Revista Alternativas -🤩-22/02/2022

EQUILIBRIOS Y NECESIDADES VITALES

 

Es imprescindible un shock de inversión pública en Uruguay. Con el foco puesto en el empleo, necesidades sociales y producción.

El número de trabajadores en seguro de paro creció en enero y se aproxima a los 50.000 trabajadores. La zafra turística agoniza. La construcción de la segunda planta de pasta de celulosa por parte de UPM y obras conexas, tienen plazo de finalización, los jornales solidarios terminan en marzo.

Además, los fuegos artificiales que prometen grandes inversiones privadas tienden a apagarse.

En este panorama, la ley de presupuesto vigente prevee un descenso de las inversiones públicas. La coalición multicolor proyecta una reducción de las inversiones del gobierno central desde el 1.2% a 1% del PBI y de las empresas públicas desde el 1% al 0.8%, entre 2022 y 2024.

El camino debería ser el inverso, considerando la magnitud del desempleo, sub empleo y seguros de paro y las carencias de la población en sus posibilidades de acceder a alimentación, vivienda, educación, deporte adecuados. Y las deudas de trabajadores y jubilados crecen.

Construcción, pesca, producción de frutas, hortalizas, son rubros que generan importantes fuentes de empleo. Planes de vivienda popular, pesca artesanal, frigoríficos estatales o municipales en zonas del interior del país, entre otros deberían ser objeto de destinos de inversiones del sector público.

Y no me vengan con la historieta de los recursos escasos. Los malla oro han recibido demasiados premios y pareceria que es hora que aporten acorde a su riqueza con destino a los ingresos del Estado.

Un país con la cantidad de zonas francas que tiene Uruguay, con la existencia de todo tipo de incentivos a los grandes capitales, con impunidad para la especulación financiera, en el que los grandes exportadores reciben subsidios dentro de un envase de devoluciones de impuestos, en momentos de excelentes precios internacionales de productos primos tiene fuentes de sobra para obtener recursos para financiar obras e inversiones públicas.

Por si fuera poco, el director de la OPP, acaba de decir que las empresas públicas ganaron 325 millones de dólares en 2021. Obviamente los beneficios han salido de la reducción de personal, descenso de salarios, baja en la calidad de los servicios y tarifazos. Allí tambien habia recursos para incrementar la inversión en los entes, mejorando la calidad de sus prestaciones.

En estos escenarios, descienden salarios reales y jubilaciones, mientras la conducción económica canta loas a los equilibrios financieros – aunque crece enormemente la deuda pública- e impone reglas fiscales para pagar mejor a los acreedores.

El mayor desequilibrio es el que viven los bolsillos de trabajadores y jubilados.

GOTITAS DE ECONOMIA.

  • El PBI en Uruguay durante 2020, descendió aproximadamente 6% según datos oficiales. El Ministerio de Economía estima en su versión más optimista que en 2021, crecería 4.5%. En su extraña interpretación el país creció superando las cifras previas a la pandemia (?) y el gráfico dibuja una V (que no se donde la ve). Hablando de letras, el diseño de la evolución de la economía más bien se parece a una K. La línea ascendente refleja la situación de los malla oro. La descendente la de los trabajadores.
  • Desde el mundo paralelo del Ministerio de Economía, con cifras inéditas de dudosa veracidad, comparaciones arbitrarias, se nos informa que descendió la pobreza. ¿Las encuestas abarcarán a la enorme cantidad de ciudadanos que viven en las calles o en viviendas inhabitables?
  • La agencia calificadora Fitch, mejoró levemente en su último informe su evaluación sobre las perspectivas de Uruguay. Uno de los argumentos centrales es el descenso de los salarios reales. A los acreedores de la deuda pública les interesa cobrar y para ellos la reducción de la calidad de los trabajadores es una buena noticia.
  • La industria en Argentina creció 15.8% durante 2021, después de tres años de descenso. Las ramas de mayor impulso fueron prendas de vestir, cuero y calzado con 57%, automotriz 50%, maquinarias y equipos 36.4%. La construcción también tuvo recuperación del 30.8%.
  • El presidente mexicano Lopez Obrador anunció la futura creación de una empresa pública para la explotación del litio, material que se utiliza en diversas aplicaciones.
  • El gasoducto Nord stream 2 pasa por el Baltico y permitiría abastecer de gas ruso a Alemania sin pasar por Ucrania. Estados Unidos difunde noticias sobre posible invasion rusa a Ucrania. Estos informes evitan el acceso del gas ruso a Europa occidental en momentos en que sube el precio del producto.

República Dominicana inició la construcción de un muro para controlar la inmigración haitiana

Esta acción gubernamental, a todas luces xenófoba y racista, ha sido rechazado por organizaciones de derechos humanos.

Luis Abinader, presidente de República Dominicana, anunció que ya se inició la construcción del muro en la frontera con Haití para controlar la inmigración.

Abinader dio detalles de este muro, cuya pared tendrá una pared tendrá 160 kilómetros, una extensión equivalente al 50% de la distancia de la frontera con el vecino país, costará 31 millones de dólares y estará listo a finales del 2022.

Abinader detalló que este muro contará con “una doble verja perimetral en los tramos más conflictivos y una simple en el resto, además de sensores de movimiento, cámaras de reconocimiento facial, radares y sistemas de rayos infrarrojos”. El diseño estuvo a cargo de la empresa israelí Rafael Advanced Defence Systems.

En la República Dominicana, con 10,5 millones de habitantes, viven cerca de 500 mil haitianos.

Esta acción gubernamental, a todas luces xenófoba y racista, ha sido rechazado por organizaciones de derechos humanos quienes afirman que el muro no es sino la consecución de las múltiples medidas de persecución y criminalización a las  personas migrantes vista además con preocupación y disgusto por Haití.  Las deportaciones de haitianos y haitianos sin papeles en Dominicana son permanentes, así como las dificultades para renovar sus visas, documentos, alquilar vivienda o conseguir empleo.

En los últimos tiempo las condiciones de vida en Haití se agravaron aún más, como si esto pudiera ser posible. Recordemos el asesinato del presidente Moise, el aumento de los secuestros, la aparición de organizaciones de narcotraficantes que mantiene bajo su control varias zonas del país y  – como no-  catástrofes naturales. Esto, desde luego, no impide que recordemos la aberrante miseria en la que vive su población,  la mayoría de la cual no tiene acceso a una alimentación básica, ni vivienda adecuada, ni atención médica, ni educación.  Un país destruido por todo aquel que pasó por allí y estuvo en el poder.

Prosperidad exclusiva

Escrito por David Brooks

Prosperidad exclusiva

La riqueza de los 10 hombres más acaudalados del mundo se duplicó durante la pandemia, entre ellos los estadunidenses Elon Musk (en imagen de archivo), Jeff Bezos, Bill Gates, Mark Zuckerberg y Warren Buffett, reportó Oxfam. Su riqueza colectiva pasó de 700 mil millones a 1.5 billones de dólares (cifra superior al PIB anual de México). Foto Ap

“Compra cuando hay sangre en las calles” es un dicho de Wall Street con el cual una fuente de La Jornada en uno de los bancos más grandes del sector nos explica la reciente baja en la Bolsa de Valores que se atribuye a “preocupaciones” por una posible guerra en Ucrania.

¿Pues no que las guerras son buen negocio? Explica que en el camino hacia un conflicto armado los mercados financieros tienden a “preocuparse”, causando una baja, pero al estallar una guerra, eso suele llevar a una alza en los valores bursátiles; por eso el dicho. Según algunos, la cita se atribuye al barón Rothschild en el siglo XVIII, quien hizo una fortuna durante el pánico de la Batalla de Waterloo contra Napoleón. La cita entera, según otros, fue “compra cuando hay sangre en las calles, incluso si esa sangre es tuya”.

Para unos pocos, guerras, pandemias, crisis sociales y económicas y cambios de gobierno por elecciones dentro de las reglas del sistema no sólo no interrumpen su gran juego de negocios, sino que ofrecen aún más oportunidades para lucrar. No es que todos los mega-rricos estén de acuerdo en todo, pero sí hay un consenso en lo más fundamental que viene desde los orígenes de este país. James Madison, como suele recordar Chomsky, estableció durante la Convención Constitucional de Estados Unidos que la responsabilidad primordial del nuevo gobierno era “proteger la minoría de la opulencia contra la mayoría”. Madison, una década despues, asombrado por la avaricia y abuso de esos ricos, se arrepintió un poco, denunciando que se comportaban como “los instrumentos y tiranos del gobierno”. Eso, según Chomsky, es tan actual hoy día como lo fue entonces.

En 2006, Warren Buffett, entre los 10 hombres más ricos del país, causó un terremoto cuando se atrevió a expresar una verdad al comentar al New York Times: “claro que sí hay una guerra de clases, pero es mi clase, la clase rica, la que está haciendo esa guerra, y la estamos ganando”.

Todo indica que no sólo están ganando esa guerra, sino que también están ganando más lana que nunca.

La riqueza de los 10 hombres más ricos del mundo se duplicó durante la pandemia, entre ellos los estadunidenses Elon Musk, Jeff Bezos, Bill Gates, Larry Ellison, Mark Zuckerberg y Buffett, reportó Oxfam. Su riqueza colectiva se elevó de 700 mil millones de dólares a $1.5 billones de dólares (cifra superior al PIB anual de México).

Para ganar 1.5 billones de dólares, uno tendría que ganar un millón de dólares al día por 1.5 millones de días, o sea, 4 mil años.

En Estados Unidos, la riqueza combinada de los poco más de 700 multimillonarios se incrementó más de 70 por ciento durante la pandemia (entre marzo de 2020 y octubre de 2021) par ascender a más de 5 billones de dólares, según un análisis del Institute for Policy Studies (https://inequality.org/facts/wealth-inequality/).

No sorprende que la ciudad de Rotterdam esté dispuesta a desmantelar un puente histórico para permitir que pase un nuevo superyate de Jeff Bezos, o que esa industria tuvo su mejor año en 2021, o que Rolls-Royce reportó ventas sin precedente en su existencia de 117 años, incluyendo modelos que cuestan de 300 mil a 455 mil dólares.

“Hay muy, pero muy buenas noticias para la clase multimillonaria: hoy, ustedes son dueños de más ingreso y riqueza, en porcentaje, que en cualquier momento en la historia de Estados Unidos. ¡Felicidades! Como resultado de un traslado masivo de riqueza de la clase trabajadora al 1 por ciento más rico a lo largo de los últimos 50 años, el 1 por ciento más rico ahora tiene más riqueza que el 92 por ciento de la población… Tal vez el momento está llegando cuando deberíamos de… felicitar a la clase multimillonaria por llevar a este país hacia la forma oligárquica de sociedad que tanto han deseado”, declaró Bernie Sanders ante el pleno del Senado la semana pasada.

Algunos de estos datos sobre los más ricos y sus vidas de ultralujo provocan pensar, bromeó Stephen Colbert, en algo así como “construyamos una guillotina”.

Joel Grey/Lisa Minnelli. Money (de Cabaret). https://www.youtube.com/watch?v=PIAXG_QcQNU&t=165s

O’Jays. For the love of Money. https://www.youtube.com/watch?v=GXE_n2q08Yw

Información adicional

  • Antetítulo:American curios
  • Autor:David Brooks
  • País:Estados Unidos
  • Región:Norteamérica
  • Fuente:La Jornada

 

Cómo se prepara una guerra.

 febrero de 2022
Juan Carlos Rois, Alternativas Noviolentas. #TITRE

 

Las guerras no son un hecho natural, por más que las tengamos tan integradas en nuestras concepciones de cómo funciona el mundo. No ocurren por azar, ni por casualidad, ni por mala pata, ni por ninguna fatalidad y no son inevitables. Es más. Son uno de los actos más planificados y pensados estratégicamente de los que componen el amplio repertorio de la violencia humana. Para que se desencadene una guerra tienen que pasar muchas cosas, porque nadie que esté en su sano juicio quiere la guerra.

Leo un libro muy recomendable del investigador social de la Universidad de Stanford, Philip Zimbrado, llamado “El efecto Lucifer. El porqué de la maldad” (Paidós, 2012). Para ponernos en contexto, el investigador ha examinado contextos de violencia entre presos de las prisiones de EE.UU y en la prisión militar de Abu Ghraib y ha realizado otros experimentos para detectar los factores que influyen en la respuesta violenta a grupos de voluntarios en la propia Universidad.

Zimbrado afirma la influencia casi determinante del contexto y de los factores sistémicos para desencadenar una guerra. Dice, de forma lapidaria que “Los poderosos no suelen hacer el trabajo sucio con sus propias manos, del mismo modo que los capos de la mafia dejan los «accidentes» en manos de sus secuaces. Los sistemas crean jerarquías de dominio con líneas de influencia y de comunicación que van hacia abajo y rara vez hacia arriba. Cuando una élite del poder quiere destruir un país enemigo, recurre a los expertos en propaganda para crear un programa de odio.

¿Qué hace falta para que los ciudadanos de una sociedad acaben odiando a los ciudadanos de otra hasta el punto de querer segregarlos, atormentarlos, incluso matarlos? Hace falta una «imaginación hostil», una construcción psicológica implantada en las profundidades de la mente mediante una propaganda que transforma a los otros en «el enemigo». Esta imagen es la motivación más poderosa del soldado, la que carga su fusil con munición de odio y de miedo. La imagen de un enemigo aterrador que amenaza el bienestar personal y la seguridad nacional da a las madres y a los padres el valor para enviar a sus hijos a la guerra y faculta a los gobiernos para reordenar las prioridades y convertir los arados en espadas de destrucción.”

Sí, amigos, la guerra necesita sus hijos de puta que la preparan y que la cocinan. Sin su inestimable impulso la guerra, sencillamente, no sucede. Se me ocurre, al socaire de esta reflexión, revisar algunas de las cosas que pasan entre nosotros, desde las que llevan más tiempo pasando, hasta las que la más rabiosa actualidad nos pone ahora enfrente de las narices.

Años y años acumulando armas y preparando ejércitos. Años y años participando en operaciones militares en el exterior y adiestrando tropas en la guerra. Años y años de gasto militar desmesurado. Años y años de mimo a la venta de armas a cualquier país ansioso por poseerlas. Años y años participando de la descabellada estrategia de dominación-violencia de la OTAN y de servilismo paleto a los intereses de EE. UU., bases militares incluidas. Años y años de constante intento de prestigiar a los ejércitos y de hacer uso de ellos para cualquier situación que ocurra, desde un incendio a una catástrofe natural y desde una crisis sanitaria a los problemas territoriales. Años y años de fomento de valores militaristas como el machismo, la obediencia ciega y acrítica, la falsa idea de seguridad militar, la polarización y la creación de enemigos y tantos otros. ¿No es eso preparar la guerra?

Sigo leyendo a Zimbrado:

“Todo esto se hace con palabras e imágenes. El proceso se inicia creando una imagen estereotipada y deshumanizada del otro que nos presenta a ese otro como un ser despreciable, todopoderoso, diabólico, como un monstruo abstracto que constituye una amenaza radical para nuestras creencias y nuestros valores más preciados. Cuando se ha conseguido que el miedo cale en la opinión pública, la amenaza inminente de este enemigo hace que el razonable actúe de una manera irracional, que el independiente actúe con obediencia ciega y que el pacífico actúe como un guerrero. La difusión de la imagen visual de ese enemigo en carteles y en portadas de revistas, en la televisión, en el cine y en Internet, hace que esa imagen se fije en los recovecos de nuestro cerebro primitivo, el sistema límbico, donde residen las potentes emociones del miedo y el odio”.

Los tipos que preparan la guerra son despreciables y saben de nuestras debilidades sociales. Saben de los sesgos por los que somos capaces de creernos cualquier mierda y saben usarlos en su provecho. Son asquerosos y deberíamos desembarazarnos de su nefasto poder social.

Y pienso en lo cercano ¿no les suena a nada la propaganda con la que nos están bombardeando ahora que, quien sabe, tal vez aspiran a alimentar una guerra en Ucrania o tal vez sólo a buscar oportunistamente una mejor posición en el concierto de los cretinos que preparan las guerras, pensando que, como son tan listos, no se les irá de las manos el terrible asunto con el que juegan? A mí me suena terriblemente mal y cuando oigo a nuestra ministra de defensa en los términos en que se expresa, no dejo de pensar en los señores de la guerra.

Añade mas adelante, referido a EE.UU, aunque podríamos perfectamente sustituir este por cualquier otro Estado, incluido el español “En los Estados Unidos de hoy, las supuestas amenazas a la seguridad nacional han amedrentado a los ciudadanos hasta el punto de hacerles renunciar a sus derechos básicos a cambio de una ilusión de seguridad. A su vez, esta misma ideología ha servido para justificar una «guerra preventiva» contra Irak. Esta ideología ha sido creada por el Sistema que está en el poder, que a su vez ha creado nuevos Sistemas subordinados para la administración de la guerra, la administración de la seguridad nacional y la administración de las prisiones militares o, bien mirado, para la ausencia de estas administraciones, vista la falta de una planificación seria para después de la guerra”.

Una guerra que necesita brazos, y piernas, y mentalidades para llevarse a cabo. Piernas, brazos y corazones de quienes no queremos hacer la guerra. Esa guerra que deciden unos viejos que se conocen y se odian, pero no se matan, pero que hacen las masas de desgraciados que ni se conocen ni se odian y acaban matándose. Una guerra que se fabrica y se hace desde aquí y que podemos parar aquí también, donde tenemos a mano nuestra lucha y nuestro desacato a la guerra.

Hay que hacerles ver que con nosotros no pueden contar para la guerra … ni tampoco para su paz armada.

 

Fuente: https://alternativasnoviolentas.org…

Expertos del organismo internacional sostienen que habrá que “adaptarse” a las “consecuencias devastadoras”

Cambio climático: dramático preinforme de la ONU

 (Fuente: AFP)
. Imagen: AFP

“Las personas deberán adaptarse para enfrentar las consecuencias devastadoras e inevitables del calentamiento global”, advirtió dramáticamente este lunes el presidente del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC), Hoesung Lee, durante el comienzo de las reuniones que tratarán el impacto destructor de este fenómeno en el medioambiente y las medidas urgentes que los Gobiernos tendrán que tomar para aliviar la catástrofe climática.

El jefe del grupo de expertos de la ONU sostuvo que “nunca ha habido tanto en juego y la lucha contra el cambio climático es mayor que nunca”, por lo que se reunirán durante las próximas dos semanas para analizar y elaborar la segunda parte del Informe Especial sobre los impactos del calentamiento global.

Si bien desde hace muchos años la IPCC viene alertando sobre las nefastas consecuencias del calentamiento global, la novedad de este último informe es que se enfoca en la adaptación: el cambio climático tendrá un impacto devastador e inevitable en la Tierra y las personas no tendrán más opción que adaptarse a ese nuevo escenario.

De las reuniones que comienzan este lunes, en las que participan 195 países, surgirá un documento de 40 páginas que será publicado el 28 de febrero, y que “va a integrar más estrechamente las ciencias económicas y sociales y va a aportar a los responsables de políticas públicas los conocimientos para ayudarlos a elaborar directivas y tomar decisiones”, destacó Hoesung Lee.

Los informes

“En ciertas zonas, si las temperaturas exceden niveles muy elevados, la vida humana ya no será posible”, ya había advertido uno de los autores del primer informe, el climatólogo Laurent Bopp.

En dicho documento, publicado en agosto pasado, los expertos del IPCC estimaron que para 2030, diez años antes de lo previsto, la temperatura global habrá aumentado en 1,5ºC.

El segundo capítulo del informe advierte sobre las consecuencias inevitables del calentamiento global y destaca que la forma para enfrentarlo será la adaptación.

La tercera parte, que saldrá en abril, estará orientada a las soluciones para reducir las emisiones de gas de efecto invernadero.

Consecuencias visibles

Tras más de un siglo y medio de desarrollo económico basado en las energías fósiles, la temperatura del planeta ha subido 1,1 ºC desde la era preindustrial, multiplicando las canículas, las sequías, las tormentas y las inundaciones devastadoras.

La extinción de especies, el colapso de ecosistemas, las enfermedades transmitidas por los mosquitos, las olas de calor mortales, la sequía y la reducción de las cosechas, ya son consecuencias palpables del alza de las temperaturas.

En casi todos los continentes, el mundo sufre catástrofes, como los incendios en el oeste de Estados Unidos, Grecia o Turquía el año pasado, las inundaciones que afectaron Alemania o China, y el calor de casi 50ºC en Canadá.

Cerca de “4.500 millones de habitantes del planeta sufrieron alguna catástrofe ligada a un evento climático en los últimos 20 años”, agregó el jefe del Organización Meteorológica Mundial (OMM), señalando que las energías fósiles “doparon” la atmósfera, reforzando el efecto invernadero.

Las consecuencias del calentamiento global impactarán a todos los continentes y todos los aspectos: salud, seguridad alimentaria, escasez de agua, desplazamiento de poblaciones, destrucción de ecosistemas.

Necesidad de medidas urgentes

Sin embargo, “el aumento de los impactos climáticos supera ampliamente nuestros esfuerzos para adaptarnos”, señaló que Inger Andersen, directora del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA).

Para Andersen, el mundo ya está informado sobre los resultados científicos que presentan los expertos de la ONU cada año y de década en década, pero recalcó que “reconocer las pruebas sólo es el primer paso”.

Frente a la necesidad de reducir las emisiones de gases que atrapan el calor de aquí al 2030 -en cerca del 50%-, para no superar el límite de +1,5ºC de la temperatura global, el mundo se comprometió en la COP26 de Glasgow, en noviembre pasado, a acelerar la lucha contra el calentamiento.

No obstante, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, calificó dicha iniciativa como “insuficiente” para aplazar “la catástrofe climática que aún toca la puerta”.

En tanto, la copresidenta del grupo de expertos de la ONU, Debra Roberts, hizo hincapié en que este segundo informe no se trata “simplemente una lista de cosas que se puede hacer, sino también una evaluación de la eficacia y la viabilidad” de las medidas.

Fuente:https://www.pagina12.com.ar/

 

 

 

Compartir

Written by:

"Revista Alternativas", es una plataforma de reflexión, de intercambio de ideas y de información.
View All Posts
Follow Me :
Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No se ha encontrado ningún feed.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para crear un feed.

A %d blogueros les gusta esto: