✽1)Sobre victorias y derrotas – Raúl Zibechi
✽2) LA HIPOCRESÍA Y LA GUERRA
✽3) Ucrania en llamas
✽4) Abuso policial en Uruguay
✽5) Argentina-Camino al 8M: segunda asamblea para preparar movilización
Sobre victorias y derrotas

El concepto de victoria se aplica al amplio abanico que va del triunfo electoral hasta la toma del poder como consecuencia de un levantamiento o una guerra popular, como sucedió en 1979 en Nicaragua, y antes en muchos otros países. Sin embargo, en no pocas ocasiones se celebran victorias, digamos tácticas o puntuales, cuando se aprueban determinadas leyes o se superan dificultades importantes.
Las derrotas, en cambio, gozan de tan mala reputación, que pocas veces suelen ser asumidas por los responsables de las mismas que, por el contrario, suelen atribuirlas a factores externos fuera de su competencia.
La derrota electoral del Frente Sandinista en 1990, por seguir con el mismo ejemplo, fue tan brutal que paralizó a sus actores antes que propiciar una reflexión profunda sobre sus razones. Del mismo modo puede leerse el triunfo de la revolución rusa, en 1917 y la disolución de la Unión Soviética en 1991, que en no pocos análisis suele atribuirse a la traición
del entonces presidente Boris Yeltsin.
En este momento no es la trayectoria del sandinismo o de otras victorias/derrotas lo que me mueve a escribir estas líneas, sino algo mucho más reciente y, creo, trascendente: el desalojo de la Casa de los Pueblos, Altepelmecalli, en Puebla, por la Guardia Nacional y la policía estatal para entregarla a la multinacional Bonafont/Danone.
Si nos guiamos por la cultura política al uso, estamos ante una clara derrota de las 22 comunidades y de la organización Pueblos Unidos que impulsaron la recuperación de la planta, y ante un triunfo de los gobiernos federal y estatal. Por el contrario, la clausura de la planta, el 22 de marzo de 2021, Día Internacional del Agua, debió haber sido considerada una victoria.
Creo que las cosas son completamente diferentes. Propongo dejar de utilizar argumentos y conceptos que, siendo adecuados para reflexionar sobre los conflictos interestatales, o para quienes tienen por objetivo ocupar el Estado, no los son en absoluto para abordar las resistencias de los movimientos sociales y los pueblos en movimiento.
¿Qué sería la victoria para un pueblo originario? ¿Y la derrota? Es evidente que no se relacionan con lo que festejan, o lamentan, los políticos del sistema, y aún sus seguidores.
Los objetivos de los pueblos no tienen relación básica con agendas externas
, ya sea con los calendarios electorales, las revueltas para tomar el poder o para bajar a alguien del mismo, sino con lo más interno
y profundo de un pueblo: su sobrevivencia como tal, la persistencia de lo que hace que sigan siendo pueblos. O sea, su diferencia respecto de la cultura y los modos hegemónicos, o de arriba.
La gran derrota de un pueblo sería su desaparición como pueblo, la pérdida de territorios, lengua, modos de vivir y de relacionarse entre sus miembros y con los entornos. Claro que necesitan frenar las obras de infraestructura en curso y poner límites al saqueo. Pero no lo hacen para conseguir mayor visibilidad en los medios de arriba o más poder de negociación, sino porque la economía extractiva del saqueo los coloca en riesgo como pueblos.
Quiero insistir en que los modos de acercarnos a las resistencias de los pueblos originarios, y los abajos que resisten, implica dejar de lado la cultura hegemónica (mediática, caudillista, colonial y patriarcal) para comprender las razones y los objetivos de cada acción. El gran triunfo
del cierre del pozo de Bonafont fue que los pozos de los campesinos volvieron a llenarse de agua y que ese espacio de muerte se convirtió en espacio de vida para todos los que quieren frenar el saqueo.
Más que de triunfos o derrotas podemos hablar de pasos adelante, pasos al costado, o retrocesos, en el largo caminar de los pueblos sobre sí mismos. La resistencia de los pueblos nahuas de la región cholulteca, tiene décadas en su fase actual y siglos si seguimos el rastro de su tiempo largo.
Hacen falta otras varas para medir avances o retrocesos de los abajos: cómo está la organización, cómo están los corazones y el estado de ánimo; qué tanto participan las mujeres y las jóvenes en las actividades; siguen siendo diferentes porque respetan sus modos o se empiezan a recostar en lo mercantil y abren sus territorios a la lógica del capital.
Son éstos algunos de los aspectos que les permitirán seguir caminando, durante el tiempo que sea necesario.
En la política hegemónica, se trata de caminar en línea más o menos recta hacia un objetivo, a veces atravesando enormes sacrificios, para comenzar a descansar (así se lo imagina) cuando se llega al poder.
En la lógica de los pueblos, como ya enseñó el Viejo Antonio, se camina en redondo y nunca se deja de caminar, porque resistir y luchar no es un medio para
, sino la forma de vida elegida para seguir siendo.
LA HIPOCRESÍA Y LA GUERRA

Dmitri Kovalevich
El 24 de febrero comenzaron las hostilidades en Ucrania. Ahora se están llevando a cabo acciones militares a gran escala en las regiones del norte, este y sur. Se ha declarado la ley marcial en el país.
La razón inicial fue la falta de voluntad de Kiev para cumplir con los acuerdos de Minsk firmados hace siete años, el continuo bombardeo de las ciudades de Donbass, así como las amenazas de Zelensky de crear armas nucleares, que expresó en la Conferencia de Seguridad de Munich. Habló sobre la posibilidad de retirarse del Memorándum de Budapest sobre garantías de seguridad de 1994, según el cual Bielorrusia, Kazajstán y Ucrania renunciaron a sus armas nucleares. Hasta entonces, Ucrania tenía el tercer arsenal de armas nucleares más grande del mundo , del cual Ucrania tenía control físico pero no operativo.
Febrero para Ucrania ha resultado ser extremadamente tenso. Hubo una serie de predicciones del oeste sobre una fecha para una invasión, en su mayoría notablemente el 16 de febrero, que no se materializó. Después de eso, se reanudó la lucha en el Donbass. Las autoridades ucranianas declararon una vez más su falta de voluntad para implementar los acuerdos de Minsk, aunque no querían retirarse formalmente de ellos.
Según los acuerdos de Minsk, ambas partes (Ucrania y las repúblicas de Donbass) deben declarar una amnistía total para todos los participantes en el combate. Se suponía que las repúblicas se reintegrarían a Ucrania, pero con un estatus especial que les permitiera seguir sus propias políticas culturales y lingüísticas. De hecho, se trataba de autonomía.
A esto se opusieron enérgicamente los neonazis ucranianos, que exigieron la toma por la fuerza de las repúblicas y su limpieza, amenazando a Zelensky con un nuevo golpe si se cumplían los requisitos del acuerdo firmado. Y Zelensky los acompañó, lo que demuestra una vez más el papel crucial que juegan los neonazis en la política ucraniana moderna.
Desde finales del año pasado, los socios occidentales de Ucrania (Gran Bretaña y Estados Unidos) han estado presionando al presidente Zelensky para que tome medidas contra la Federación Rusa, enviando aviones armados todos los días. Hasta el momento, las autoridades ucranianas han logrado simular una guerra con Rusia, no un conflicto civil dentro de Ucrania. Las autoridades de Kiev han estado diciendo durante los últimos ocho años que están en guerra con Rusia, y sólo ahora realmente llegó a esta guerra.
En vísperas del conflicto, Zelensky intentó ponerse en contacto con las autoridades rusas. Y le dijeron que debería llamar y negociar con los líderes de las repúblicas de Donbass, ya que en ese momento Rusia no era parte del conflicto (y no lo era hasta el 24 de febrero). Sin embargo, esto significaría admitir que Ucrania estaba en guerra con sus regiones separatistas, aunque estaba siendo financiada y abastecida como una lucha contra la Federación Rusa.
Habiendo escuchado una vez más de Kiev su falta de voluntad para cumplir los acuerdos de 2015, Rusia decidió reconocer las repúblicas de Donbass de acuerdo con el proyecto de ley presentado por el Partido Comunista de la Federación Rusa. Y luego, el 22 de febrero, Moscú, Donetsk y Lugansk firmaron un acuerdo de asistencia mutua. El 24 de febrero, a las 4:30 am, el presidente de la Federación Rusa anunció el inicio de una operación militar, cuyo propósito designó como “la desnazificación y desmilitarización de Ucrania”. Los rusos no tienen planes de ocuparla, dijo.
Putin hizo un llamamiento al ejército de Ucrania: ‘¡Queridos camaradas! Sus padres y abuelos lucharon contra los nazis, defendieron nuestra patria común, pero los neonazis tomaron el poder en Ucrania. Hagan un juramento de lealtad al pueblo ucraniano, y no a la junta antipopular pronazi que está robando a Ucrania. No sigan sus órdenes criminales. Les insto a que depongan las armas de inmediato y se vayan a casa.”
Inmediatamente después de esta declaración, los almacenes llenos de municiones explotaron en una docena de ciudades de Ucrania, incluidas las recientemente suministradas por socios occidentales. Se supone que esto fue hecho por oficiales ucranianos que administran estas instalaciones secretas y que supuestamente han estado trabajando para la Federación Rusa durante mucho tiempo. La oficina del presidente Zelensky entró en pánico de inmediato, ya que resultó que los rusos conocían todas las instalaciones militares secretas.
El 24 de febrero, comenzaron los ataques aéreos rusos contra objetivos militares de Ucrania, mientras que el ejército de Kiev continuaba bombardeando Donbass. Las fuerzas de las repúblicas de Donbass atacaron a la mayor parte de las tropas ucranianas en la región. Los combates continúan en el este, sur y norte de Ucrania. Hay informes contradictorios sobre quién controla las ciudades del este y el noreste. Tropas rusas rodean grupos de tropas ucranianas, estas últimas intentan retirarse, volando puentes y presas para evitar ser perseguidos. En los medios occidentales, estas fotos a menudo se presentan como resultado de los bombardeos rusos. Sin embargo, hay otros daños graves, así como víctimas civiles.
En la noche del 24 de febrero, el presidente Zelensky anunció una movilización general, casi entre lágrimas, anunciando la traición de los aliados occidentales. Dijo que Ucrania se quedó cara a cara con los rusos. Esto es exactamente lo que hemos estado advirtiendo en los últimos años. Occidente empujó a Kiev a entrar en guerra con Rusia, instando a Ucrania a no cumplir con los acuerdos de Minsk, para posteriormente abandonar el país. O, como decimos aquí, Gran Bretaña luchará contra los rusos hasta el último ucraniano.
Sin embargo, los ucranianos también pelean entre ellos. Los ciudadanos de Ucrania luchan no sólo con el ejército ruso, sino también entre ellos. En Kiev, las autoridades comenzaron a entregar miles de armas a los civiles. Y esto resultó en tiroteos entre ellos y la muerte de civiles, incluidos niños. Esto se debe a que los autos de sus padres fueron confundidos con los vehículos de los saboteadores. El pánico provocó que las milicias se dispararan entre sí. Las armas, entregadas a civiles, se utilizan en gran medida para robar gasolineras, droguerías y supermercados. Por lo tanto, casi todas las farmacias y gasolineras están cerradas.
El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, S. Lavrov, dijo el 25 de febrero que, en cualquier caso, Ucrania será desnazificada y nadie permitiría que los neonazis gobiernen en Ucrania. Los rusos informan regularmente sobre la ‘neutralización’ de docenas de nacionalistas de extrema derecha y neonazis en las batallas.
Como resultado de nuestras hostilidades, es probable que el mundo enfrente una nueva crisis energética y un nuevo “Telón de acero”. Una cosa está clara, el mundo nunca volverá a ser el mismo, y nos enfrentamos a una grave crisis en el sistema político y económico moderno. Para terminar con una nota optimista, esto a su vez puede abrir el camino para mejoras en el futuro, especialmente para los países del Tercer Mundo.****
Dmitri Kovalevich es un periodista, activista, experto y analista político ucraniano y residente en Ucrania, corresponsal del sitio web NCW

Abuso policial en Uruguay
En los videos se ve un funcionario policial intentando dispersar a decenas de jóvenes que se encontraban en la calle, frente al Teatro de Verano de la ciudad del departamento de Maldonado.
El Policía levanta su arma y apunta a algunos de los jóvenes, para posteriormente salir corriendo en esa dirección.
En los videos se ve un funcionario policial intentando dispersar a decenas de jóvenes que se encontraban en la calle, frente al Teatro de Verano de la ciudad del departamento de Maldonado.
Una usaría de Instagram relató los hechos, a lo que calificó como de “abuso policial”, junto a otros usuarios de redes sociales que compartieron los videos del hecho.
En tanto, el Ministerio del Interior informó que efectivos policiales “patrullaban por Avenida General Artigas cuando ven una aglomeración de personas que cortaban el tránsito”.
Desde Interior se sostuvo que un joven de 17 años tiró una botella contra el móvil policial, y tras identificarlo, debió ser reducido tras oponer resistencia.
Según la versión policial, luego de que el joven fue ingresado al patrullero, uno de los efectivos fue agredido con un vaso en la nuca y otras personas comenzaron a lanzar objetos contra la Policía.
En este sentido, Interior informó que se realizaron “dos disparos con munición menos que letal para dispersar”.
A su vez, se agregó que una mujer intentó ingresar al móvil y que, al tratar de detenerla, “la multitud vuelve hacia los policías”, que debieron realizar un nuevo disparo.
Claro abuso policial esta madrugada, frente al teatro de verano de San Carlos. ¿Esta es la policía que queremos, @Minterioruy ? pic.twitter.com/iqt7q9mIEM
— Mónica Robaina (@juanalacrazi) February 20, 2022
— Mónica Robaina (@juanalacrazi) February 20, 2022
Posteriormente, relataron fuentes policiales, se constató que la llave del móvil policial no estaba, por lo que se debió solicitar apoyo a otro móvil, que al llegar al lugar es quien “dispersa a los presentes”.
Después de ocurridos los hechos, una mujer de 22 años se presentó en la seccional para denunciar que fue alcanzada por una de las municiones usadas.
Policía Científica relevó el móvil y los objetos arrojados.
A su vez, la Fiscalía dispuso labrar acta para los involucrados, que un forense vea al oficial herido y ordenó una pericia del arma utilizada.
Los menores detenidos fueron entregados a su madre, informaron fuentes de la cartera.

CABA.Camino al 8M: segunda asamblea para preparar movilización
Se realizó una nueva asamblea para preparar la movilización por el Día internacional de las mujeres. Fue en el Parque Centenario y se definió convocar desde las 16.30h, desde Congreso a Plaza de Mayo. Además, se votó un pronunciamiento y exigencia a las conducciones sindicales.
En esta nueva asamblea independiente participaron las organizaciones de mujeres y diversidad del Frente de Izquierda Unidad, Pan y Rosas, Plenario de Trabajadoras, Isadora y Juntas y a la Izquierda, además de otras corrientes de izquierda, como 13 Rosas, Convergencia Socialista y Las Rojas. El FOL, MTR, MTL, la Campaña contra la Violencia hacia las Mujeres, Feministas de Abya Yala, integrantes de la Campaña Internacional Eran Niñas, trabajadoras de las telecomunicaciones, municipales, docentes, también estuvieron presentes.
Se reafirmó la necesidad de denunciar el acuerdo del gobierno nacional con el FMI, que pronto se estará tratando en el Congreso y ya cuenta con el apoyo de toda la oposición de derecha. Como denunciaron desde las diversas organizaciones que se hicieron presentes, las consecuencias de ese acuerdo recaerán sobre las condiciones de vida del pueblo trabajador, y especialmente sobre las mujeres, niñes y diversidad. También se destacó el carácter internacionalista del 8M y la necesidad de expresar el No a la guerra en Ucrania.
Te puede interesar: 8M: primera Asamblea para preparar la movilización
Otro de los ejes convocantes es la denuncia contra la violencia hacia las mujeres y diversidad. El reclamo por la separación de la Iglesia del Estado, por la implementación de la ILE, por la absolución para Higui, cuyo juicio comenzará en los próximos días, y por la aparición con vida de Tehuel, a un año de su desaparición, fueron destacados también en las intervenciones, sobre las que comenzó a delinearse el contenido que tendrá el documento que, conjuntamente, leerán en la Plaza de Mayo las organizaciones convocantes.
