Revista ALTERNATIVAS ⭐ n° 687

✸1)Una opinión personal X F. Moyano

2)Un misil le apunta al dólar

3)Uruguay –  La historia de los plebiscitos y referéndum

4)Chile – ARCHIVOS SECRETOS DE CARABINEROS 

 


Voto anulado: gravísimo error

Una opinión personal

F. Moyano

 

Las opciones para el próximo referéndum de derogación de 135 artículos de la LUC son: SÍ derogar, NO derogar, en blanco (se suma al NO), anular (no acumula para ningún lado). Para anular se deben poner papeletas contrarias, o tres o más papeletas, o una más un objeto extraño. A diferencia de otras ocasiones, un objeto extraño sin ninguna papeleta se considera en blanco, y suma al NO. Las últimas encuestas dan un empate técnico. Hay una posibilidad clara que se pueda perder.

Junto con un colectivo de compañeros estuvimos en la primer etapa por la anulación TOTAL de la LUC; al no llegarse a las firmas necesarias (y por supuesto, dese el principio sabíamos que no llegaríamos), decidimos, sin abandonar la lucha contra la totalidad de la LUC y contra el programa regresivo del actual gobierno más allá de la LUC, acompañar la opción de derogación parcial y movilizarnos por el SÍ. 

Hay compañeros que, no estando de acuerdo con esta posición, son partidarios del voto anulado. Nos referimos a compañeros militantes del movimiento social y político por una transformación social radical, no a gente prescindente o desinformada.

Hay diversidad de posiciones en esa corriente. Algunos participaron de la campaña por la derogación total y no aceptan apoyar la derogación total, es todo o nada. Otros rechazan todo recurso de referéndum como método de lucha, y en algún caso hasta toda acción electoral. Digamos de paso, sin que valga la pena entrar en esta derivación, que promover el voto anulado es una acción electoral.

Voy a decir lo que pienso en forma bien clara. Votar anulado en esta instancia, más allá de las intenciones que declaran quienes promueven esta opción, es colaborar con el enemigo de clase. La paradoja es que el argumento para esta colaboración objetiva suele ser negarse a la colaboración con el enemigo de clase.

Aquí sí entraremos en ese tema, pero antes lo primero. Hoy, hay un gobierno que ha desatado una feroz ofensiva contra la clase trabajadora. Esa ofensiva no se limita a la LUC, e incluso podría haberse desatado sin la LUC, e incluso declara el gobierno que aun perdiendo el referéndum continuará con esa política. Todo eso no invalida, sin embargo, que el referéndum contra la LUC (135 artículos tan sólo de ella, ciertamente) es hoy el foco de la lucha política en esta coyuntura. 

“No debería serlo”, dicen algunos. El hecho es que lo es. Nadie elige la guerra en que quiere pelear, solamente puede elegir entre pelear o no pelear en la guerra que hay. Más allá de todo lo que quiera hacer el bando tal o el bando cual, las cosas son como son. De triunfar el NO, el gobierno se habrá fortalecido en su programa político antipopular. Restar al SÍ, por lo tanto, es, en su efecto principal objetivo inmediato, restar a la resistencia a ese programa antipopular.

He escogido con cuidado las palabras: efecto principal objetivo inmediato. Una estrategia de lucha seriamente concebida debe tener en cuenta las distintas formas posibles del enemigo, pero debe distinguir claramente el enemigo principal inmediato y la dirección del golpe principal. Entramos en esa consideración porque la argumentación por el voto anulado se basa en la siguiente idea: el voto por SÍ busca fortalecer al Frente Amplio en su intento de volver al gobierno, y el Frente es tan nefasto como la actual coalición gobernante. Comenzarlé por esta última afirmación, yo, que hoy no pertenezco al Frente Amplio.

No voy a entrar a discutirla porque ante este problema no interesa mayormente qué tan iguales o que tan diferentes sean o no esas dos fuerzas políticas, un tema complejo. Admitamos simplemente como hipótesis de trabajo y nada más, que son igualmente nefastas, y veamos qué surge de ello.

Resulta absolutamente obvio que hay una diferencia sustancial de hecho. La coalición gobernante es HOY el enemigo en la escena, el enemigo que está enfrente, el que nos está atacando. El Frente es, en todo caso y dentro de esa hipótesis de trabajo, el enemigo contingente que tal vez haya que enfrentar mañana. Pero mañana es mañana, y hoy es hoy.

Hay un viejo criterio del viejo pensamiento estratégico: Consolidar las fuerzas propias, ganar a los intermedios y vacilantes, y aislar al enemigo. 

Las fuerzas propias se desarrollan en la lucha, nunca manteniéndose al margen de la lucha. Pueden haber situaciones en que no haya nada para hacer, no lo es esta. Situaciones en que no hay que participar en la guerra que existe, y lo correcto es no participar. Sin duda esas situaciones existen, esta no lo es. Al luchar, se debe intentar hacerlo de la mejor manera y corregir los errores inevitables. Pero no hacer nada es hoy el peor de los errores. Y con hablar de cómo deberían ser teóricamente las cosas, obviamente no alcanza.

¿Quiénes son los intermedios, y en algún sentido tal vez vacilantes? En esta movilización contra la LUC, primero por dos iniciativas y luego por la iniciativa de derogación parcial, la fuerza principal han sido las bases de las distintas organizaciones políticas y sociales del campo popular. El campo popular no es una entidad químicamente pura, “no sale entera como Minerva de la cabeza de Júpiter”, es una fuerza o conjunto abigarrado de fuerzas muy diversas que se construye y se reconstruye a sí mismo. En una sociedad de clases el campo popular tiene necesariamente entrecruzamientos con influencias de otras clases, cercanas o distantes. Implica aprendizajes en la marcha, avances y retrocesos. Y como parte de ello tenemos a las bases de organizaciones políticas diversas involucradas de distintas formas en esta lucha, y por supuesto las bases del Frente Amplio, con todas las objeciones que nos merezca la política de esta fuerza. Tenemos a las bases del movimiento sindical, con todas las carencias y deformaciones burocráticas que existen y que soportamos en los sindicatos realmente existentes. Y en todo el panorama de la lucha. Allí tenemos a los elementos que podríamos calificar de “intermedios y vacilantes”. 

¿Cómo se ganarían para nuestra causa a los intermedios y vacilantes? Obviamente, participando en las luchas en que se puede establecer una unidad de acción. Esto no excluye la lucha ideológica contra los elementos reformistas y los impulsores de la conciliación de clases. 

Pero auto excluirse de la lucha en la que hay una unidad de acción con esos sectores, rechazarlos por ser eso, intermedios y vacilantes, no sólo es ver la dinámica como si fuese estática, desconocer la evolución o posibilidad de evolución de estos sectores. Es auto aislarse. Marginarse de la lucha, y más aun, considerar el aislamiento como una virtud.

Y por supuesto, ¡es fortalecer al enemigo! De hecho, con el argumento de no colaborar con el enemigo de clase se impulsa una política de colaboración objetiva con el enemigo principal inmediato.

La línea argumental va por el camino de sostener que la lucha contra la LUC es solamente un recurso del Frente Amplio para recuperarse. Es el mismo argumento de la derecha. Ciertamente el Frente apostó y sigue apostando a la estrategia de minimizar el daño, o sea buscar una posibilidad de acuerdo con el gobierno, que ha resultado, esa sí, muy nefasta. Hay que denunciar esa conducta mostrando a dónde ha llevado y lleva. 

Y si gana el NO esa corriente de conciliación de clases defenderá su política de minimizar el daño diciendo “por lo menos conseguimos esto”, “no había condiciones”, etc. El voto anulado habrá prestado un servicio a esa actitud conciliadora. Habrá restado fuerzas a la movilización desde abajo contra la conciliación y contribuido a reforzar el control por arriba. 

Por supuesto, teóricamente hay condiciones en las que se puede llamar a la lucha efectiva y real contra el enemigo de clase prescindiendo de toda alianza con sectores intermedios y conciliadores. Alguna voz hace como un siglo dijo que eso puede hacerse: “cuando los revolucionarios tienen una influencia decisiva sobre las dos terceras partes de las masas proletarias”. Bueno, si, en ese caso. 

De seguir esta línea de promover el voto anulado y marginarse así de esta batalla en que la gran masa proletaria está librando a pesar de todas esas dificultades y a pesar de toda la relativa inmadurez que aún tiene, habremos perdido toda autoridad moral en el terreno.

– ¿Y vos que hablás? – nos dirán.

Fuente: https://n0estandificil.blogspot.com/

 

 

 

La guerra y una nueva moneda internacional

Un misil le apunta al dólar

Un misil le apunta al dólar

La Unión Económica Euroasiática, liderada por Rusia y China, acaba de acordar diseñar el mecanismo para un sistema financiero y monetario independiente que evitaría las transacciones en dólares.

Tardó en llegar, pero finalmente se están revelando algunos lineamientos claves de los nuevos cimientos del mundo multipolar.

El viernes, tras una reunión por videoconferencia, la Unión Económica Euroasiática (EAEU) y China acordaron diseñar el mecanismo para un sistema monetario y financiero internacional independiente. La EAEU, formada por Rusia, Kazajstán, Kirguistán, Bielorrusia y Armenia, está estableciendo acuerdos de libre comercio con otras naciones euroasiáticas y se está interconectando progresivamente con la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China (BRI).

A todos los efectos prácticos, la idea proviene de Sergei Glazyev, el principal economista independiente de Rusia, exasesor del presidente Vladimir Putin y Ministro de Integración y Macroeconomía de la Comisión Económica de Eurasia, el organismo regulador de la EAEU.

El papel central de Glazyev en el diseño de la nueva estrategia económica-financiera de Rusia y Eurasia ya lo hemos aquí en otros artículos. Glazyev vio venir que el apretón financiero occidental sobre Moscú muchos años antes que otros.

Con bastante diplomacia, Sergei Glazyev atribuyó la realización de la idea a “los desafíos y riesgos comunes asociados con la desaceleración económica mundial y las medidas restrictivas contra los estados de la UEEA y China”. Traducción: como China es una potencia euroasiática tanto como Rusia, necesitan coordinar sus estrategias para eludir el sistema unipolar de EEUU.

El sistema euroasiático se basará en “una nueva moneda internacional”, muy probablemente con el yuan como referencia, que se calculará con un índice de las monedas nacionales de los países participantes, así como con los precios de las materias primas. El primer borrador se discutirá a finales de mes.

El sistema euroasiático está destinado a convertirse en una alternativa seria al dólar estadounidense, ya que la EAEU puede atraer no solo a las naciones que se han unido al BRI (Kazajstán, por ejemplo, es miembro de ambos), sino también con los principales actores de la Organización de Cooperación de Shanghai (SCO) así como la ASEAN. Los países de Asia occidental (Irán, Irak, Siria, Líbano) estarán inevitablemente interesados.

A medio y largo plazo, la difusión del nuevo sistema se traducirá en el debilitamiento del sistema de Bretton Woods, que incluso estrategas y actores serios del “mercado” estadounidense admiten que está podrido desde dentro. El dólar estadounidense y la hegemonía imperial se enfrentan a mares tormentosos.

¿Dónde está ese oro congelado?

Mientras tanto, Rusia tiene un serio problema que abordar. El fin de semana pasado, el ministro de Finanzas, Anton Siluanov, confirmó que la mitad de las reservas de oro y divisas de Rusia han sido congeladas por las sanciones unilaterales. Es sorprendente que los expertos financieros rusos hayan colocado gran parte de la riqueza de la nación donde el “Imperio de las Mentiras” (copyright Putin) puede acceder fácilmente a esta riqueza e incluso confiscarla.

Al principio no estaba muy claro a qué se refería Siluanov. ¿Cómo es posible que Nabiulina y su equipo del Banco Central permitan que la mitad de las reservas de divisas e incluso el oro se almacenen en bancos y/o bóvedas occidentales? ¿O se trata de una táctica de distracción astuta de Siluanov?

Nadie está mejor equipado para responder a estas preguntas que Michael Hudson, autor de la reciente edición revisada de Superimperialismo: La estrategia económica del Imperio Americano.

Hudson es bastante franco: “Cuando escuché por primera vez la palabra ‘congelado’, pensé que esto significaba que Rusia no iba a gastar sus preciosas reservas de oro en apoyar al rublo, tratando así de impedir una incursión al estilo de Soros desde Occidente. Pero ahora la palabra ‘congelado’ parece significar que Rusia lo envió al extranjero, que está fuera de su control”.

Esencialmente, todo sigue en el aire: “Mi primera lectura asumió que Rusia debe estar haciendo algo inteligente. Si fue inteligente mover el oro al extranjero, tal vez estaba haciendo lo que hacen otros bancos centrales: ‘prestarlo’ a los especuladores, a cambio de un pago de intereses”.

“Hasta que Rusia le diga al mundo dónde puso su oro y por qué, no podemos entender lo que ha pasado. ¿El oro se depositó en el Banco de Inglaterra, incluso después que Inglaterra confiscara el oro de Venezuela? ¿Se depositó en la Reserva Federal de EEUU, incluso después que la Reserva Federal confiscara las reservas de Afganistán?”

Hasta el momento no ha habido ninguna aclaración ni de Siluanov ni de Nabiulina. Las especulaciones hablan incluso de “unas vacaciones a Siberia por traición a la patria”.

Hudson agrega elementos importantes al rompecabezas:

“Si [las reservas] están congeladas, ¿por qué Rusia está pagando intereses sobre su deuda externa al vencimiento? ¿Puede ordenar al “congelador” que pague y echarle la culpa por el incumplimiento? Rusia debería recordar que EEUU congeló la cuenta bancaria de Irán cuando el país persa trató de pagar los intereses de su deuda denominada en dólares. También puede exigir que los países de la OTAN paguen por adelantado con oro físico las compras de gas y petróleo. O… puede enviar paracaidistas al Banco de Inglaterra y recuperar el oro, algo así como Goldfinger en Fort Knox. Lo importante es que Rusia explique lo que pasó y cómo fue este ataque. Esta experiencia es una fuerte advertencia a otros países”.

Hablando muy en serio, Hudson hace un guiño a Sergei Glazyev: “Tal vez Rusia debería nombrar a una persona no pro-occidental en el Banco Central”.

Un cambio fundamental en el juego

Es tentador leer en las palabras del ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergey Lavrov, en la cumbre diplomática en Antalya, una admisión velada de que Moscú puede no haber estado totalmente preparado para la artillería financiera pesada desplegada por los estadounidenses:

“Resolveremos el problema, y la solución será dejar de depender de nuestros socios occidentales, ya sean gobiernos o empresas que actúan como herramientas de agresión política occidental contra Rusia en lugar de limitarse a hacer negocios. Nos aseguraremos de que nunca más nos encontremos en una situación similar y que ni un Tío Sam, ni nadie más, pueda tomar decisiones encaminadas a destruir nuestra economía. Encontraremos una manera de eliminar esta dependencia. Deberíamos haberlo hecho hace mucho tiempo”.

Entonces, ese “hace mucho tiempo” comienza ahora. Y uno de sus pilares será el sistema financiero euroasiático. Mientras tanto, «el mercado» (como le llaman al casino especulativo estadounidense) ha «juzgado» (según sus propios oráculos) que las reservas de oro rusas, las que se quedaron en Rusia, no pueden respaldar totalmente al rublo.

Ese no es el problema. Los oráculos al que se les lavó el cerebro durante décadas, creen que el Hegemón dicta lo que hace «el mercado». Ahora sabemos que eso es mera propaganda. El hecho crucial es que, con el nuevo paradigma emergente, las naciones de la OTAN representan, en el mejor de los casos, el 15 por ciento de la población mundial. Rusia no se verá obligada a practicar la autarquía porque no necesita hacerlo: la mayor parte del mundo, como hemos visto por el considerable número de naciones que no la sancionan, está lista para hacer negocios con Moscú.

Irán ha demostrado cómo hacerlo. Los comerciantes del Golfo Pérsico confirmaron que Irán está vendiendo no menos de 3 millones de barriles de petróleo por día, incluso ahora, sin el JCPOA firmado (acuerdo del Plan de Acción Integral Conjunta, actualmente en negociación en Viena). El petróleo se vuelve a etiquetar, se pasa de contrabando y se transfiere desde camiones cisterna en la oscuridad de la noche.

Otro ejemplo: la Indian Oil Corporation (IOC), con una enorme refinería, acaba de comprar 3 millones de barriles rusos a la empresa Vitol que serán enviados en mayo. No hay sanciones contra el petróleo ruso, al menos no todavía.

El plan de Washington es manipular a Ucrania, utilizar al país como un peón desechable, para arrasar Rusia y luego golpear a China. Esencialmente, el conocido divide y vencerás, para aplastar no solo a uno sino a dos competidores en Eurasia que avanzan como socios estratégicos integrales.

Toda la cháchara sobre «destruir los mercados rusos», acabar con la inversión extranjera, destruir el rublo, realizar un «embargo comercial total», expulsar a Rusia de «la comunidad de naciones», etc., es para las galerías zombificadas. Irán ha estado lidiando con lo mismo durante cuatro décadas y ha sobrevivido.

La justicia poética, como insinuó Lavrov, ahora dictamina que Rusia e Irán están a punto de firmar un acuerdo muy importante, que probablemente sea un equivalente de la asociación estratégica Irán-China. Los tres nodos principales de la integración de Eurasia están perfeccionando su interacción sobre la marcha y, más temprano que tarde, estarán utilizando un nuevo sistema monetario y financiero independiente.

Pero hay más justicia poética en camino, esta es la última noticia que cambia el juego. Y llegó mucho antes de lo que todos pensábamos.

Arabia Saudita está considerando aceptar yuanes chinos, y no dólares estadounidenses, por vender petróleo a China. Traducción: Beijing dijo a Riyadh que este es el nuevo ritmo. El final del petrodólar está cerca, y este es un clavo indispensable en el ataúd del hegemón.

Mientras tanto hay un misterio por resolver: ¿dónde está ese oro ruso congelado?

Fuente: https://socompa.info/internacional/

 

 

Uruguay

Entrevista a la historiadora Susana Dominzain sobre la historia de los plebiscitos y referéndum

 

Susana Dominzain es historiadora por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Magíster en Historia por la Universidad de París VII, y Doctora en Ciencias Sociales en la Universidad Nacional General Sarmiento – Instituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires. Es directora del Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos, y directora del Observatorio Universitario sobre Políticas Culturales radicado en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Ha estudiado los mecanismos de democracia directa en Uruguay, fundamentalmente en el Uruguay de los 90. Es precisamente por esta razón que le hicimos algunas preguntas sobre los plebiscitos y referéndum en nuestro país.

 

Uruguay tiene como rasgo distintivo del funcionamiento de su democracia a los plebiscitos y referéndum. ¿Cuál es la historia de estos mecanismos de democracia directa en nuestro país? ¿Te parece que esta impronta refuerza la idea de la excepcionalidad uruguaya?

No somos excepcionales, simplemente tenemos características diferentes porque ese es el imaginario que hemos tenido durante décadas y como uruguayos nos ha hecho mal. Muchos países de América Latina pueden utilizar mecanismos de plebiscito y referéndum, en Uruguay el referendo es darle poder al soberano, al pueblo, y para la democracia es muy saludable. En nuestro país toda la discusión sobre la democracia directa entra con el Batllismo, porque Batlle se va a Suiza y queda impactado con esa realidad y entiende que el soberano tiene que definir sobre determinados temas y trae en un inicio el plebiscito, lo que permite cambios en la Constitución y le da el poder al soberano para que pueda cambiar aspectos de la misma, como hizo Chile – una nueva convencional-, o lo que hizo Bolivia y Ecuador, también Venezuela, pero ya en este nuevo siglo.

Fue muy costoso que quedara incorporado al sistema político uruguayo y a su democracia, trajo muchos tires y aflojes entre los partidos tradicionales a lo largo de la historia, porque no siempre fueron bien mirados estos mecanismos, algunos dicen que no tiene sentido porque la gente no sabe no que vota, y otros entendemos que es una forma que tienen los pueblos de protesta cívica, a veces no es tan llamativa como la protesta en la calle pero al momento de ver su utilidad, puede llegar a ser asombrosa como lo demostró Uruguay, y no solamente en los 90 cuando evitamos la privatizaciones a través de referéndum y el plebiscito del agua. Esto hace que los mecanismos de democracia directa sean valorados de manera diversa, pero también te dan material para estudiar y que la ciudadanía conozca más los efectos de estos mecanismos en la historia. Se valora muy poco esto y fue lo que me llevó a estudiarlos, pese a que ya se señalaban en bibliografía importante y otros colegas los estudian, pero yo quería mostrar lo que llamo la “arena cívica”, que incorporé como concepto diferente a lo que se venía escribiendo, o el “tiempo civico”.

Tenemos una historia y es paradojal, porque el referendo no se hizo y no se votó bajo un sistema democratico sino bajo el Terrismo, y es bien interesante cómo un régimen autoritario dio lugar al surgimiento del referéndum por el cual se puede hacer caer una ley, y es la única manera, puede ser desde el punto de vista parlamentario también pero el pueblo puede tomar la decisión, como estamos haciendo hoy con la LUC, y la derogación es automática, vinculante, la ley queda sin efecto. Eso pasó con Antel y con Ancap. Diferente fue que fue lo que se quería hacer con el agua, cambiar determinados artículos que ponían en discusión de quién era el agua, y el agua era del Estado, y eso se llevó adelante a través de plebiscito junto a las elecciones nacionales. Es bastante histórico el plebiscito del agua y no se le ha dado mucha relevancia acá, sin embargo sí en el exterior. Ahí sí podemos decir que somos un poco excepcionales, pero nosotros somos latinoamericanos nos guste o no nos guste.

¿Cuáles son las particularidades de los últimos plebiscitos y referéndum? ¿hay recurrencias en los éxitos y fracasos de cada uno? ¿Qué fuerzas sociales se han movilizado históricamente y cuáles han sido una novedad? (como el caso de la derecha por ejemplo.

 

Sacando el plebiscito del 80 que fue en dictadura – fue muy simbólico consultar a la población cuando la tenes absolutamente dominada y controlada, y sin embargo fue un plebiscito que se perdió-, eso de alguna manera a la sociedad le indicó algo, que cuando las fuerzas se unen pasa algo. Más allá que cuando en Chile pasó lo mismo ganó Pinochet, en Uruguay no ganaron los militares y no nos quedamos con el lastre de una constitución militarizada como lo que vivió Chile hasta ahora. En el 73 ambos países vivieron un golpe de estado pero el proceso chileno fue de una manera y el uruguayo de otra. Esos cambios que se produjeron tienen que ver con cómo esos mecanismos fueron utilizados en Uruguay, los propios militares buscaron la vía institucional en la dictadura pero no les salió bien, y lo increíble de ese plebiscito fue que los propios militares reconocieron el fracaso, podrían no haberlo reconocido porque había una dictadura, sin embargo se reconoció. Ahí entra el declive de los militares y empieza a emerger la apertura, eso fue bastante aleccionador dentro de las fuerzas políticas porque se dio a entender que si empujamos todos podía salir algo como el NO a los militares en el 80, el NO a los cambios de la constitución, que la constitución prevalece con sus defectos y virtudes.

Pasado ese tiempo y hecha la transición, viene el tema de los derechos humanos que es un tema muy complejo, con la investigación de estos procesos a mi me quedó claro que hay temas que no se pueden plebiscitar, y los derechos humanos son uno de esos. No sé si es por la sensibilidad que genera el tema, por lo delicado o por las dificultades para llegar al ciudadano. La claridad del planteo tiene que ser muy nítida, no se puede ir con grandes discursos, cuanto más concreto es el planteo hacia el ciudadano, mucho más efectivo, “estamos defendiendo el patrimonio del Uruguay”, por ejemplo, y ahí la gente entendía que nos estaban quitando Antel que además era próspero, nos estaban quitando Ancap y el agua. Hoy nos están cambiando un país con la LUC, entonces ¿a qué estamos pidiendo el voto? A que se defienda una forma de país, un estilo, un proyecto más democrático, inclusivo, diverso, esos 135 artículos sintetizan todo esto y con palabras tenemos que llegar al ciudadano, esa es la mayor dificultad para este referéndum que está siendo mirado por el mundo.

En la década de los 90 eso se fue entendiendo y la llegada fue mayor, hubo referéndum que no pudieron salir (el de UTE por ejemplo) pero no se perdió, simplemente no se llegó a las firmas, no es que la gente no haya apoyado UTE. Hubo un montón de plebiscitos y referéndum que no salieron (Poder Judicial, enseñanza) porque no se llegaba a las firmas o a la vía corta, que es cuando llamas al ciudadano a votar sin obligación de votar, esto fue lo que le pasó a la derecha. La derecha fue una gran opositora de estos mecanismos pero cuando ganó el Frente, tomó estos mecanismos para ir sobre ciertas políticas de FA (Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, Ley Trans, matrimonio igualitario). Eso es lo que estoy estudiando ahora, ¿por qué no se puede?

Yo creo que en Uruguay hay una especie de tradición, y que en estos mecanismos siempre está el Pit Cnt, los trabajadores son los que toman la iniciativa, no los partidos políticos. Eso a mí como historiadora y socióloga me daba realmente un valor, un plus en todo esto, porque eran las mismas fuerzas sociales que estaban llamando a estos mecanismos. Siempre estuvo la FEUU, estaban los jubilados, Fucvam con grandes movilizaciones. Lo otro que tiene que acompañar esto es una gran campaña publicitaria, y alegría. Es un componente que puede entenderse como menor pero no, es muy interesante estudiar con qué estado de ánimo vos vas al referéndum a pedirle el voto al vecino, al ciudadano. Vas a recorrer la República, dirigentes sindicales, partidos políticos, y ahí viene lo que llamo “arena cívica”, todos ellos conforman, van juntos. En el plebiscito de Antel apareció el Partido Colorado y a través de la palabra de Sanguinetti dió el apoyo al referendo para votar el NO.

Mucha gente dijo que ganó el NO porque los colorados llamaron a votarlo, pero llamaron a último momento. Cuando analizamos e investigamos nos dimos cuenta que no solamente había sido eso -es una forma simplista de pensarlo- sino que habían incidido montones de cosas, por ejemplo que Antel era próspero, no se concebía vender una empresa pública a la que le iba a bárbaro. En el plebiscito de Ancap, quedó un poco más sola, siempre estuvo el FA, pero se había dado la gran crisis en 2001 en Argentina y en 2002 Uruguay. Se intuía la llegada de la izquierda porque la situación económica era terrible, y con el Agua se formó una comisión pro-plebiscito del Partido Nacional, los jóvenes de Larrañaga en particular. Entonces uno ve a lo largo de esta historia que se formó esa arena cívica y eso dio posibilidades, la participación del ciudadano es fundamental. A través de las organizaciones sociales, que en Uruguay son profundamente institucionales, pero se incorporó algo en el agua que fue llamativo y enriquecedor, que fue lo ecológico. Organismos que empezaron a apoyar el tema y a definir que el agua era un derecho humano y por ende tenía que quedar en manos del Estado.

Por otra parte, no salió bien que la gente vote desde el exterior, ni la segunda vez que se votó por los derechos humanos. ¿Por qué se dio así? Hay un muy buen estudio respecto al plebiscito del 2009. Los uruguayos estamos acostumbrados a poner estos mecanismos de democracia directa cuando vamos a la elección, entonces el ciudadano tiene que votar un montón de cosas el mismo dia y eso no es aconsejable, hay que separarlo, pero el plebiscito tiene que ir obligadamente en la elección nacional porque vas a cambiar la Constitución. Eso hace que el mecanismo quizás se desgaste fácilmente y ya no sea tan útil. Como hace tiempo que el movimiento sindical y el Frente Amplio no llamaban, y ahora el FA es oposición, es importante ver qué está diciendo este referéndum, y más con una pandemia en el mundo, aún así se llegó casi a las 800 mil firmas.

Yo empecé a estudiar todo esto porque me encontré haciendo un doctorado en Argentina en su momento más crítico, viviendo todas las consecuencias del corralito y con un movimiento piquetero impresionante. Quedé impactada porque veía que en Uruguay las cosas se trataban de otra manera, y sin embargo la crisis se había vivido igual pero a través de mecanismos de democracia directa se había frenado ese descontento social, esa ira social que en determinado momento generó la crisis financiera y eso lo pude comprobar. Todo el descontento que se desata años después, el referendo de Ancap lo canaliza porque la sociedad supo dónde poner esa fuerza y qué defender, había que defender los combustibles en este caso. Eso ayudó y fue inteligentemente dirigido por las organizaciones sociales y política para que acá no hubiese un estallido.

La década de los 90 mostró que habían mecanismo de lucha que ya no tenían sentido y la protesta tenía que cambiar en uruguay, que ya no era el asunto de salir a la calle solamente porque no nos escuchaban, y los derechos de los trabajadores iban a quedar a la deriva, se había negado la negociación colectiva que es el instrumento más rico que tiene el movimiento obrero para defender sus derechos. A mi me enseño también a ser crítica, a entender que no todo por ser democ directa siempre es útil al definir sobre temas que no se deberían, o no se pueden plebiscitar por ejemplo los ddhh, no vamos a destrabar el tema si no es por la conciencia de la sociedad. se consulta a la ciudadanía pero prevalece en un principio, mucho miedo, después la consulta se preparó con poco tiempo.

Esto complicó el tratamiento de los derechos humanos. Otros temas son complejos, y si no hay claridad en la consigna, los elementos necesarios para que la población los pueda comprender, porque la gente no es tonta y sabe que el Uruguay se está movilizando porque se está movilizando el movimiento social y también la derecha, la izquierda y el centro también. Lo diferente de este referendo es que la complejidad de los 135 artículos que se puede sintetizar en temas centrales como educación y la seguridad, por ejemplo, dos temas estratégicos, y por otro lado las privatizaciones, porque se repite la historia de los 90, lo vimos con el puerto, y es una forma de tener a la militancia en movimiento, a los colectivos en movimiento. porque la apatía dela propia pandemia, el encierro te juega en contra de un proceso social que queres que se mantenga en movimiento.

 

Pensando en los plebiscitos exitosos, tú mencionas que el movimiento social junto al FA tuvieron protagonismo en esta victoria. ¿Cómo ves la campaña actual para derogar la LUC en términos de táctica política?

Lo veo complejo, los tiempos cívicos se cumplieron, la Constitución establece determinado tiempo para llamar a estos mecanismos, esos son los tiempos que nos obligan, entonces el movimiento sindical no puede imponer su tiempo, igual que la Feuu, todos convergen porque tiene que obedecer desde el punto de vista jurídico, esto es el tiempo cívico. El tiempo cívico es muy bueno porque organiza la campaña, le da pautas. Pero ese tiempo ya lo pasamos, es un gran logro y un hecho político importante. En la segunda etapa, todo esto se tiene que concretar en voto y para eso tiene que aparecer la arena cívica, más allá de la unidad que pueda existir entre los movimientos sociales, institucionales, además del FA, tiene que haber señales y algún apoyo tiene que surgir de los propios partidos que integran la coalición y están surgiendo. Para quienes organizan y dirigen la campaña, lo mejor es tener consignas claras y cortas, propaganda sumamente sutil pero clara, no mucha letra sino concreto, qué estamos defendiendo, por qué me piden el voto, por qué mi voto es tan importante.

Dada la complejidad de sintetizar los 135 artículos con estos elementos que mencionas, ¿podemos pensar alguna base a la luz de otras experiencias o el triunfos de iniciativas pasadas?

El puerto fue privatizado en los 90, y no quedó dentro de la ley de Empresas Públicas, primera estrategia muy inteligente que tuvo el Poder Ejecutivo (en aquel momento Lacalle Herrera era el presidente). El puerto trató de ir a referendo en los 90, pero no llegó. Y ellos mismos dicen que se priorizaron determinados referéndum y el puerto no, porque el tema era cómo nosotros le explicamos a la gente el puerto. Un pais que tiene puerto y lo vende está perdiendo soberanía, y desde que se privatiza (90) faltó unidad sindical interna del puerto, porque habia sindicatos estatales y privados del puerto, y muchos de los privados eran amarillos y eso debilitó el poder protestar, y era dificil salir a pedir el voto al vecino, algo tan concreto pero ala vez lejano, qué hace el puerto por la ciudadanía? Fue muy difícil transmitir eso y ni siquiera se dio la consulta popular, se privatizó.

Como fue el caso de la guerra del agua en Bolivia (Evo no había llegado todavía), me dice Marquisio que era la dirigenta de Ose en ese momento, que es importante llegar a poblaciones que no votan pero tienen que ver con el voto porque los que votan son sus padres. El tema del agua, la canilla, la playa, el juego, los niños, hubo cosas muy creativas, hay que apelar a eso y a la creatividad, en cómo abstraer de los 135 artículos palabras de fácil comprensión y que también signifiquen mucho en la vida del individuo. Independientemente del partido que voten, ir a buscar el voto, esto va a ser puerta a puerta.

Lo importante de esto es que se formó una coordinadora desde el gobierno de coalición. Este tipo de mecanismos los miro en función de qué hecho político están generando, y si no salen, qué hecho político generaron. El mundo hoy pone atención en Uruguay, y va a marcar un antes y un después en la política nacional, en la forma de hacer política. El referéndum va a dejar enseñanzas para la propia izquierda que tiene que aggiornarse, es una historia nueva que no solo está marcada por la pandemia sino por la revolución tecnológica, hay que llegar a las redes que es lo que utiliza la ciudadanía, hay nuevas vías, ya no solo la pancarta, la pintura, la propaganda en la tele, apelar mucho a los jóvenes, por la creatividad, por su formación para agilizar la comunicación. Yo quiero ver si esa arena cívica es útil para estudiar otras historias donde se usó la democracia directa. Los progresismos del siglo XXI en a latina, todos hicieron reforma constitucional, Uruguay no. En esa reforma constitucional (Bolivia Ecuador Venezuela) incorporaron los mecanismos de democracia directa, con una diferencia, predominaron los mecanismos de democracia directa pero llamados desde arriba (poder ejecutivo y parlamento) y siempre que se llamó, fue una consulta desde el poder.

Fuente:https://www.hemisferioizquierdo.uy/

 

 

ARCHIVOS SECRETOS DE CARABINEROS VI

«Pinchazos» telefónicos sin control: las escuchas de Carabineros a humoristas, actores, alcaldes, abogados y sacerdotes

Al amparo de la Ley de Inteligencia, Carabineros interceptó las llamadas de cientos de personas en La Araucanía entre 2007 y 2018. Mientras algunas eran investigadas por supuestos nexos con delitos, otras solo eran consideradas “blanco de interés”. Archivos de inteligencia policial revisados por CIPER indican que, con la excusa de intervenir las conversaciones del actor Daniel Alcaíno, la Dipolcar “pinchó” a una productora de eventos y grabó sus conversaciones con humoristas, como Álvaro Salas, y periodistas, como Carlos Zárate, además de los representantes de otros comediantes y cantantes, como Kramer, Jorge Alis, Denise Rosenthal y Camila Gallardo. También se intervinieron las comunicaciones del alcalde Juan Carlos Reinao, del historiador Fernando Pairican, de abogados que alegaron en causas contra Carabineros y de los ahora constituyentes Francisca Linconao, Adolfo Millabur y Manuela Royo.

 

Durante tres meses, entre diciembre de 2017 y febrero de 2018, el teléfono de una conocida productora de eventos, Luisa Fernanda Zaldúa, estuvo intervenido por la Dirección de Inteligencia de Carabineros (Dipolcar). Los agentes de la policía escucharon y pudieron grabar cada una de sus conversaciones, en las que ella dialogó con humoristas, cantantes y managers. La interceptación de su celular fue autorizada por la Corte de Apelaciones de Temuco, aunque bajo una premisa falsa: los oficiales de la Dipolcar indicaron en su solicitud que ese número correspondía al actor Daniel Alcaíno.

“No conozco ese número telefónico, nunca ha sido mío”, dijo Alcaíno a CIPER. “Este es mi número celular desde hace muchos años, no tiene nada que ver con él”, confirmó Luisa Fernanda Zaldúa, socia de la empresa Latina Producciones. ¿Cuál era el interés de la inteligencia de Carabineros para querer escuchar las conversaciones de una productora de eventos?

En las llamadas interceptadas aparecen diálogos de la productora con humoristas, como Álvaro Salas y Claudio Moreno (que encarna al personaje Guru Guru); con representantes de otros comediantes, como Kramer y Jorge Alis, y con el actor Fernando Alarcón. En los audios también figura el periodista de Canal 13 Carlos Zárate, e integrantes de los equipos de las cantantes Denise Rosenthal y Camila Gallardo. Las conversaciones también registran negociaciones para que bandas, como Chico Trujillo y Los Viking 5, participen en eventos municipales. Incluso, se registran consultas para contar con el ex ministro de Hacienda, Felipe Larraín, como expositor en una charla.

Luisa Fernanda Zaldúa (de nacionalidad colombiana y quien actualmente reside en Israel) le dijo a CIPER que no sabía que sus conversaciones habían sido escuchadas y grabadas por Carabineros. Agregó que la policía no tenía motivos para hacerlo, porque ella y su empresa siempre han cumplido con la ley. Igualmente sorprendidos se mostraron el humorista Álvaro Salas y el periodista Carlos Zárate, quienes señalaron que han trabajado en eventos junto a Latina Producciones, pero que todo lo han hecho dentro del marco de la legislación vigente.

La agencia de Zaldúa es ampliamente conocida en el mundo artístico. Actualmente incluye en su parrilla a comediantes como Javiera Contador, Fabrizio Copano, Bombo Fica y Coco Legrand, además de cantantes como Américo, Gepe, Pablo Chill E y Mon Laferte. También ofrece animadores de televisión e incluso charlistas, como Pilar Sordo y Cecilia Bolocco.

Los registros de estas conversaciones interceptadas forman parte de la mayor filtración de documentos de inteligencia de Carabineros. Son cientos de miles de archivos, que en total suman más de 220 GB de información analizada y sistematizada durante más de un año por CIPER, y que han sido la base de la serie de reportajes Archivos Secretos de Carabineros, que comenzamos a publicar en enero pasado. En esta sexta entrega nos centramos en el funcionamiento de las interceptaciones telefónicas de la inteligencia policial.

En los archivos revisados por CIPER queda en evidencia que durante los últimos diez años la Dipolcar ha intervenido los teléfonos de alcaldes, abogados de derechos humanos, funcionarios públicos y líderes mapuche, como los actuales convencionales constituyentes Francisca Linconao y Adolfo Millabur. La convencional Manuela Royo también ha sido “pinchada” por la inteligencia de Carabineros.

Solo en La Araucanía la Dipolcar interceptó los llamados de, al menos, 221 personas entre 2008 y 2018. En esa nómina figuran el alcalde de Renaico, Juan Carlos Reinao, el historiador mapuche Fernando Pairican, los abogados Karina Riquelme y Nelson Miranda –quienes participaron en causas penales contra Carabineros–, el sacerdote jesuita David Soto Gómez y el ex integrante de esa misma congregación, Luis García Huidobro

 

 


 

 

https://revistaalternativas.org/

Compartir

Written by:

"Revista Alternativas", es una plataforma de reflexión, de intercambio de ideas y de información.
View All Posts
Follow Me :

Un comentario en «Revista ALTERNATIVAS ⭐ n° 687»

Los comentarios están cerrados.

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No se ha encontrado ningún feed.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para crear un feed.

A %d blogueros les gusta esto: