Revista ALTERNATIVAS ⭐n° 689

✱1) SER  Y ESTAR ✵   S. Petrovich

2) Tortura contra pueblos indígenas es «una realidad invisibilizada»,

✱3)Victoria parecida a un empate

✱4) Uruguay, dividido exactamente al medio

 

 

 

SER  Y ESTAR

REAL PRESENCIA

(Uruguay)

¿Qué puede significar reinventar una vida política cuando palabras como “militante”, “movimiento”, “colectivo”, “crítica”, “alternativa” o la misma palabra “política” se han vuelto muy problemáticas en el mejor de los casos, o malos fetiches en el peor, pero ya en ninguno de ellos soluciones que proponer a la búsqueda de sentido y al deseo de lo común? ¿Qué podemos hacer con nuestra disidencia respecto a la realidad cuando no nos planteamos ya despegar de ella?” (Amador Fernández Savater)

 

La Pandemia se evapora de los titulares y en un mundo semi apagado, los señores de la guerra colocaron la humanidad en el mismo borde del abismo.  No hay guerras buenas como no hay estados que no se hayan creado porque hubieron guerras.  En todo eso siempre son millones de personas del común que las sufren, los territorios son el escenario del macabro juego guerrero.  Por calles, redes sociales y medios de comunicación, todo se banaliza hasta que de ese lodo  emergen los odios, proyectados en todas las direcciones.

Es en este contexto, a contrapelo de todo, que en nuestro territorio llamado Uruguay nos encaminamos a un referéndum una vez más, para derogar apenas 135 artículos de la LUC (ley de urgente consideración) sobre los 500 artículos que ya son de aplicación y que son además el buque insignia del actual gobierno.  Es muy probable que no se llegue a los votos necesarios para derogar los 135 artículos, pero ello no debería sorprendernos, a menos que se tenga aun la inocente idea de que el sistema democrático burgués es justo y honesto.  Nada de eso, lo de hoy no es de hoy, se fraguó en un proceso de años de pactos y actualizaciones ideológicas.  Volveremos sobre esto después del 27 de marzo.  Tal vez lo único rescatable de este referéndum sea planteárselo como acto simbólico, como multitud que este gobierno no puede ignorar que existe.  Será eso, un punto de partida o el fin de todo.

Este es solo un preámbulo , un comentario  apenas para abrir otras reflexiones que vamos a buscar en algunos pensadores y que tienen que ver con el  poder aproximarnos a visualizar las mutaciones de nuestras sociedades.

¿De qué está hecho este presente?

Somos la suma de  tiempos, de acontecimientos, errores, aciertos, manipulaciones, traiciones, ambiciones, olvidos, en todo ello somos historia.  El ahora en donde cada quien interpreta la realidad según su estrecho entorno, es un tiempo de fragmentación, pérdida de sentido y de valores, es un tiempo en donde las violencias se agudizan.  Miedos, incertidumbres, depresión o exaltación, embriagan, producen vértigo y lo peor es la desorientación.  El filósofo Byung Chul Han, traza una línea de pensamiento a través de sus obras que nos colocan de frente a la sociedad de la que todos formamos parte.  Nos dice que hoy vivimos en la sociedad del datismo, donde una acumulación de información sin profundidad y que resulta más una comunicación sin comunidad nos fragmenta y nos aísla.  Desde las pantallas se nos controla, nuestros cuerpos se vuelven sumisos a los flujos de información.  Nos hace consumidores dependientes, esclavos voluntarios al ser nosotros mismos quienes nos explotamos.  Esto fácilmente podemos constatarlo hoy en post pandemia,  donde va desapareciendo la corporeidad,  por ejemplo las asambleas por zoom, cursos, seminarios, meditación, consultas terapéuticas, medícales, etc.  ¿Ante tamaña mutación qué lugar queda para los sentimientos?, ¿cómo se las arreglan las personas frente a sus dificultades existenciales?.

 

“La crisis de la presencia es la experiencia donde colapsa la realidad, y nosotros con ella.  El soberano cede, abdica.  No mantiene la compostura frente a un mundo sometido, sino que más bien es arrebatado y engullido por él”.( Amador Fernández-Savater )

 

Pero los cuerpos siguen estando, aún hay masas de gente que salen a las calles en ciertas ocasiones, pero entendemos menos cuando hay ausencia de los cuerpos en otras circunstancias acuciantes.  Cuando las marchas son muy masivas casi siempre son encausadas desde algún lugar, ya sea que son distorsionadas por la introducción del “espectáculo” que termina disolviendo la vitalidad rebelde, las resistencias.  Hoy día, nos dice Byung chul Han, las marchas son verdaderos enjambres, se dan cita en determinado momento y luego se dispersan sin dirección ni propósito.  Así es que asistimos a la repetición de lo mismo, las marchas se suceden hasta que comienzan a desgastarse, hasta su vaciamiento.  Pero volvemos al aspecto “espectáculo” de las marchas para remarcar que el mismo se funde con el envoltorio que tienen todas las cosas que nos vende el sistema neoliberal, estamos en la sociedad del rendimiento, por ello la exaltación a la producción.  Por otra parte todo esto nos deja una sensación de vacío que rápidamente tenemos que llenar con otros eventos.  Todo es espectáculo, todo es feria, todo es performance.  En un panorama así no se produce pensamiento y menos aun conocimiento ni comunidad.  El mundo está colapsando y no se está viendo,la guerra nos pone frente a un mundo multipolar que tendrá consecuencias muy pronto en nuestras vidas.  Mientras tanto aquí en este territorio la polémica es la Pantera Rosa y lo que dicen las encuestas.

¿No será que los cuerpos no están en donde deberían estar? ¿No será que habrá que apagar las pantallas y largarse, fundar, crear otras cosas lejos del ruido mediático, farandulero, politiquero? ¿Quiénes cuidaran del agua, la tierra para que todos puedan comer?

¿El movimiento feminista condenará todas las guerras como máxima expresión del poder patriarcal, se movilizarán contra el desarme a nivel mundial ?

Así podemos seguir abriendo preguntas, buscando desde donde mirar lo que está sucediendo, puede que en ese proceso se vayan configurando nuevos modos de relacionamiento que posibiliten volver a estar en el mundo.  Estar presentes.

Sandra Pertrovich (artista plástica , poeta) Para la Revista Alternativas marzo 2022

 

 

Tortura contra pueblos indígenas es «una realidad invisibilizada», denuncian organizaciones

Redacción Desinformémonos

Ciudad de México | Desinformémonos. El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) publicó el informe «¡…Pues Es Tortura! La tortura contra los pueblos indígenas: una realidad invisibilizada», en el que se realiza un análisis de los casos de tortura y malos tratos contra los pueblos indígenas desde México hasta Argentina, que van desde la criminalización o la privación de la libertad de líderes indígenas; las masacres y los asesinatos; la militarización y el despojo de sus tierras; el desplazamiento forzado, entre otras agresiones.

A continuación la introducción del Frayba y el informe completo:

Cada día los pueblos indígenas en América Latina son sometidos a distintas formas de tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes. Así se señala en el informe publicado por la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT), junto al Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) y siete organizaciones que conforman el Grupo de Trabajo sobre Tortura y Pueblos Indígenas en la región del Abya Yala.

El informe “¡…Pues Es Tortura! La tortura contra los pueblos indígenas: una realidad invisibilizada”: Análisis de las violencias constitutivas de tortura y malos tratos de los pueblos indígenas en América Latina, es el primero que se realiza sobre esta temática en la región. Con ejemplos desde Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Guatemala, México y Nicaragua, el informe muestra situaciones que atraviesan a toda la región: la criminalización o la privación de la libertad de lideresas y líderes indígenas; las masacres y los asesinatos; la militarización y el despojo de sus tierras; el desplazamiento forzado  y la necesidad de abordar estas vulneraciones de derechos humanos desde una mirada colectiva que ponga énfasis en los efectos colectivos que tienen en los pueblos indígenas, visibilizando el daño y sufrimiento que producen, los cuales pueden ser considerados actos constitutivos de tortura.

A pesar de que los derechos de las personas indígenas se hayan reconocido en casi todas las Constituciones latinoamericanas, un común denominador regional sigue siendo la falta de materialización en la práctica de este reconocimiento. Las personas y comunidades indígenas ven vulnerada su integridad personal y colectiva de forma rutinaria y con total impunidad, especialmente en los cinco patrones identificados en el informe: 1) en el contexto de los desalojos y el desplazamiento forzado, 2) en el contexto de la protesta social pacífica, 3) a través de la criminalización y las amenazas, 4) durante la privación de libertad y 5) con violencia sexual y en base al género.

El informe presenta una sección con testimonios de personas indígenas sobre su visión y sus experiencias de tortura. Algunos de las y los participantes entrevistados manifestaron en relación a la criminalización de los líderes y lideresas y las condiciones de detención en los siete países: “como seres humanos, en la medida que nos están martirizando paulatinamente eso es tortura, al ver que no nos damos por vencidas y vencidos, ordenan girar orden de captura una y otra vez, a líderes y lideresas que alzan la voz para denunciar todo atropello en contra de los derechos colectivos como lo es la defensa del territorio… pues es tortura”.

En definitiva, el informe pone el foco en la importancia de abordar la tortura respecto a los sujetos colectivos y sostiene que el derecho internacional de los derechos humanos aún debe desarrollar e interpretar la prohibición absoluta de la tortura de tal manera que se incorporen las experiencias, significados e impactos colectivos que los malos tratos desencadenan en contra de los pueblos indígenas.

Publicado originalmente en Frayba

https://desinformemonos.org/

 

 

 

Uruguay-Apuntes del día: Victoria parecida a un empate

 

Buenos días. Les comento algunas noticias que pueden leer hoy en la diaria.

El referéndum sobre 135 artículos de la ley de urgente consideración (LUC) deja certezas, dudas y desafíos. El resultado primario fue extremadamente parejo, con unos 22.000 votos de ventaja para la papeleta del No, a la que se suman unos 28.000 votos en blanco. Las voluntades que mantienen vigentes los artículos impugnados son más que las que los habrían dejado sin efecto. Esto se refiere a los resultados numéricos; los resultados políticos son otra cuestión.

Hay ganadores y perdedores, y no se trata de adjudicar premios consuelo ni de proclamar “campeones morales”, pero la paridad tiene por sí misma significados muy relevantes.

Cuando se aprobó la LUC hacía menos de cuatro meses de la declaración de emergencia sanitaria, y su manejo había fortalecido mucho al presidente Luis Lacalle Pou. La oposición social y política tenía importantes dificultades para ubicarse en el nuevo escenario, no sólo en relación con la pandemia, sino también porque esta había desbaratado las previsiones de una fuerte movilización contra los proyectos oficialistas.

Tal situación estimulaba, entre los partidarios de la coalición de gobierno, proyecciones muy optimistas sobre una crisis de la oposición, que disipara hasta la memoria de los resultados sumamente parejos del balotaje y la llevara barranca abajo, cada vez más lejos del nivel de la primera vuelta.

La primera señal de que esto no sucedía fueron las postergadas elecciones departamentales; la segunda, con un impacto anímico mucho más contundente, fue la recolección de casi 800.000 firmas por el referéndum, en condiciones muy adversas; la tercera se produjo ayer. Las fuerzas opositoras se mantienen en el nivel de la segunda vuelta de 2019, casi dos años y medio después. Las oficialistas conservan un predominio válido pero escaso.

Continuará la lucha por imponer un relato sobre los hechos. Desde el oficialismo se dirá que el gobierno nacional sigue siendo respaldado por la mayoría y que, una vez retirado el “palo en la rueda” que frenó sus iniciativas, es hora de seguir adelante para cumplir con el mandato popular de cambio. Desde las fuerzas sociales y políticas que impulsaron el Sí se resaltará la paridad de fuerzas y se insistirá en que es insensato tratar de llevarse por delante a medio país.

Esa pugna discursiva es legítima, pero como única orientación para hacer política resultaría penosa. En la agenda del oficialismo no quedan muchos puntos de consenso y parece difícil que alguno de ellos determine un cambio importante de la relación de fuerzas, que en todo caso podría producirse si los indicadores sociales y económicos mejoraran muy por encima de lo previsible hoy.

El gran tema próximo en la agenda es el proyecto de reforma del sistema de seguridad social y es muy poco probable que cause una oleada de simpatía hacia la coalición de gobierno.

Así las cosas, la gran pregunta es si las relaciones entre los partidos seguirán por el mismo trillo o apostarán más a la construcción de acuerdos. Sería una gran ingenuidad pedir armonía entre intereses contrapuestos, pero el país y su gente se merecen algo mejor que mayorías muy ajustadas, guerra sin cuartel e ilusiones de exterminio.

Hasta mañana.

Fuente: https://ladiaria.com.uy/

 

 

 

Empate técnico en el referendum sobre la Ley de Urgente Consideración

Uruguay, dividido exactamente al medio

Las elecciones en Uruguay dejaron un empate técnico y la sensación de un país partido en dos. Un porcentaje bajísimo de votos en blanco. Qué pasará con los 135 artículos de la LUC.

Gustavo Veiga
Por Gustavo Veiga
El presidente Lacalle Pou votando en el referendo. (Fuente: Télam)
El presidente Lacalle Pou votando en el referendo.. Imagen: Télam

Desde Montevideo

Más allá del desenlace que tuvo el referéndum votado por el pueblo uruguayo, la sensación que queda es la de un país partido en dos. El resultado para definir el futuro de los 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración (LUC)fue sintetizado por todos los analistas locales como un empate técnico entre el Sí y el No, la papeleta rosa y la celeste, la oposición del Frente Amplio más varios sectores sociales y una coalición gobernante de derecha liderada por el presidente Luis Lacalle Pou. Con guarismos para las dos opciones electorales muy semejantes (49,8 por ciento por el No y 48,8 por Sí), el mandatario declaró en conferencia de prensa: “En este momento se puede establecer claramente que no se ha llegado a los votos necesarios para la derogación de los 135 artículos” de la norma. Horas después dio por ganada la votación y la consideró una “etapa superada”.

La constitución precisa en estas instancias que el ganador del referéndum se proclama sobre el total de sufragios válidos y eso incluye a los votos en blanco. El porcentaje de estos últimos resultó bajísimo (apenas por encima del 1 por ciento) y eso abrió una polémica sobre la resolución del acto electoral. La situación jugó a favor del oficialismo, que aspiraba a ratificar la norma sometida a escrutinio público en toda su extensión. Para los sectores que apoyaron el Sí, la primera parte de la campaña se cumplió con creces: se juntó más del 25 por ciento de los empadronados y se forzó el referéndum. Hacia el final de la jornada las cifras eran muy apretadas y ahora resta esperar la convalidación de la Corte Electoral y al segundo escrutinio que se prevé.

Una señal evidente de cómo se tomó en cada fuerza el resultado de la votación se vivió en la calle. La mesa que promovía el Sí a la derogación de los 135 artículos de la LUC convocó frente al monumento al Gaucho, sobre la tradicional avenida 18 de julio de esta ciudad. La militancia salió a festejar la remontada que se logró después de partir desde abajo en las encuestas previas. Muy gráfico, el dirigente Gustavo González, de la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua, dijo una frase futbolera desde el palco que definió el tono de su discurso: “Con 15 minutos más los cagábamos a pelotazos”.

En la vereda opuesta, el expresidente de la nación e histórico dirigente colorado, Julio María Sanguinetti, declaró: “Acá lo que importa es si se deroga o no se deroga, y no se va a derogar”. Ni el general Manini Ríos, de la ultraderechista fuerza oficialista Cabildo Abierto, se animó a tanto. Prefirió defender a la Policía y negar que había aumentado la represión. Y cuando se refirió a la LUC, agregó: “Esta ley no es mágica”.

El país dividido en dos mitades casi iguales también se sustenta en la distribución del voto. La macrocéfala condición del Uruguay, con un padrón concentrado entre los departamentos de Montevideo y Canelones, le dio una ventaja holgada a la opción por el Sí en los principales centros urbanos. Sucedió lo contrario en el interior donde fue la alternativa del No que apoyaba el gobierno, la vencedora. La diferencia contabilizada por la Corte Electoral al cierre del escrutinio fue de 48.350 votos a favor de la boleta celeste, pero incluyendo en esa cifra a los votos en blanco. Solo así se entiende la victoria final del No.

Fueron 1.053.199 votos para la propuesta de mantener la LUC como está y 1.030.673 para convalidar su derogación. Como fuere, en la oposición y de cara a los comicios de 2024 se percibió una cuestión. El Sí rondó los votos que obtuvo la fórmula encabezada por Daniel Martínez que sacó el 47,35 por ciento en 2019. Ese dato alimenta sus expectativas de recuperar el gobierno en dos años y medio.

La Corte Electoral

El presidente de la Corte Electoral, José Arocena, – donde tiene mayoría el oficialismo – remarcó apenas se cerró el referéndum que “fue una jornada ejemplar, sin ninguna denuncia, algo a lo que nos tiene acostumbrado el pueblo uruguayo”. Dio detalles de cómo se desarrolló el escrutinio que – destacó – “se realizó sin intervención humana” gracias a un software donde la recepción final de los votos se hizo en la ciudad de Pando.

El funcionario que preside la Corte desde 2014 señaló que “a las 16.30 ya había votado el 67 por ciento del padrón” de 2.684.131 uruguayos que estaban habilitados para participar en 7.060 circuitos electorales de todo el país.

Momentos después de cerrarse la votación a las 19.30, distintas expresiones de las dos fuerzas políticas más importantes del país, la coalición de derecha de cinco partidos en el gobierno y la oposición del Frente Amplio, coincidieron en resaltar el civismo con que transcurrió la jornada en todo el país. Un valor del que los uruguayos se ufanan más allá del sector que puedan representar.

La intendenta de Montevideo, la frenteamplista Carolina Cosse, posible candidata a la presidencia en 2024, reivindicó la participación popular: “Quiero saludar a los que votaron por el Si, a los que también lo hicieron por el No e incluso a los que votaron en blanco. Este es un fenómeno único en el mundo. Yo viví la campaña como una demostración de la avidez por participar. Una gran cantidad de ciudadanos se expresó y logró que se alcanzara esta demostración de democracia directa que es el referéndum. Percibo que ahora tenemos una democracia con más aire, más ágil, renovada y eso le hace muy bien a nuestro sistema electoral”.

La expresión más derechista del gobierno, Manini Ríos de Cabildo Abierto, dijo después de votar en el Colegio Inmaculado Corazón de María: “fue una fiesta de la democracia donde el pueblo uruguayo asumió por un día el papel de legislador”. Otro representante del oficialismo, el senador del sector herrerista del Partido Nacional, Gustavo Penadés, comentó: “Se vivió una jornada absolutamente normal. El gobierno va a respetar el resultado y esperamos que lo haga también el sector que promovió la papeleta del Sí”.

El presidente del Frente Amplio y exlíder de la central sindical PIT-CNT, Fernando Pereira, dijo que “el gobierno recibió un cimbronazo” y que “no podemos vivir obsesionados con 2024. El Frente Amplio llegó para transformar el Uruguay y lo transformó. Si hay algo para celebrar es la convivencia pacífica entre ciudadanos y que más allá del referéndum, dialogamos con cordialidad”. Gabriel Otero, diputado nacional del MPP en el FA, reivindicó la tarea militante que consiguió las firmas necesarias para alcanzar el referéndum: “Arrancamos a fines de 2020 con la junta de adhesiones y fue una cifra récord para todos los referéndums. La primera victoria fue esa, alcanzamos un triunfo claro en ese aspecto. Nosotros no pensamos: cuanto peor, mejor. Queremos que el pueblo uruguayo viva dignamente, como se merece”.

Las chicanas del oficialismo

Felipe Schipani, diputado del Partido Colorado, otra de las expresiones políticas del gobierno, fue una de las escasas voces discordantes con su mirada sobre el referéndum. Definió a la campaña electoral como la “más sucia en muchas décadas del Uruguay donde se han dicho muchas falsedades, se ha actuado con enorme deshonestidad intelectual en los planteos”, con una alusión obvia a la oposición del Frente Amplio.

En un plano más risueño, de chicana hacia quienes se quejaron de ciertos operativos policiales durante la veda, el propio presidente Lacalle Pou se involucró en uno de los hechos noticiosos del fin de semana. La requisa en el club Progreso que gobernó Tabaré Vázquez entre 1979 y 1989, el dos veces presidente uruguayo. Dijo que la denuncia contra el operativo parecía salida de la película Harry Potter. “¿A alguien le cabe en la cabeza que la Policía Nacional va a hacer una requisa de listas o de publicidad de un partido político en una cancha de fútbol? Parece Harry Potter eso”.

El folclore electoral de este pequeño país permite pensar que todo pleito en las urnas se resuelve a la uruguaya. Con una marcada civilidad y la percepción de que su sistema electoral funciona más allá de los diferentes modelos que cada uno defienda.

gveiga@pagina12.com.ar

https://www.pagina12.com.ar/

 

 

 

 

Compartir

Written by:

"Revista Alternativas", es una plataforma de reflexión, de intercambio de ideas y de información.
View All Posts
Follow Me :

Un comentario en «Revista ALTERNATIVAS ⭐n° 689»

Los comentarios están cerrados.

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No se ha encontrado ningún feed.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para crear un feed.

A %d blogueros les gusta esto: