Revista ALTERNATIVAS -✴-24/02/2022

✫1) Uruguay: Jorge Zabalza, el fuego de la historia

✫2) El error de Jorge Zabalza

✫3) Rusia lanza operación militar en Ucrania

✫4) Europa- ¿Dejar de comprar gas ruso?

✫5) Uruguay- Incendios forestales inéditos

Uruguay: Jorge Zabalza, el fuego de la historia

___tupamaro_jorge_zabalza_

Por Néstor Kohan, 

Resumen Latinoamericano 

23 de febrero de 2022.

A la memoria del Tambero, compañero querido y entrañable

Y llegó la hora nomás. Durante estos días, escuché y leí de mis amigas y amigos latinoamericanos, muchos de ellos más ateos que yo, “¡ojalá haya un milagro!”. Yo también sentí esa necesidad. Desde Cuba a Chile, desde Venezuela a Bolivia, desde Uruguay a la Argentina. Pero no. Se nos vino encima la tristeza previsible. Una avalancha de mensajes nos anunciaba su partida, después de resistir tanto en el hospital, contra el cáncer y el covid, al mismo tiempo. El golpe en el pecho duele igual, aunque ya sabíamos.

El legendario líder histórico del MLN-Tupamaros, Jorge “el Tambero” Zabalza [Uruguay, 1943-2022], se había ido. En la noche. Quizás para pasar desapercibido y no perder la costumbre de tantos años de clandestinidad.

Cuando nos encontramos personalmente por última vez, hace siete años, ya tenía cáncer. El médico que lo atendió en Brasil dijo, según recuerda su gente querida, “este hombre es un tractor”. Casi una década batallando contra esa enfermedad demoníaca. Pero no fue su única batalla. Fue tan sólo la última de una lista interminable.

Recuerdo un “asado” que comimos la última vez en Montevideo, donde el Tambero pudo ingerir tan sólo unas rodajitas de zanahoria. Pero sin quejarse. Con una dignidad absoluta. La noche anterior habíamos presentado junto al músico Daniel Viglietti, el escritor Samuel Blixen y sus innumerables compañeros y compañeras de militancia uno de sus últimos libros, del cual copio a continuación el prólogo que me pidió.

Para mí fue un honor. Y lo sigue siendo. No sólo ese pedido sino haberlo podido conocer. Lo había había visto por primera vez varios años antes, en Buenos Aires, en el Hotel Bauen (recuperado y gestionado por su clase trabajadora, experiencia hostigada hasta el cansancio por diferentes administraciones políticas y jueces de Argentina que no se aguantaban ese ejemplo de rebeldía obrera de trabajar sin patrón). Allí, en una sala gigantesca del Hotel Bauen cedida generosamente por su gente trabajadora, presentamos desde la Cátedra Che Guevara su biografía política.

Una multitud de jóvenes de las tendencias ideológicas más diversas (que muchas veces ni se hablan entre sí) se encontraron y fueron a verlo con una admiración compartida que me cuesta describir en palabras. La misma que volví a ver y sentir años más tarde en Montevideo, cuando Daniel Viglietti le rindió homenaje y las y los “gurises” hacían fila para que él les firmara su libro.

Lejos de la fascinación por las cámaras, las luces y la farándula (que tanto han seducido a otros viejos compañeros suyos, al punto de terminar aceptando elogios envenenados de los neoliberales más rancios), el Tambero Zabalza se movía entre los jóvenes con una naturalidad de un muchacho de barrio. Porque eso era. No casualmente trabajó años en una carnicería y vivió hasta el final de su vida en uno de los barrios más pobres y humildes de la periferia de Montevideo.

Pero su simpleza, su frugalidad y su práctica de no robar (compartida por otros ex tupamaros mucho más “famosos” que llegaron a la presidencia de Uruguay y a altos cargos frente a las Fuerzas Armadas), para Zabalza no alcanzaban. ¡No es suficiente “ser honesto”! ¡No alcanza con “no robar”! Las carmelitas descalzas y la Madre Teresa de Calcuta no son nuestro faro ni nuestra guía para terminar con las injusticias del capitalismo, el imperialismo y la dependencia.

La clave está en mantener en alto, con un claro sentido del momento histórico y sin perder la brújula, la coherencia de la perspectiva revolucionaria. Porque si un militante político “no roba”, tranquilamente y sin ningún problema puede convertirse en modelo de “eficiencia de gestión” y “buena administración” para la Embajada norteamericana, para los capitalistas más gordos, para los neoliberales más salvajes y la derecha más troglodita. ¿O no? En cambio, si la simpleza y la honestidad personal van acompañadas de la persistencia en la lucha antiimperialista y el proyecto anticapitalista, ahí la cosa cambia 180 grados. Y los poderosos lo saben.

Esa diferencia política, básica y fundamental, separó aguas, océanos y mares entre los “rehenes históricos” de la antigua dirección del MLN-Tupamaros.

El “Bebe” Raúl Sendic [1925-1989], principal líder y estratega revolucionario, no era sólo “un señor honesto que no roba”. Mantuvo hasta sus últimos días, incluso cuando al salir de la cárcel casi no podía hablar por los sufrimientos padecidos durante más de una década de cautiverio y torturas, una coherencia revolucionaria a prueba de todo. No le temblaba el pulso para solidarizarse con las insurgencias más radicales de Nuestra América. Defendía la Revolución Cubana, abrazaba a Fidel y admiraba al Che como cuando tenía 20 años. Y Ruy Mauro Marini [1932-1997], el principal intelectual de la teoría marxista de la dependencia, le prologó uno de sus libros.

El Tambero Jorge Zabalza era de la misma escuela irreductible del “Bebe” Sendic. Al igual que su joven hermano (al que siempre llevaba en el corazón), caído en combate cuando recién empezaba la lucha insurgente en Uruguay y ambos eran apenas unos muchachos.

El Tambero jamás hubiera compartido sumisamente un asado con el presidente Bush para “agasajarlo” (mientras Hugo Chávez lo enfrentaba, asimilándolo con picardía al diablo por “el olor a azufre” que el presidente estadounidense dejaba tras de sí…). No se le hubiera ocurrido amagar con fracturar el MERCOSUR haciendo guiños a la geopolítica del imperialismo norteamericano. Nunca hubiera perdonado a los torturadores y violadores seriales del terrorismo de Estado, en nombre de “la gobernabilidad”. Nos duela o no reconocerlo, entre los nueve “rehenes históricos” había diferencias de fondo, nada folclóricas, por cierto. En Uruguay eso ha tenido y tiene consecuencias políticas hasta el día de hoy (23 de febrero de 2022).

Más allá de comparaciones, valoraciones diversas y balances posibles, lo central es destacar que Zabalza deja encendida la fogata, la llama o la chispa insumisa de Sendic. Todas sus intervenciones provocadoras, sus libros, sus entrevistas, tenían un objetivo claro: las juventudes de Uruguay y el Cono Sur latinoamericano. No intentaba “convencer” a aquellos viejos compañeros que ya habían decidido marchar para otro lado y caminar por la vereda de enfrente. El Tambero apuntaba a la gente joven, es decir, al futuro. Más allá de sectas, capillas o grupúsculos.

Esa obsesión por rescatar la historia, por rechazar la manipulación de quienes pretendían borrar las rebeldías que marcaron profundamente la sociedad en Uruguay (“el que maneja el presente, maneja el pasado”) en nombre del pragmatismo, el posibilismo y la realpolitik, era, es y será uno de sus principales legados. Nunca le movió un pelo una candidatura a diputado, o “la fama” ni rodearse de alabanzas de “gente decente” y trajes caros. Por el contrario. Apostaba al resurgimiento de nuevas rebeldías. Por eso el subtítulo de su libro eracasi como una confesión: “pensando en futuras insurgencias”.

Como el Bebe Sendic, como las canciones-himnos de Daniel Viglietti que nos acompañaron desde la adolescencia, el flaco Zabalza, el Tambero, quedará en la memoria popular de su país, del Cono Sur y de toda Nuestra América. Ojalá una nueva generación se anime a desobedecer y retome su camino.

Para que Uruguay deje de ser la corrupta y obsecuente “Suiza de América” y el paraíso fiscal de los millonarios argentinos, lúmpenes y mediocres, que fugan capitales. Para que “el paisito” (como lo denomina irónicamente el propio pueblo uruguayo) vuelva a ser, por fin, la tierra orgullosa y desbordante de dignidad que gritó ¡Libertad o muerte! y nos dejó el ejemplo imborrable de los fogones de Artigas.

Brindo con un mate amargo, como el nombre de la revista tupamara que dirigías, por tus enseñanzas, tu amistad y tu entrañable memoria, querido Tambero.

¡Hasta la victoria siempre!

Buenos Aires, 23 de febrero de 2022

El error de Jorge Zabalza

Nos llega a todos. Y sin embargo, a veces pensamos que hay algunos a los que no les llegará.

Antes que nada, Jorge era un amigo. Tenía sus ideas, descutía duramente pero nunca agredía. Tuve con él discusiones. Después se acercaba y tendía la mano.

Jorge era un insurgente, en todo. Pero no un insurgente por expresividad o por sacarse las ganas. Su esperanza fue siempre que la insurgencia actuase como estimulante para la construcción orgánica desde abajo, horizontalmente.

Apostaba a la insurgencia para ir más allá. Por eso pateaba el tablero.

Hace poco fue condenado por la jueza Salterain, entre otros militantes, por el delito de “desacato especialmente agravado” como “líder” de una movilización de protesta ante la Suprema Corte hace varios años contra el traslado de la jueza Mariana Mota cuya persistencia en seguir y seguir los casos de los represores de la dictadura estaba molestando a las transas del poder. Más de 150 manifestantes, pero ante la imposibilidad de procesar a todos el fiscal seleccionó a un grupito de “líderes” para hacer un escarmiento.

– Yo no soy un carajo de líder de nada – decía Jorge. – Estoy donde hay que estar.

Y no escarmentaba.

Hace unos años en la dura crisis del 2002 hubo saqueos espontáneos en algunos supermercados. La Justicia sacó del cajón palabras de Jorge de dos años más atrás, en que decía que “llegará el día en que en Uruguay también la gente hambrienta hará saqueos”. Y lo citaron al juzgado por presunta responsabilidad, o convocatoria.

– Poco poder de convocatoria la mía, si pasa recién después de dos años – dijo.

Podría haber creado muchas veces y sin ninguna dificultad un grupo político “zabalzista” con sus allegados más próximos, ser un “líder”, y reclamar un lugar en el reparto de cuotitas de poder en un aparato de reparto de cuotas de poder en otro aparato del “sistema político”. Y, por supuesto porque siempre es así para quién lo hace, en interés de la causa.

Jamás le dio por esas.

En cambio, Zabalza convocaba a “coordinaciones” de grupos y corrientes diversas para tratar de encontrar una forma de acción común. La torpeza, el sectarismo, las peleas intergrupales que son nuestra enfermedad, frustraban las iniciativas. No importa, esperar la próxima oportunidad y probar de nuevo. ¿Habrá sido un error?

No lo sé pero en todo caso no es ese error al que se refiere esta nota.

Fue presidente de la Junta Departamental de Montevideo, y su voto negativo impidió la venta del Hotel Casino Carrasco. Un voto en el que resistió todas las presiones de esos aparatos del “sistema político”.

Zabalza era parte de la bancada de ediles del MPP. Al estar en minoría dentro de su propia organización política, aunque siguió en su banca entendió que no le correspondía ocupar la presidencia. Renunció. ¿Habrá sido un error, la posición que tuvo, o tal vez renunciar luego? No hablo de eso.

Ya antes había tenido una actitud que le mereció duras críticas, cuando al recibir al presidente francés Jacques Chirac le soltó el rollo sobre la empresa Gaz de France con su política anti obrera.

Eso se salía de todos los protocolos, el muy bruto. ¿Un error? Sin embargo Gaz de France le dio luego la razón cuando largó por baranda su filial en Uruguay, y que se arreglen.

Jorge hubiese podido con un poco de “cintura” o “flexibilidad” (poniendo un precio, como en todo), haber llegado a puestos mucho más altos. Al ministerio que se le ocurriese. ¿Un error?

Verdaderamente al que se le ocurriese, porque era una cabeza universal preparada en todo. Un estudioso. Su terreno era la acción pero no despreciaba la teoría. Autor de varios libros en distintos temas, creo que tienen una característica: cada uno es mejor que el anterior.

Desconfiado de las instituciones, creo que exageraba un poco. Nada le venía bien. Llegaba a pensar que el poder siempre podía corromper a todos, a todos, toditos.

Estabas equivocado, Jorge. Conocí a alguien al que el poder no lo corrompió.

 
Fernando Moyano

Rusia lanza operación militar en Ucrania

 

La noticia de la invasión ha sido recibida con un arduo debate en la Redacción lanueve.info, un debate esperable dado las diferentes vertientes ideológicas anticapitalistas que juntas llevamos adelante este medio de comunicación.

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha anunciado el lanzamiento de la operación a las 4 de la madrugada. Varias explosiones han sacudido algunas ciudades del país, entre ellas la capital Kiev.

“Las repúblicas populares de Donbás se dirigieron a Rusia con una solicitud de ayuda. En este sentido, decidí llevar a cabo una operación militar especial. Su objetivo es proteger a las personas que han sido objeto de abusos, genocidio por parte del régimen de Kiev durante ocho años”, ha dicho Putin en un mensaje televisado. Estados Unidos y los países cómplices de la OTAN han ido respondiendo con amenazas de mayores sanciones. Todo esto, desde luego, la mayoría de vosotros y vosotras ya lo conocéis a estas horas.

La noticia de la invasión ha sido recibida con un arduo debate en la Redacción de lanueve.info, un debate esperable dado las diferentes vertientes ideológicas anticapitalistas que juntas llevamos adelante este medio de comunicación.

Hemos decidido presentar a los lectores y lectoras un resumen de las posiciones divergentes dentro de la redacción, para finalmente presentar los artículos de Opinión que analizan este acto bélico desde diferentes miradas.

Estas son nuestras posturas políticas

Una parte de nuestra Redacción considera que la guerra nunca es herramienta válida para conseguir el bienestar de las personas; máxime cuando es producto, como siempre, de los intereses de las oligarquías enfrentadas que la provocan.

Rechazamos las injerencias imperialistas de la OTAN y Rusia, la ocupación extranjera y el nacionalismo. También condenamos la participación del Gobierno español en esta escalada militarista.

De nuevo es la posición geoestratégica de las potencias en juego, la predominancia de una u otra facción del mafioso sistema capitalista, lo que subyace con la excusa de la libertad manejada por uno y otro lado para justificar sus guerras.

Cuando la guerra se produce, no son Putin, Kelensky, Biden o Steinmeier quienes la sufren, ni lo son Gazprom o ExxomMobil, sino las personas más o menos subyugadas por sus respectivos Estados, que son empujadas como carne de cañón al ara sacrificial del Capitalismo.

Por todo esto consideramos que decir “NO a la guerra” es la posición moralmente más correcta que se puede tener en estos momentos.

Ni guerra entre pueblos, ni paz entre clases.

Y además…

Hay compañeros de esta Redacción que pensamos que un momento tan delicado en la historia de Europa no puede resolverse con un “ni unos ni otros”, hijo de una equidistancia que se alimenta de un pacifismo que no lo es tanto, sino apenas una pose facilona.

El gran enemigo de los pueblos sometidos al capitalismo es su banda armada OTAN, causante de miles de muertos (Yugoslavia, Libia…) para defender sus intereses de clase.

La ofensiva imperialista hacia el Este es innegable, como lo fue la de los nazis en la 2ª Guerra Mundial; la defensa que tenemos que hacer al derecho de autodeterminación del Donbass y la denuncia del gobierno de Ucrania de ser un gobierno nazi, debería ser el principal objetivo.

La pregunta pues que subyace es, ¿Qué hacer con el fascismo?  El gobierno de Rusia pese a no ser de izquierdas tomó una decisión al respecto pero con el apoyo de la Duma.

Por lo tanto…

En lo que coincide toda la Redacción es en ver a la OTAN como uno de los mayores peligros para la seguridad mundial; así como en identificar al Gobierno ucraniano como títere de las oligarquías patrias, que han utilizado el neonazismo para alzarse con el poder.

No olvidemos, a la hora de hablar del neonazismo ucraniano, que también este subyace en la propia OTAN, con la existencia de neonazis en posiciones muy relevantes dentro de su estructura. Como ejemplo, recientemente asistimos a la denuncia ante la Subcomisión de Seguridad y Defensa de la Eurocámara, sobre la existencia de militares -nazis reconocidos- con niveles tan sensibles como la jefatura de inteligencia del Ala 14 (con la que España participa ahora en el despliegue de la OTAN en Ucrania).

Siendo así no es de extrañar que salgan en auxilio de sus iguales ideológicos.

Fuente: https://lanueve.info (ex Kaos en la red)

   

El porqué de las tergiversaciones a nivel de las dirigencias europeas, artículo tomado de una publicación francesa de prestigio y traducido por Google. En realidad las posibles sanciones  a Rusia afectarían “de rebote” a la economía de toda Europa.

****************************************************************************

 

¿Dejar de comprar gas ruso? Sería la única sanción fatal… pero es impracticable.

 

La excesiva dependencia de ciertos países europeos del gas ruso impide tomar la única medida de represalia que realmente debilitaría a Vladimir Putin.

Por Dominique Nora

Reprimendas y sanciones económicas contra tanques y bombardeos: el conflicto con Vladimir Putin por Ucrania revela la debilidad de las democracias frente a los regímenes autocráticos. Los líderes occidentales se devanan los sesos para averiguar qué represalia ejercer contra el amo del Kremlin y sus compinches. ¿Congelación de los activos de los oligarcas, retirada del sistema financiero Swift, embargo de ciertas exportaciones tecnológicas?
Guerra en Ucrania: nuestro archivo especial

Ciertamente. Pero nadie está hablando de la única medida que realmente golpearía a Rusia en la billetera y tal vez enfriaría su ardor beligerante: ¡dejar de comprarle gas y petróleo!

La secuela después del anuncio.

Rusia es efectivamente una “potencia pobre” , según la expresión del historiador Georges Sokoloff. Este gran país tiene un PIB equivalente al de España. Sobre todo, su economía depende en exceso de sus exportaciones de combustibles fósiles: el gas y el petróleo representan el 60% de sus fuentes de divisas, y Europa es su mayor cliente. Por lo tanto, dejar de abastecerse de hidrocarburos equivaldría a tomar su economía por la yugular… Además, incluso en el apogeo de la Guerra Fría, Rusia nunca dejó de cumplir sus contratos energéticos a largo plazo con Occidente.
Yamal, Hermandad y Soyuz

Pero nadie se atreve siquiera a mencionar la idea de boicotear el gas ruso. ¡Porque, para Europa, usar esta arma también sería como pegarse un tiro en el pie! Para su gas, la Unión Europea depende en un 40% de media de Rusia, su primer proveedor muy por delante de Noruega y Argelia. Pero esta dependencia se agudiza (a más del 75%) para Austria y los antiguos satélites soviéticos: Hungría, Polonia, República Checa, Eslovaquia, países bálticos… Y alcanza casi el 65% para Alemania, que, en el futuro, necesita tanto más gas a medida que abandona gradualmente la energía nuclear y el carbón.
Rusia: “Con la globalización, las sanciones económicas pesan casi tanto sobre quienes las imponen”

Recuerde que mientras Europa quiere descarbonizarse y la electricidad solar y eólica es intermitente, el gas es, junto con la energía nuclear, la única energía de transición controlable que puede hacer funcionar nuestras fábricas y calentar nuestros radiadores. Esta es también la razón por la que Bruselas ha decidido, para disgusto de los activistas ambientales, clasificarlos como “verdes” …

En este contexto, el canciller alemán Olaf Scholz tomó este martes la única medida aceptable para su economía: detener la certificación del gasoducto Nord Stream 2 , que al pasar bajo el mar Báltico habría permitido duplicar las entregas directas de gas desde Rusia. a Alemania y Europa. Pero este oleoducto, combatido por Estados Unidos, aún no estaba en funcionamiento. Por otro lado, nadie, ni en Alemania ni en Europa, habla actualmente de cerrar el grifo del Nord Stream 1, que está en servicio desde 2012. O de comprometer los caudales que pasan por los gasoductos terrestres ruso-europeos Yamal, Hermandad y Soyuz.

Porque ningún otro proveedor de gas puede reemplazar a Rusia de la noche a la mañana. E incluso si compramos más gas natural licuado en Estados Unidos, que se ha convertido en un gran exportador gracias al gas de esquisto, eso no resolverá el problema. Porque este medio de entrega requiere plantas de regasificación, de las cuales actualmente no hay suficientes.
Retención a la entrega de volúmenes adicionales

De todos modos, como recordó cínicamente el expresidente ruso Dmitry Medvedev en Twitter, Europa tendrá que pagar mucho más por su gas. Porque incluso si respeta sus contratos a largo plazo, Rusia ha estado retrasando la entrega de volúmenes adicionales a Europa desde el comienzo de la crisis. Le cuesta poco en términos de déficit vender, pero hace mucho daño. Porque, en un mercado europeo libre donde la demanda es muy superior a la oferta, esto hace que el precio del gas se dispare. Y, por extensión, el precio de la electricidad ligado a ella.

Incluso Francia, que depende de menos del 20% del gas ruso gracias a su energía nuclear, sufrirá. Porque el gobierno no puede limitar eternamente estos aumentos de precios. Como nos explicó recientemente una compañía de energía: “Los franceses aún no han entendido que es probable que sus facturas de gas y electricidad se disparen una vez que terminen las elecciones presidenciales. Además , el repunte de la inflación sin duda llevará al Banco Central Europeo a subir sus tipos de interés más rápido de lo esperado. Preocupación en perspectiva por el poder adquisitivo… y el crecimiento.

Por Dominique Nora

Fuente: https://www-nouvelobs-com

 

 

Incendios forestales inéditos fueron agravados por la falta de previsión

Una ola de incendios sin precedentes en el noroeste del país evidenció falta de preparación y recursos del Estado y de las empresas forestales para atender una emergencia totalmente previsible
Víctor L. Bacchetta

El miércoles 29 de diciembre, en la tarde, una camioneta del servicio de correos que transportaba pinturas en aerosol se prendió fuego a la altura del kilómetro 66 de la ruta 25, en el departamento de Río Negro, posiblemente por las altas temperaturas de ese día. El incendio generó explosiones y llamas que encendieron los pastos vecinos y se prolongaron hasta las plantaciones que bordean la ruta en esa zonaSin ser el único foco de los incendios que se generaron ese día, este al menos podría haber sido detenido si se actuaba con la rapidez requerida. En efecto, en este caso se pudo haber respondido a tiempo desde el centro de acopio de madera de la empresa Montes del Plata, que cuenta con maquinarias y equipos contra incendios adecuados, y que se encuentra a solo 700 metros del lugar donde estaba la camioneta.

Al día siguiente, a pocos kilómetros del anterior, cerca de las localidades de Orgoroso y Piedras Coloradas, en Paysandú, surgieron varios incendios en las áreas forestadas, de Forestal Oriental (UPM), Montes del Plata y Caja Notarial. Ayudado por los vientos, el fuego se extendió rápidamente por miles de hectáreas desbordando la capacidad de control de los vecinos y las pequeñas dotaciones locales de Bomberos.
El viernes 31, el ministro del Interior, Luis A. Heber, hizo una recorrida por las zonas afectadas, que en ese momento llegaba a unas 22 mil hectáreas. El ministro calificó la situación como “el incendio más grande en la historia del país” e informó que, junto con la Dirección Nacional de Bomberos, habían barajado recurrir a refuerzos aéreos de Brasil y Chile, pero los descartaban por la demora que tendrían en llegar.Heber confirmó asimismo la presencia de tornados o remolinos de fuego que habían sido registrados en algunos lugares por los vecinos. Encima de los incendios, a gran altura, se forma una especie de “cúpula de calor” de altísimas temperaturas que genera corrientes de fuego hacia arriba y hacia abajo que recorren el terreno.


Foto: Ministerio del Interior

El último Informe de situación de incendios forestales del SINAE (Sistema Nacional de Emergencias), emitido el 31 de diciembre, daba la sensación de tener la situación bajo control. Según el informe, proseguían las tareas de combate a los incendios forestales y de campo que atribuyó a “la ola de calor y al déficit hídrico” y que estaban a cargo de los Centros Coordinadores de Emergencias Departamentales (CECOED).

Según el CECOED de Río Negro, las localidades de Algorta y Tres Bocas estaban en ese momento fuera de peligro.“Allí efectivos de Bomberos y del Ejército con el apoyo de la Intendencia y de las empresas forestales, siguen trabajando para controlar el fuego”,afirmaba el organismo. Sin embargo, los informes de los vecinos de la zona no coincidían con el SINAE y ese mismo día la situación se volvió a agravar.
El CECOED de Paysandú reconocía en cambio que la situación allí era más compleja, estimaba que la superficie afectada ascendía a 12 mil hectáreas y todo su personal estaba abocado a la protección de los poblados más cercanos: Orgoroso y Piedras Coloradas. Según el órgano oficial, este objetivo se estaba cumpliendo y esperaba que las condiciones meteorológicas facilitaran el trabajo de los helicópteros.

Las lluvias detuvieron el avance del fuego

Pero el 31 resurgieron los focos ígneos en la zona de Algorta. A su vez, el fuego llegó hasta Orgoroso, obligando a sus habitantes a abandonar el lugar. Las llamas iban en dirección hacia Piedras Coloradas, la llamada Capital de la Madera, que empezó a prever la evacuación. Al atardecer, comenzaron a caer en la ciudad de Paysandú cenizas y hojas provenientes de aquella zona, a 70 kilómetros de distancia.

Ese día, la Sociedad de Productores Forestales (SPF) informaba que empresas y contratistas del sector estaban aportando equipos y más de 250 trabajadores para combatir los incendios. A esa altura de los hechos, en lugar de ser una demostración de eficiencia, era todo lo contrario, pues la ola de incendios avanzaba sin control. Lo que debieron hacer era mucho antes de que se llegara hasta ese punto.
La expansión de los incendios se contuvo el sábado 1° de enero, gracias a las lluvias de ese día, sobre todo en el litoral del país, sin que se detuvieran las acciones para apagar los focos todavía activos. Vecinos y organizaciones sociales de las capitales departamentales aportaron agua y alimentos para los vecinos y los bomberos e incluso organizaron cuadrillas que se trasladaron a combatir el fuego en los lugares

Ya bajo la lluvia, el presidente Luis Lacalle Pou se hizo presente el sábado.“Llegamos tarde”, declaró en Piedras Coloradas, y agregó que no se haría ningún balance hasta que hubieran concluido las tareas de control de los incendios. El domingo, Heber se reunió con los CECOED locales y anunciaron medidas mínimas para los vecinos afectados, como que OSE no cobrará el agua utilizada en la emergencia (sic).

En medio de los incendios, incluidos otros de menor escala desatados paralelamente en la los balnearios del Fortín y Villa Argentina, en la costa de Canelones, el secretario general de la Alianza de Bomberos del Uruguay (ABU), Freddy Silvera, sostuvo que había una“profunda preocupación”en la entidad por los incendios forestales.

“Nos preocupan nuestros trabajadores, porque hemos venido trabajando durante años reclamando que se generen vacantes para que la Dirección Nacional de Bomberos cuente con un número suficiente de bomberos para poder hacer frente a situaciones como la que se está presentando ahora”, agregó el dirigente gremial.

Testimonios de productores locales

El fuego devoró todo a su alrededor, cientos y cientos de hectáreas de forestación y campos de otras producciones. El día 30, en dos horas la masa de fuego avanzó 24 kilómetros (es la velocidad de un maratonista). Las chispas volaban como lanzas encendidas hasta cinco kilómetros del lugar donde estaba el fuego.

En medio de una improvisación total, las autoridades y los bomberos priorizaban los pueblos y los productores locales tuvieron que valerse por sí mismos. Pasaron tres noches sin dormir combatiendo el fuego, tratando de salvar al menos las viviendas, con pérdidas totales de colmenas, cultivos y animales en varios casos.
Las empresas forestales evidenciaron una subestimación e incapacidad para enfrentar la situación. No había cortafuegos bien hechos, no tomaron al comienzo las medidas adecuadas que es cuando la magnitud del incendio aún es pequeña.

Mucha voluntad de jóvenes y vecinos solidarios para combatir algo demasiado grande, el ataque se debe corresponder con el tamaño del monstruo. No hay un avión para apagar incendios, los helicópteros recargaban el agua de los tajamares de los productores, las empresas forestales no tenían de donde sacar agua.


Foto: Ministerio del Interior

El productor local considera que hubo una subestimación de la situación de extrema sequía que se está atravesando, con mucho material inflamable en el suelo. A pesar de las lluvias, el lunes 3 proseguían los trabajos para apagar los focos encendidos.

“Si la perspectiva es plantar y plantar y no prever, estamos en el horno”, concluyó.

Una visión desde la sociedad civil

Un conjunto de organizaciones sociales sanduceras, defensoras del medio ambiente, sindicatos y gremios, centros de enseñanza y entidades religiosas, que colaboraron activamente en estos días en la lucha contra los incendios, emitieron una declaración con un análisis de lo sucedido donde reclaman respuestas de las autoridades.

“Exigimos que las autoridades asuman la responsabilidad y una revisión exhaustiva de las medidas para evitar que se repitan situaciones como las vividas en los últimos días. Hacia adelante, reclamamos la presencia de una brigada permanente de bomberos en cada zona y la realización de simulacros de acción conjunta del estado, empresas y pobladores para estas contingencias”, expresa la declaración.
Para esas entidades, no menos importante son“los costos de las compensaciones por los daños sufridos, así como de los recursos para ejecutar los planes preventivos necesarios (dotaciones locales de bomberos, reservas de agua, etc.), no deben salir del erario público, sino de las empresas que operan en la región. De lo contrario, estaríamos otorgándoles nuevos subsidios a costa de todos los uruguayos”.

“Ante la opción del Estado por un desarrollo forestal de esa magnitud, no se puede alegar sorpresa ante lo sucedido. No solo ha faltado previsión en los organismos públicos correspondientes, sino también exigencias de seguridad apropiadas para las empresas forestales”, manifiestan las organizaciones sociales.

Otros puntos destacados de la declaración:

– Las causas accidentales no son razón suficiente para explicar la amplitud y gravedad del siniestro y evidenciaron la falta de previsión y coordinación de las autoridades competentes para enfrentar una contingencia que era completamente previsible.

– Las decenas de miles de hectáreas forestadas constituyen, sin lugar a dudas, un riesgo por la generación de incendios que debió ser previsto desde hace años y haberse definido los recursos y las medidas necesarias a adoptar.
– Las organizaciones sociales laman la atención también sobre la falta de preparación y prescindencia ante los hechos de las empresas forestales presentes en la zona, que deberían ser las primeras en tener medidas previstas y en actuar.

Fuente: https://www.sudestada.com.uy

 

 

 

 

Compartir

Written by:

"Revista Alternativas", es una plataforma de reflexión, de intercambio de ideas y de información.
View All Posts
Follow Me :
Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No se ha encontrado ningún feed.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para crear un feed.

A %d blogueros les gusta esto: