de los ahogados en ese cruel canal de la mona que se tragaba y vomitaba crudamente a tantos seres humanos. De manera que, aunque ya había tenido contacto por mi cuenta con los sorprendidos y algunos de sus poemas me habían estremecido, su lengua poética sofisticada y depurada no me tocaba porque para mí la poesía estaba más cerca de lo concreto-directo que de lo simbólico. En fin, que fue cuando tuve más experiencia como lector que vine a descubrir los valores de la poética de los sorprendidos, sus aportaciones y trascendencia para la poesía dominicana y caribeña. Uso la etiqueta caribeña con mucho recelo porque no me atrae mucho esa etiqueta ya demasiado trinchada y manoseada en el mercado cultural.
– WRS – Si compara vuestro crecimiento y madurez como persona, periodista, hispanista, docente, investigador y escritor con su época actual en Puerto Rico, ¿qué diferencias observas en vuestro trabajo creativo? ¿Cómo ha madurado su obra? ¿Cómo has madurado?
– EGC – Entiendo el concepto de crecimiento y madurez como un proceso de transformación que supone llegar a un cierto dominio y eficacia de un vivir-hacer. Por ser la vida movimiento y desarrollo continuo ha de esperarse que un sujeto alcance dialéctica y gradualmente niveles superiores de rendimiento, por usar un concepto del filósofo Byung Chul Han -en la rueda del tiempo- al de otros inicios. Claro, que hay regresiones y estancamientos. La vida está llena de discontinuidades, cierres y aperturas en todo lo que hacemos. La edad no garantiza nada. Lo único que garantiza es una oportunidad de superar o afinar estadios anteriores no necesariamente en términos cuantitativos, como sería en el deporte, sino cualitativamente. Si miro hacia atrás, digamos a cuando tenía menos décadas de las que tengo ahora, sin duda alguna, que he experimentado transformaciones en el plano personal, profesional, intelectual, ideológico y creativo. En el ámbito pedagógico, por ejemplo, yo empecé como maestro de escuela secundaria en el Departamento de Educación de PR y desde hace más de dos décadas me desempeño como profesor universitario en el sistema UPR. Ahí hay una cierta madurez profesional porque es un espacio laboral que demanda trabajar los saberes pedagógicos desde estrategias más complejas, problematizadoras y críticas.
En el periodismo igual, aunque varias veces he aclarado que yo no estudié periodismo académicamente y que mi paso circunstancial por él se redujo a la escena cultural solo por algunos años. Yo empecé como corrector nocturno en El Nuevo Día mientras era maestro de escuela, luego empecé a escribir columnas de opinión en la sección de Perspectivas hasta que fui trasladado a ser editor de cierre de la sección Por Dentro donde terminé simultáneamente escribiendo sobre literatura y haciendo entrevistas a escritores. Fui despedido de El Nuevo Día en 2002. Luego pasé a ser redactor y editor cultural del periódico Diálogo Universitario cuando se publicaba en soporte físico. Digamos que cuando llego a Diálogo me sentía con más madurez y soltura en el manejo del lenguaje periodístico y me sentía más cercano a mi formación literaria académica porque este medio estaba dirigido a un público mayormente universitario. A pesar de ser un mensuario era un medio más exigente por la recepción que tenía en los centros académicos y profesiones liberales del país, además de que tenía mayor injerencia en los contenidos que se divulgaban. Esto último era mi mayor responsabilidad. Como muestra de evolución ideológica y en aras de fortalecer la cultura dialógica siempre procuré mantener un balance entre los colaboradores que se afiliaban a las corrientes del llamado pensamiento postmoderno y los que seguían congregados alrededor del nacionalismo cultural y nacionalismo político. En PR la cultura del diálogo siempre ha sido muy peliaguda.
Cuando renuncié de Diálogo en 2005 ya le había perdido el gusto al periodismo cultural, los paradigmas de la lectoría habían sido trastocados y me sentía algo fuera de lugar. Entonces Decidí fortalecer mis lecturas, completar mi grado doctoral y quedarme solamente como profesor universitario, trabajo que siempre mantuve activo, aunque fuera ofreciendo un solo curso en la UPR. Yo enseñaba literatura española en el departamento de Estudios Hispánicos en Río Piedras y cursos de Español, Redacción y Humanidades en los recintos de Carolina, Bayamón y la Escuela de Artes Plástica de San Juan. Cinco años después, en 2009, gané por convocatoria pública una plaza en la UPR de Bayamón. Ahí me he establecido dando cursos, investigando por mi cuenta libremente –sin ningún apoyo institucional– y escribiendo cuando le robo tiempo al tiempo, aunque publique muy poco. Hoy día no me atrae el periodismo ni la crítica literaria, razón por la cual solo esporádicamente publico algunos escritos muy coyunturales. No tengo prisa en publicar nada, ello a pesar de que lo que envío a un medio siempre lo publican.
Porque te repito Wilkins, le perdí el gusto y entusiasmo al periodismo. Creo que he desarrollado –no se si como indicio de madurez personal– una cierta capacidad de rechazo. Para mi madurez en la escritura es siempre reducir lo que se escribe, No todo lo que a uno se le ocurre y escribe tiene que ser publicado en un medio formal. Para publicar todo está Facebook. Qué bueno y saludable que exista esa plataforma. Aunque no siempre esté activo a mí me gusta Facebook como laboratorio y observatorio social… Creo que uno de los mayores desafíos de todo aquel que escribe es desarrollar el valor de rechazar, cuando lo amerita, lo que escribe. Escribir demanda una considerable cuota de energía física y estas son limitadas. La vida también está en muchos otros lugares y hasta en otros no lugares.
– WRS – Eugenio, ¿cómo visualizas vuestro trabajo creativo con el de su núcleo generacional de escritores con los que comparte o ha compartido en Puerto Rico y República Dominicana? ¿Cómo ha integrado vuestro trabajo creativo-investigativo a su quehacer de escritor?
– EGC – Wilkins, ya sea en PR o en RD, si hacemos historia literaria cronológicamente yo tendría que ser ubicado como ochentista, pero en verdad me asumo como un degenerado. Desde que el alemán Petersen y Ortega y Gasset propusiera en España la trama de las generaciones ha sido un concepto muy discutido y objetado. Todavía lo sigue siendo. Podríamos hablar mucho del tópico, pero vamos al punto: una de las características de la idea de las generaciones es el interregno de los 15 o veinte años que debe asombrillar a un grupo de individuos que conviven en una misma situación epocal y que tienen preocupaciones y ocupaciones frecuentes y comunes. Digamos que alrededor de esos paradigmas históricos (los que sean) surgen afiliaciones que a veces pueden ser de convergencias o disidencias. Algunos grupos y promociones (los que por lo regular tallerean y hacen antologías) terminan siendo hegemónicos ya por aceptación social, la crítica o porque son muy hábiles en la autopromoción y la autopublicidad. Se nuclean. A mí nunca me ha atraído mucho el asunto de las generaciones ni el de las afiliaciones por mi condición de extranjero tanto en PR como en RD y más que una desventaja lo digiero como una ventaja.
Mis poemas y cuentos, por ejemplo, no han sido incluidos en antologías que lleven el membrete generacional ni aquí ni allá. No obstante, sí figuro en otras antologías de naturaleza general o históricas donde no prevalece el criterio de la edad. Dos de esas antologías son “Antología General de la literatura puertorriqueña del siglo XX”, EDUPR, de Mercedes López Baralt y “Nueva Poesía Dominicana”, Isla Negra Editores, de Frank Martínez con notas de Néstor Rodríguez, aunque la nota sobre mí no la elabora él porque no quiso que yo apareciera en la antología… El aparecer en una antología es muchas veces un asunto fortuito. Hay escritores muy buenos que son excluidos muchas veces por ignorancia de los antólogos y otras veces porque privilegian unas estéticas promocionales y grupales sobre otras. La exclusión también puede ser programada por desafecto a un autor. Digo esto último porque ese sentimiento y conducta también se genera en el campo literario. Puede darse el caso, además, de escritores que rechazan la invitación de aparecer en una antología por otros motivos. Por ser el gusto personal de los antólogos el que prima, y puede darse el nepotismo, para mí las antologías no siempre con confiables. Antes de valorar a un autor prefiero leer el grueso de su obra o alguno de sus libros completo.
Yo hasta ahora he publicado tres poemarios y un libro de cuentos, entre otros textos dispersos en otros formatos. No significa que sean los únicos libros que haya escrito, aunque lo que cuenta es lo publicado. Si no publicas no existe. Mis libros de ensayos con intenciones estéticas y ejercicios de pensamientos e ideas van en otra dirección; igual mis escritos académicos, formas en las que he publicado 6 o 7 libros más para un total de 12 o 13 libros. Creo que hay varios aspectos que quizás hayan contribuido a que mis trabajos de ficción no aparezcan en antologías generacionales. Una es el hecho de mi extranjería tanto en PR y RD. Los antólogos quizás no han sabido dónde ubicarme geográfica y estéticamente. Eso explica también que sí hay textos míos que han sido incluidos en antologías de la llamada literatura dominicana de la “diáspora”, categoría que he rechazado y con la que tengo problemas conceptuales. Nosotros los que vivimos fuera de la RD no somos diáspora porque desde 1844 (aun con varias interrupciones republicanas posteriores) al día de hoy tenemos un estado-territorio-nación legítimo ante el derecho internacional. Podemos entrar y salir voluntariamente del país cuando queramos. Es muy diferente a la condición de exilio político que sí tiene negada la entrada a su país de origen. El exilio económico no existe porque uno decide libremente si se queda o se larga del país donde nació por azar y vive.
No he sido nucleado alrededor de ningún grupo ni de una cabeza o líder de generación. Déjame contarte esto: Yo estudié mi BA en una universidad nocturna alterna porque durante el día tenía que irme a trabajar 40 horas a un taller de sastrería. Nunca fui un estudiante universitario típico que es donde en PR y RD suelen nuclearse los que escriben y hacen otras formas de arte… Mientras realizaba estudios conducentes al grado de maestría a mediados de los 80 en UPR de Río Piedras yo escuchaba que en el recinto unos estudiantes se reunían en talleres y que publicaban unas revistas literarias, pero nunca participé de ellos porque ni sabía quiénes eran…
Mientras eso sucedía yo tenía que tomar mis cursos graduados e inmediatamente irme a una sastrería de Puerto Nuevo a coser piezas de vestir para sufragar mis gastos básicos, ayudar a mis hermanos menores que vivían en RD y para pagar el costo de mi matrícula. Agradezco al maestro de sastrería Luis González que siempre fue flexible para que yo entrara y saliera del taller a tomar mis cursos. Suerte que para esos años todavía las guaguas de la AMA existían y funcionaban. Nunca he tenido privilegios, no los he procurado y no los acepto si entiendo que no tengo los méritos. Yo he vivido y he andado siempre con muchas deficiencias, algunas de las cuales he suplido con el autodidactismo.
– WRS – Ha logrado mantener una línea de creación e investigación académica en y desde Puerto Rico. ¿Cómo concibes la recepción a vuestro trabajo creativo dentro de Puerto Rico, República Dominicana y fuera, y la de sus pares?
– EGC – Mira Wilkins, yo he sido el peor promocionador y divulgador de mis libros. Nunca he solicitado a nadie que me incluya en una antología, ni para que presente un libro mío y mucho menos para que lo reseñe o comente. Me gusta que circulen libremente y que caigan en manos anónimas. Me gusta lo silente. Me siento cómodo ubicándome voluntariamente en ese lugar del autoaislamiento… No obstante, la recepción de mis libros no ha sido desalentadora del todo ni en PR ni en RD, aunque reconozco algunos problemas de recepción por las estrategias críptica-oscura que facturan principalmente mis poemas. Aun así, he tenido comentarios públicos y privados estimulantes de poetas, críticos y filósofos como Manuel García Cartagena (RD), José Koser (Cuba), Alfredo Fressia (Uruguay), Carmen Dolores Hernández (PR), Francisco José Ramos (PR), Odalís Pérez (RD), Miguel Ángel Fornerín (RD), Rafael Acevedo (PR), Rubén Soto Rivera (PR), Iris Zavala (PR-España), Pedro Granados, (Perú) y Gilberto Hernández (PR), entre otros.
Yo he trabajado el poema largo. “Estaciones encontradas”, aunque puede leerse en clave epigramática, se compone de dos partes (“La adolescencia recuperada” y “El tiempo herido”) que se mueven hacia el enunciar la celebración del descubrimiento y nombramiento del lenguaje amoroso y erótico en la frontera de la pubertad y la primera juventud. La segunda parte, más lanzado a una cierta visión ecológica experimenta la caída y la degradación del espacio terrestre que desemboca en desencanto e infelicidad. “Descendientes del sonido”, es otro largo poema tejido a manera de segmentos que asumen el sonido como señal de vida. Todo lo vivo siempre se está moviendo y vibrando. Hay sonidos naturales y artificiales, malignos y benignos, perceptibles e imperceptibles al oído humano. La ausencia de sonidos es la muerte. “Zonas turbias”, es mi largo poema más sombrío e intrincado. Quise que funcionara a manera de un árbol-tronco de donde emanaran ramas, es decir otros poemas tomando como pie forzado el primer verso del primer poema de los 25 versos que se condensan en el primer poema o árbol-tronco. Se trata de una voz exploratoria que se desplaza tras la búsqueda de la génesis del mal en el devenir de las rutas que ha seguido y construido la especie humana en sus aventuras nómadas y luego sedentarias sobre la tierra.
Son poemas dilatados que no se conciben como orgánicos y sistémicos al modo de la arquitectura experimentadas por Octavio Paz en “Piedra de Sol”, 1957, “Muerte sin fin”, 1939, de José Gorostiza o David Huerta en “Incurable”, 1987, que son poemas magnificentes. Los míos son textos más moderados y organizados segmentadamente con sus diversos intersticios y respiros internos, quizás más cercanos a “Altazor o a “Temblor del cielo”, 1931” de Vicente Huidobro. Si se leen desde una estrategia (o claves epigramáticas como te dije), que es una lectura posible, de “Estaciones encontradas” (2000) y “Descendientes del sonido” (2007) se pueden extraer algunos segmentos del todo y leerse como poemas sueltos y autosuficientes en sus orientaciones sentidos y significados internos. Otros no, como es el caso de “Zonas turbias”, 2011, porque necesitan del bastón del pasaje que le precede o sucede. Debe leerse en su conjunto para intentar (sin garantía alguna) de agarrar su ritmo y sentido boscoso.
Pienso que de ellos “Zonas turbias” (2011) el más dificultoso y complejo de ellos, razón por la que tal vez, (que yo sepa) nunca haya sido comentado por nadie, Los poemas que he publicado hasta ahora sumatoriamente no sobrepasan las 150 páginas. En fin, que con pocas excepciones siento que no he sido leído por mis pares generacionales, pero eso no me inquieta y jamás he exigido ser leído. Nadie está obligado a leer nada ni a nadie. Uno es o será leído en el momento en que le corresponda o tal vez nunca. Me conforta saber que no hay un solo libro en la historia de la humanidad que no haya sido leído el menos por un lector, aunque ese lector su autor. Eso, porque quien primero lee y relee un libro es quien lo escribe. Lo que sí me puede incomodar es que alguien comente un texto, de quien sea, sin haberlo leído. Después que lea, que cada cual diga lo que le parezca.
– WRS – Sé que vos es de La Vega, República Dominicana. ¿Se considera un escritor dominicano o no? O, más bien, un escritor, sea este dominicano o no. ¿Por qué? José Luis González se sentía ser un universitario mexicano. ¿Cómo se siente vos?
– EGC – La noción de identidad puede abordarse desde varios ángulos. La identidad es uno de los fenómenos humanos más comunes porque todo el mundo asume al menos una, aunque ande con varias inconscientemente. La identidad es una referencia de marca, una muleta o una casa donde todos nos apoyamos y guarecemos. Pueden ser programadas (de ahí los activismos y las militancias) o automáticas y naturales como algo espontáneo y que los más ortodoxos, incluso, pueden pensar que viene en el ADN. Pensar la identidad o las identidades es poner a sudar el pensamiento al interior de un mundo cada más “desfrontalizado” en materias étnicas y de preferencias, las que sean. Como secuela de los desplazamientos poblacionales hace ya varias décadas que la concepción de patria y estado-nación, donde convergen un arcoíris de identidades, ha sido alterada.
Desde que el romántico alemán Herder la trazó como el espíritu de una colectividad alrededor de creencias religiosas, mitos, tradiciones, destino común, prácticas lingüísticas, folclóricas, culinarias, expresiones musicales, literarias y hasta rasgos antropológicos, entre otras pericias, nadie escapa a lo identitario. Lo que sucede es que el Estado como instrumento regulador, y se supone que equilibrista, la comprime jurídica e institucionalmente y los grupos dominantes terminan medrando de ella. La menean muchas veces bajo la casaca del populismo o el elitismo… ¿Que es por ejemplo la identidad dominicana? No existe, existen identidades dominicanas. Lo mismo aplica a PR. No existe una identidad puertorriqueña sino múltiples identidades puertorriqueñas.
Las instituciones educativas y cívicas (superestructuras y aparatos ideológicos del Estado) se encargan de preservarlas y nos educan para mantenerlas vivas en nombre de la identidad nacional. En ese sentido, toda identidad (no importa si de “derecha” o “izquierda”) es conservadora, aunque al interior de ellas siempre germinen y broten individuos y grupos que las desbordan y quebrantan a través de otras practicas que rebosan las concepciones identitarias que el Estado capitaliza e institucionaliza. La cultura no se puede legislar ni institucionalizar. La responsabilidad del Estado es apoyar las diversas manifestaciones, expresiones y representaciones de un país y garantizar un espacio de convivencia. Eso sí se puede legislar. El Estado no puede ser aduanero de las manifestaciones culturales.
Por tanto, pienso que por haber nacido en RD y haber vivido casi mis dos primeras décadas de vida en La Vega supongo que tengo una cuota alta de dominicanidad. Mi generación cronológica es hija del ocaso de la hegemonía trujillista y de los 12 años de Balaguer. Mi lealtad a la identidad nacional es problemática porque también he vivido al menos cuatro décadas en PR y digamos que también me he asimilado bastante a esta isla y todo lo que acontece en ella también me toca. Aquí me formé profesionalmente, he trabajado y nacieron mis dos hijas y mi hijo que se consideran puertorriqueños. Uno se abre camino en donde le tocó estar, aunque ese vivir a veces sea al rojo vivo, como dijera el poeta español Blas de Otero. Con relación a si me siento un escritor dominicano o no, te digo que yo no tengo claro lo que es un escritor dominicano o puertorriqueño, aunque sé que existe esa ansiedad por las etiquetas.
– WRS – ¿Cómo integra vuestra identidad étnica y de género, y su ideología política con o en vuestro trabajo creativo y su formación en Puerto Rico?
– EGC – Anteriormente te adelanté que me asumo como dominicano de nacimiento y vivencias históricas directas y también puertorriqueño (con las limitaciones que eso conlleva en una colonia paradójicamente muy recelosa de lo nativo), por convivencia física, espiritual, aprendizajes empíricos y vínculos familiares. Lo histórico de ambos países me es común. No soy ajeno a lo acontece en ninguno de ellos. A veces me concibo como un doble y otras veces como extranjero en ambas islas… Por herencias ancestrales similares que vienen desde el colonialismo español ambos países y culturas tienen más colindancias que diferencias, aunque a veces, aun compartiendo la misma lengua, no hablemos el mismo lenguaje… Desde muy joven me he identificado con la autonomía jurídica ante el derecho internacional y la libre determinación de las dos islas y de cualquier otro país del mundo. Igualmente, a favor de la justicia social, del discrimen por origen étnico-cultural y lingüístico a nivel global y del respeto a las diferencias de género, preferencia sexual y credo religioso, aunque hoy día no sea activista social de ninguna de esas causas ni de ningún partido en ninguna de las islas. Esa identidad con los programas de convivencia social democrática me llevó desde temprana edad en la RD a militar en contra de la dictadura sutil de los 12 años de Joaquín Balaguer y los remanentes de la tiranía de los 30 años de Trujillo.
Por eso, cuando vine a PR a finales de los 70 para mí fue algo natural afiliarme a la causa independentista puertorriqueñas en agrupaciones marxistas que incluían en sus aspiraciones la independencia de esta otra isla… A los pocos años de vivir aquí ya era miembro del Taller de Formación Política donde estaban los profesores Félix Córdova Iturregui, Rafael Bernabe (hoy senador por Victoria ciudadana) y Sebastián Cabrel, entre otros y otras. Participé de intensos talleres de lecturas teóricas marxistas leninistas trotskistas y de investigaciones de archivos de la historia del movimiento obrero e independentista en PR de los primeros 40 años del siglo XX. Simultáneamente participaba de marchas, piquetes y otras manifestaciones de reivindicaciones políticas y sociales que aceleraron mis conocimientos del devenir de la isla y de sus luchas porque se le reconociera la dignidad y la autonomía como nación-estado autónomo e independiente.
En mis pocos trabajos de ficción publicados, sobre todo poéticos, he tratado de que sus orientaciones de sentidos no se religuen ni se anexen explícitamente con los discursos políticos y militantes, aunque a veces es imposible que algo no se filtre y se vea la mosca en el vaso de leche. Yo para hablar de política directa he preferido el ensayo porque me parece un género más adecuado. Por su vitalidad, sentido de inmediatez y flexibilidad, para mí el ensayo es más estirable (como un chicle) que cualquier otra forma de escritura para esos fines. Eso claro, si uno quiere asumirse concretamente como sujeto cívico activo que pretende ser escuchado y participar en los diálogos públicos, práctica que nadie está obligado a ejercer.
– WRS – ¿Cómo se integra vuestro trabajo creativo a su experiencia de vida? ¿Cómo integras esas experiencias de vida en su propio quehacer de escritor en Puerto Rico hoy?
– EGC – En poesía apuesto a deslizarme más hacia el viaje a lo simbólico, alegórico e imaginario que a lo mimético-directo que es de donde mayormente derivan la poesía conversacional, testimonial, confesional, intimista y privada muy en boga desde los años 60 y en las últimas décadas y hoy divulgadas como las practicas poéticas dominantes y casi únicas. Respondiendo puntualmente a tu pregunta, te digo que es casi imposible que algunas vivencias-experiencias no se transpiren tácitamente en lo que escribo, aunque no ofrezca claves cartográficas o señales al lector. Una voz poética, a mi manera de ver, no tiene por qué estar supeditada al dato autobiográfico, aunque hay quienes lo hacen magistralmente y eso lo saboreo como lector. Eso claro, si siento que sus temblores expresivos son auténticos y traspasan las bogas y modelos que se imponen como las únicas formas posibles. Hay muchas modalidades posibles de escribir poesía. También de hacer exégesis y hermenéutica de un poema breve o extenso. A menos que se siga ortodoxamente una escuela, un magisterio o una tradición (y eso puede ser válido y coherente) yo rechazo el modelo poético único; igualmente la pretensión del pensamiento único y la dictadura del partido político único. No hay una sola forma ni una sola ruta en nada. Hay formas y rutas posibles.
Te diría que donde me parece que se hacen más perceptibles mis experiencias de vida concreta, incluso las vicarias, es en mis cuentos y ensayos… Entre nosotros tiende a ser lugar común empadronar o ceñir a quienes escriben al criterio de género literario, eso a pesar de que es un concepto que cada vez despierta más dudas y resulta más problemático por el hibridismo literario cada vez más evidente globalmente. Pienso que eso se debe a que hay un cierto facilismo en empadronar y censar, aunque solo se lean los títulos. Muy rara vez se concibe la escritura como múltiple y poligráfica. Mi idea de la escritura huye de las tentaciones del reduccionismo. Para mí, si ha de usarse un título (y si es merecido y necesario) es suficiente con el calificativo de escritor o escritora, escribidor o escribidora, redactor o redactora.
A mí se me conoce más por mis publicaciones periodísticas. Eso a pesar de que mi estadía en el piso en la redacción de un medio escrito (El Nuevo Dia y Diálogo) fue corta y efímera y que desde hace ya varios años solo publico muy ocasionalmente. Hay que tomar en cuenta, me parece, que el periodismo es siempre mucho más público, social y directo. La circulación del libro es más lenta y limitada y ni decir de las revistas, y más si son académicas. Las tiradas de los libros son más cortas y costosas, e incluso demandan más tiempo para ser leídos, aunque todo lo que tiene que ver con la producción y la circulación de la palabra escrita ha sido revuelto después de la supremacía de los medios digitales.
En mis trabajos de ficción se tocan y se problematizan tramas vinculadas al desplazamiento poblacional (migración y exilio), marginaciones y convivencias (haitianos, puertorriqueños y dominicanos), poder policiaco, maltrato, tremendismo, crueldad, discrimen y lo grotesco, entre otros tópicos y conflictos propios de las convivencias humanas en contextos citadinos y laborales. Algunos de estos asuntos aparecen en algunos textos narrativos de “Sujetos y predicados” y fragmentos de los libros de poemas ya mencionados. Estas narrativas se escenifican en el imaginario de lo puertorriqueño, lo dominicano y lo haitiano entre otros contextos extraterritoriales.
– WRS – ¿Qué diferencia observas, al transcurrir del tiempo, con la recepción del público a vuestro trabajo creativo y a la temática de este? ¿Cómo ha variado?
– EGC – Como te dije en la pregunta anterior, sin duda alguna, que mis trabajos periodísticos se conocen más que mis libros de otros registros, algo que es normal porque en los años que empecé a publicar los periódicos tenían mayor alcance y porque yo específicamente solo me ocupaba de periodismo literario que siempre ha sido una de las partes más frágiles de los medios escritos corporativos y con mis coloraciones suplí parcialmente un vacío que existía (me refiero a El Nuevo Día) y me hice de una cuota considerable de lectores que seguían mis escritos en la edición dominical.
Aunque cuando yo entré de lleno a publicar en ENDI ya había publicado poesía y ensayos, estos trabajos eran poco conocidos por las deficiencias en las gestiones de autopromoción que ya te señalé. La realidad es que fue a través de mis colaboraciones periodísticas en forma de ensayos reflexivos y críticos, entrevistas y diálogos con escritores y notas culturales que primero se me conoció, además de que tuve la suerte de ser reconocido con varios premios literarios notables auspiciados por el Instituto de Literatura Puertorriqueña, el Overseas Press Club, y el Pen Club Internacional, seccional de Puerto Rico, entre otras instituciones culturales. Fue después de dejar definitivamente el periodismo que publiqué varios libros de ficción y uno que otro de ensayos de trabajos ampliados y editados publicados previamente en medios, con la novedad de que se organizaban a modo de unidades y tópicos interconectados que le daban cierta unidad, práctica habitual en el campo literario desde que los modernistas Rubén Darío, José Martí y el filósofo José Ortega y Gasset, entre otros y otras, recopilaban parte de sus escritos publicados en periódicos y revistas para ser divulgados en formato de libros unitarios.
– WRS – ¿Qué otros proyectos creativos tienes recientes y pendientes?
– EGC – Bueno Wilkins, yo normalmente si hago público lo que estoy escribiendo se me aguan los proyectos o se me retrasan. Debe ser superstición. No obstante, en el último año y medio pandémico he estado muy ocupado con las clases a distancia que son sanguinarias y aplastantes. Igualmente he estado muy concentrado en atender un problema de salud complicado muy urgente de mi entorno familiar inmediato y trabajando en varios borradores de proyectos que estaban engavetados y desperdigados. Mis próximas publicaciones estarán centradas en el tema del exilio dominicano antitrujillista en el contexto caribeño y de ultramar. Es un asunto en el que he venido trabajando en fuentes de archivos directas desde hace más de una década. Ya tendrás noticias. En otro aparte he seguido ocupado con mis plantas frutales y de otros tipos. También de las gallinas que tengo en el patio de la casa donde vivo en Río Piedras.
Wilkins Román Samot. Doctor de la Universidad de Salamanca, donde realizó estudios avanzados en Antropología Social y Derecho Constitucional.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.