Revista ALTERNATIVAS-✮- n° 704

1) El nuevo Uruguay en marcha. La primera ciudad privada –  Raúl Zibechi

2) Chile. Estado Intermedio: perdiendo el tiempo en lo que no ha servido en más de cien años

3) Matan dos periodistas más en México

4)El Banco Mundial advierte de que los precios de la energía se incrementarán un 50%

5) Más de 500 niños indígenas murieron en internados de EU, revela pesquisa federal

✮✮✮✮✮✮✮✮✮✮✮✮✮✮✮✮

 

El nuevo Uruguay en marcha. La primera ciudad privada

 

Raúl Zibechi

 

Las privatizaciones de empresas estatales es cosa del pasado, ya que una y otra vez fueron rechazadas en plebiscitos. Ahora el capital avanza en otras direcciones: de los barrios privados se escala hacia la primera ciudad privada, proyecto que cuenta con la bendición de instituciones y partidos.


“Todos son bienvenidos, sin importar género, etnia, credo ni orientación sexual”, señalan los impulsores de +Colonia, una ciudad diseñada para 30 mil personas, con siete mil viviendas en un área de 500 hectáreas a sólo 800 metros del puerto de Colonia y 500 del aeropuerto internacional.

La nueva ciudad está pensada para argentinos, que dormirán a apenas 45 minutos de Buenos Aires, contarán con un ambiente natural y seguro, con todos los servicios imaginables de alta calidad, desde colegios y sanatorios privados, hasta comercios, centros de espectáculos, parques con espacios públicos y viviendas inteligentes, según detalla La Nación del 2 de mayo.

La inversión prevista es de 1.900 millones de dólares y el diseño está a cargo del estudio Gómez Platero, que viene desarrollando complejos residenciales para extranjeros. El proyecto proviene del empresario Carlos Bastitta, y de su hijo Eduardo, que compró las tierras hace 35 años y lo vende como “una ciudad ecológica, una ciudad del futuro”, según el medio argentino.

En los últimos años está creciendo de forma exponencial el número de argentinos que inician trámites de residencia en Uruguay. De los poco más de dos mil que los iniciaron en 2017, en 2020 se llegó a  casi siete mil, trepando hasta 11.835 en 2021.

Cuentan con el apoyo del gobierno de Luis Lacalle que se propone facilitar las condiciones de residencia y los trámites para inversiones, para facilitar que familias argentinas se muden a nuestro país. “A Uruguay le hace falta gente para agrandar el mercado interno y aquí se puede pensar a largo plazo”, dijo Lacalle según La Nación.

Los promotores de +Colonia aseguran que será una “smart city”, que permitirá el “manejo digital y remoto de la vivienda”, así como un tipo de gobernanza que incluye una “organización autónoma descentralizada, con participación directa y activa sobre decisiones de los distritos, asesorados por el consejo de la ciudad”.

Los inversores no han descuidado la cuestión ambiental dentro de la nueva ciudad. Apuestan a las energías renovables, a la gestión eficiente del agua y los residuos y a que la mitad de la superficie sean espacios verdes, conservando bosques y playas, con senderos para deportes y bicicletas, a orillas del Río de la Plata.

Los edificios de hasta diez pisos estarán alejados de la costa, pero la mayoría serán construcciones pequeñas de hasta cuatro pisos y casas unifamiliares, rodeadas de los correspondientes espacios verdes. Las primeras viviendas se comenzarán a construir a fines de este año y los residentes llegarán ya en 2023.

Hasta aquí, a grandes rasgos, el proyecto tal como ha sido difundo por el diario argentino. Surgen una serie de preocupaciones y cuestionamientos, tanto en relación con la iniciativa +Colonia como con el tipo de país que van dibujando este tipo de inversiones.

El primer punto es constar el notable cambio demográfico para Colonia que supone la ciudad privada donde vivirán 30 mil personas, frente poco más de 26 mil que viven actualmente en la capital departamental. Más allá de la cifra, debe constatarse que quienes vivan en la nueva ciudad tendrán un poder adquisitivo muy superior a los habitantes del entorno y probablemente supere el poder adquisitivo de los 130 mil habitantes actuales del departamento.

Aunque quienes comentan favorablemente el proyecto enfatizan en los empleos que serán creados, no toman en cuenta que habrá más polarización social y económica, ya que la riqueza estará más concentrada geográficamente. Los célebres “derrames” del polo de riqueza, serán con empleos como trabajadoras domésticas, jardineros y otros servicios, en general muy mal pagos y precarios. ¿Alguien se ha puesto a pensar cómo ha evolucionado la pobreza en la ciudad de Maldonado, que abastece de trabajadores a Punta de Este?

El segundo se relaciona con el tipo de país que las elites están diseñando. Si en la década de 1990 Uruguay era una plaza financiera donde lavaban activos argentinos y brasileños, ahora se tiende a algo similar a las monarquías petroleras del Golfo (Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Omán, Catar y Baréin), países poco poblados con zonas enormemente ricas rodeadas por trabajadores precarizados.

Todo el brillo de Catar no hace olvidar que en la construcción de las obras para el Mundial 2022 murieron 6.500 trabajadores migrantes, que componen la casi totalidad de la fuerza de trabajo del enclave petrolero, porque soportan jornadas de casi 20 horas con temperaturas de 50 grados y viven en condiciones precarias, según informe de The Guardian (https://bit.ly/3slkGqb).

El tercero es que nadie refrendó este tipo de sociedad hacia la que nos encaminamos. La va diseñando el capital, como señala David Harvey, a su imagen y semejanza. Una sociedad para ricos en la que los pobres están a su servicio, dependencia que deben agradecer porque, legalmente, se respetan sus derechos. Ahora no se trata ya de privatizar empresas públicas, empeño en el que fracasó el padre del actual presidente en la década de 1990. Lo que se privatiza es la vida, de forma paulatina y contumaz.

Una última y tremenda cuestión. Los de arriba se han apropiado de las demandas más sentidas por los sectores populares: ecología, feminismo y racismo. Aceptan todos los colores de piel; defienden el medio ambiente y la vida en contacto con la naturaleza; rechazan la discriminación de las mujeres y de las diversidades sexuales. Hasta hablan de “comunidad” (https://www.mascolonia.com/). Pero dentro de sus espacios y en la clase social a la que pertenecen.

Lo que suceda en la vereda de enfrente, no es asunto de ellos. Al privatizar el espacio y la geografía, también sueñan privatizar una vida sin discriminaciones. Sin embargo, la historia enseña que aquello que expulsamos por la puerta, imaginando que nunca volverá, lo hace con más fuerza aún entrando por la ventana. O por cualquiera de las grietas que nunca lograron cerrar.

Fuente: https://zur.uy/

 

 

Chile. Estado Intermedio: perdiendo el tiempo en lo que no ha servido en más de cien años

 

El Estado Intermedio, esa cosa rara que la imaginación del gobierno propone para el Wallmapu, es un eufemismo para llamar de manera menos gravosa la ofensiva represiva exigida por los poderosos contra el pueblo mapuche.

De soluciones de fondo, ni por pienso.

Lo que, por cierto, solo aumentará la inseguridad en el territorio mapuche que se verá invadido por militares que ahora podrán disparar a diestra, y sobre todo a siniestra, y con la venia de La Moneda, a todo lo que mueva en los caminos y carreteras.

La inocencia del gobierno tiene ribetes trágicos: ¿No hay nadie en el gobierno que advierta que esta táctica no ha dado resultados en, por lo menos, cien años? ¿Nadie que les diga que los milicos harán lo que se les ocurra para endosarles los eventuales muertos o heridos al gobierno?

La solución que proponen para detener las movilizaciones de los camioneros y el reclamo de esos poderosos no es sino una demostración de debilidad.

Algún memorioso recordará el primer discurso de Gabriel Boric desde el balcón de La Moneda:

“…no es el conflicto mapuche, es el conflicto entre el Estado chileno y un pueblo que tiene derecho a existir. Y allí la solución no es ni será la violencia.”

¿En qué quedamos? ¿Acaso más militares, más armas, más drones y blindados no es acaso más violencia?

Queda en descampado que los discursos son mucho más fáciles de abordar que la realidad pura y dura.

Queda contrastada con la realidad la enorme falta de conocimiento real de lo que pasa en el sur, con su innegable y determinante trasfondo histórico y con la barbarie contemporánea que ha definido lo que existe.

El desatino inicial de la ministra Siches es la mostración palmaria de que no se entiende nada.

Peor aún, las tímidas y temblorosas ideas de diálogo para explorar soluciones tienen como presupuesto no hablar con ciertas comunidades más radicales. Este criterio impuesto por la derecha más abyecta es comprado a fardo cerrado por el gobierno que no se detiene a pensar que es precisamente con esas comunidades con las que hay que hablar.

Y aquí aparece lo duro de entender: ¿de qué hablar?

En este punto las comunidades deberían asumir la iniciativa y poner sobre la mesa los temas que exigen resolver, de manera que el weichan tenga real y concreto sentido político.

Desde el punto de vista del Estado, la idea es propiciar la paz, así sea imponiéndola por vías militares. Paz no es lo mismo que justicia: hay paz también en los cementerios y en los desiertos.

Desde la opinión de los empresarios, la paz es seguir explotando tierras que no les pertenecen sin que nadie los moleste. Desde la mirada de los militares y las agencias policiales y de inteligencia, la paz es controlar a los más rebeldes no importa el método.

Lo que buscan unos y otros es una rendición incondicional de esas comunidades que no hacen otra cosa que luchar por sobrevivir.

Y a no engañarse con la caricatura que nos viene de Ercilla y Zúñiga: el pueblo mapuche no es un pueblo guerrero. Es un pueblo pacífico que se vio obligado a pelear por su sobrevivencia.

Gran parte de esas tierras, sino todas, fueron robadas cuando el Estado chileno invadió con tropas y especuladores, con escuelas e iglesias, con notarías y abogados.

Hay indicios y pruebas legales de los robos, estafas, falsificaciones, asesinatos de los que se valieron los winkas, ladrones de ganado, respaldados por el Ejército y el Estado para legalmente, hacerse de esas tierras.

¿No sería acaso ese un buen punto de partida?

La Pacificación de la Araucanía no fue sino una invasión de rapiñas.

Un gobierno con cojones debería partir por revisar esa documentación en la que consta el despojo. Menciono y relevo el extraordinario trabajo del historiador Martín Correa, que demuestra incuestionablemente el derrotero del robo.

Las tierras mapuche fueron un objetivo económico desde el inicio de la república. Las feraces tierras al sur del Biobío estuvieron desde el comienzo en la mira de los poderosos.  Y desde entonces, el Estado al servicio de esos poderosos ha hecho todo cuanto ha sido necesario para mantener las cosas tal como en el siglo XIX.

Todo cuanto se ha hecho en territorio mapuche ha sido para aplastar la resistencia ancestral de ese pueblo: desde la invasión genocida del Ejército, pasando por la escuela, la iglesia, hasta las plantaciones de especies que matan la tierra y secan las aguas.

Agreguemos la componente contemporánea: operaciones falsas, al margen de la ley, perpetradas por turbios e ineficientes oficiales dizque de inteligencia.

El escenario no es distinto a lo que ha venido pasando en más de un siglo. ¿Cómo perseverar en lo mismo?

Reconocimiento a la existencia del pueblo mapuche y del robo legal de sus tierras, proceso de restitución de esas tierras, expulsión de las forestales, impulso a experiencias de autonomía, desmilitarización del territorio, libertad a los presos políticos mapuche, estrategia de desarrollo para la zona, deberían ser algunos de los puntos para que algún diálogo tenga sentido.

La solución radica en la política.

Es en ese dominio en donde se pueden encontrar soluciones que no perseveren estúpidamente en aquello que en un siglo solo ha servido para aumentar el sufrimiento de muchos y para mantener una histórica injusticia de la que se benefician a diario los poderosos de siempre.

De lo contrario, valdría la pena transparentar las cosas y de una vez por todas despachar una escuadrilla de F 16 y algunos pelotones de tanques para sincerar las intenciones y no perder más tiempo y recursos en tonteras que no van a ser.

Fuente: https://kaosenlared.net/

 

 

Matan dos periodistas más en México; ya son once los reporteros que han sido asesinados en el país en lo que va de 2022

Titular10 May. 2022

En México, otras dos periodistas han sido asesinadas en el estado de Veracruz, en la costa del golfo de México. Yessenia Mollinedo Falconi era la directora del portal digital de noticias El Veraz, y Sheila Johana García Olivera trabajaba como reportera para ese mismo medio. La noticia de sus muertes se produjo al tiempo que trabajadores de los medios de todo México salían a las calles para protestar por el asesinato del periodista Luis Enrique Ramírez en el estado norteño de Sinaloa. Al menos once periodistas han sido asesinados en México en lo que va de 2022.

Rodolfo Montes: “Es incontenible la ola de asesinatos en contra del gremio periodístico. Hoy, justo cuando estamos realizando este mitin aquí en la Ciudad de México, en Tijuana y en Sinaloa, nos enteramos de esta amarga noticia: a dos compañeras en Veracruz les han arrebatado la vida. Es una jauría en contra de los periodistas en nuestro país. No hay garantías. El Estado mexicano no está proporcionando las garantías para que podamos ejercer con libertad nuestro ejercicio periodístico en territorio mexicano”.

“Las asesinaron por decir la verdad”, dice reportero al borde del llanto frente a la escena del crimen mientras narra los hechos; una de ellas dejó a sus hijos huérfanos

Ejecutan a las periodistas Yesenia Mollinedo Falconi y Sheila García Olivera en Veracruz, México.
Ejecutan a las periodistas Yesenia Mollinedo Falconi y Sheila García Olivera en Veracruz, México.
Foto: @MadresBuscan / Cortesía

laopinionla Twitter laopinionla

Asesinaron a dos periodistas mexicanas antes de que celebraran el Día de las Madres, una de ellas dejó a sus hijos huérfanos. Las ejecutaron en Veracruz, un estado que se ha convertido en el más peligroso de México para la prensa. Yesenia Mollinedo Falconi y Sheila García Olivera, directora y reportera del portal El Veraz, respectivamente. Un comando armado las baleó cuando se encontraban en un auto, frente a un minisuper, así lo confirmó la Fiscalía estatal. Un reportero llegó a la escena del crimen para denunciar los hechos, casi rompe en llanto al hablar de sus compañeras, el emotivo video con su narración se viralizó en internet.

-Leer más: Matan al cantante mexicano Gabriel Soto, tras ataque a balazos en la frontera

“Las asesinaron por decir la verdad (…) cobardía se escuda detrás de vidrios polarizados, de armas y de gente encapuchada (…) Nos pega, nos golpea a los medios de comunicación, hoy le ha tocado a una compañera (…) Ahí tienen a la policía estatal haciendo nada por detener o alcanzar a los culpables”, dijo el reportero al borde de las lágrimas y entre sollozos.

El doble homicidio se registró en el municipio de Cosoleacaque, en el estado de Veracruz, a plena luz del día, según la Fiscalía estatal en un comunicado: “La Fiscalía General del Estado informa que se inició carpeta de investigación, ante los lamentables hechos en los que perdieran la vida la directora del portal El Veraz, Yessenia Mollinedo Falconi y la reportera Sheila Johana García Olivera, en el municipio de Cosoleacaque”.

 

 

El Banco Mundial advierte de que los precios de la energía se incrementarán un 50% en 2022

Fuentes: Diario 16

Según un informe del organismo económico de Naciones Unidas se ha detectado un cambio hacia patrones comerciales más costosos, lo que podría provocar que la transición a una energía más limpia pudiera retrasarse

Según el último informe de Perspectivas de los Mercados de Productos Básicos del Banco Mundial, la guerra en Ucrania está provocando un gran impacto en los mercados de productos básicos y altera los patrones globales de comercio, producción y consumo que mantendrá los precios en niveles históricamente altos hasta fines de 2024.

El aumento de los precios de la energía en los últimos dos años ha sido el mayor desde la crisis del petróleo de 1973. Los aumentos de precios de los productos alimenticios, de los cuales Rusia y Ucrania son grandes productores, y los fertilizantes, que dependen del gas natural como elemento clave de producción, han sido los mayores desde 2008.

Según Indermit Gill, vicepresidente de Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones del Banco Mundial, «esto equivale al mayor shock de materias primas que hemos experimentado desde la década de 1970. Como fue el caso entonces, se está agravando por un aumento en las restricciones en el comercio de alimentos, combustibles y fertilizantes. Estos desarrollos han comenzado a elevar el espectro de la estanflación. Los responsables de la formulación de políticas deben aprovechar todas las oportunidades para aumentar el crecimiento económico en sus países y evitar acciones que causen daños a la economía mundial».

Se espera, según el informe, que los precios de la energía aumenten más del 50% en 2022 antes de disminuir en 2023 y 2024. Esto impactará directamente en que los precios no energéticos, incluidos la agricultura y los metales, aumenten casi un 20% en 2022 y también se moderarán en los próximos años.

No obstante, el Banco Mundial espera que los precios de las materias primas se mantengan muy por encima del promedio quinquenal más reciente. En el caso de una guerra prolongada, o sanciones adicionales contra Rusia, los precios podrían ser aún más altos y volátiles de lo que se proyecta en el informe.

Debido a las interrupciones del comercio y la producción relacionadas con la guerra, se espera que el precio del petróleo crudo Brent promedie los 100 dólares por barril en 2022, su nivel más alto desde 2013 y un aumento de más del 40% en comparación con 2021. Respecto al gas natural, el informe señala una previsión de un incremento del 100% y de un 80% del carbón respecto a 2021 lo que suponen precios en máximos históricos.

Los mercados de materias primas están experimentando uno de los mayores choques de oferta en décadas debido a la guerra en Ucrania. Según Ayhan Kose, director del Grupo de Perspectivas del Banco Mundial, «el aumento resultante en los precios de los alimentos y la energía está teniendo un costo humano y económico significativo, y es probable que detenga el progreso en la reducción de la pobreza. Los precios más altos de las materias primas exacerban las ya elevadas presiones inflacionarias en todo el mundo».

Respecto a las materias primas alimentarias, Banco Mundial pronostica que los precios del trigo aumentarán más del 40%, alcanzando un máximo histórico en términos nominales este año. Eso ejercerá presión sobre las economías en desarrollo que dependen de las importaciones de trigo, especialmente de Rusia y Ucrania. También se prevé que los precios de los metales aumentarán en un 16% en 2022 antes de disminuir en 2023, pero se mantendrán en niveles elevados.

Fuente: https://diario16.com/el-banco-mundial-advierte-de-que-los-precios-de-la-energia-se-incrementaran-un-50-en-2022/

 

 

 

Más de 500 niños indígenas murieron en internados de EU, revela pesquisa federal

Escrito por David Brooks

Más de 500 niños indígenas murieron en internados de EU, revela pesquisa federal

La cifra podría llegar a decenas de miles // Identifican 408 planteles

Nueva York. La primera investigación federal de escuelas-internados que durante 150 años operaron en Estados Unidos con el objetivo de anular la identidad cultural de miles de niños indígenas –los cuales fueron arrancados de sus familias y comunidades– ha identificado en su etapa inicial más de 500 muertes de alumnos en esas instituciones.

Según el informe emitido ayer por el Departamento del Interior, se han identificado 408 escuelas que operaron en 37 estados y territorios entre 1819 a 1969. Las cifras iniciales de las muertes de alumnos son sólo de 20 de estas instituciones.

El Departamento del Interior, entre cuyas funciones están las relaciones con la población indígena de Estados Unidos y que administró el sistema de internados, informó que al continuar con su investigación se espera que el número de muertes estudiantiles identificadas podría ascender a decenas de miles.

Las políticas federales de las escuelas-internados para indígenas aplicadas durante siglo y medio tenían “el doble objetivo de asimilación cultural y despojo territorial de pueblos indígenas a través de la remoción y reubicación forzada de sus hijos”, reportó el Departamento del Interior al presentar el primer volumen de su investigación.

Las muertes de alumnos fueron resultado de abuso, enfermedades y accidentes, según el informe. Algunas de las escuelas fueron administradas directamente por el gobierno federal, y otras por organizaciones religiosas, católicas y protestantes, con financiamiento y supervisión federal.

“Las consecuencias de las políticas federales de los internados para indígenas –incluido el trauma intergeneracional causado por la separación de familias y la erradicación cultural infligida sobre generaciones de niños tan jóvenes hasta de 4 años– son desgarradoras e innegables”, declaró la secretaria del Interior, Deb Haaland, de Laguna Pueblo y primera indígena en un gabinete presidencial en la historia del país, al presentar el informe.

“Muchos estadunidenses podrían alarmarse al enterarse de que Estados Unidos también tiene una historia de arrancar a niños nativos de sus familias en un esfuerzo por erradicar nuestra cultura y borrarnos como pueblo. Es una historia de la cual tenemos que aprender si nuestro país busca curarse de esta era trágica”, escribió Haaland en un artículo de opinión publicado ayer en el Washington Post, recordando que sus propios abuelos maternos y su bisabuelo fueron enviados a la fuerza a estos internados.

Informa que durante más de un siglo, decenas de miles de niños fueron arrancados de sus comunidades y colocados en estos internados, y hay cálculos de que para 1926, casi 83 por ciento de indígenas en edad escolar estaban en ese sistema. Muchos fueron castigados físicamente si se atrevían a hablar en su idioma o practicar sus tradiciones. Un fundador de una de estas escuelas resumió así la misión de este sistema: “mata al indígena, salva al hombre”.

Nadie ha rendido cuentas

La investigación federal impulsada por Haaland es una respuesta al hecho de que nunca antes el gobierno ha rendido cuentas sobre este sistema para niños indígenas, incluidas las muertes de alumnos. Haaland también anunció que se iniciará una gira de funcionarios de su secretaría durante un año por el país, para que ex estudiantes de estos internados compartan sus memorias como parte de una colección de historia oral permanente.

Deborah Parker, de la Coalición Nacional de Saneamiento de los Internados Indígenas Estadunidenses, organización que ayudó al Departamento del Interior en la identificación de las escuelas, comentó a la agencia Ap que elogia el trabajo inicial, pero que se requiere más del gobierno. “Nuestros niños merecen ser regresados a cada familia. Estamos aquí para hacerles justicia y no vamos a dejar de abogar por ello hasta que Estados Unidos rinda cuentas plenas por el genocidio cometido contra los niños nativos”.

Fuente: https://www.desdeabajo.info/

 

 

 

 

 

 

 

 

Compartir

Written by:

"Revista Alternativas", es una plataforma de reflexión, de intercambio de ideas y de información.
View All Posts
Follow Me :
Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No se ha encontrado ningún feed.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para crear un feed.

A %d blogueros les gusta esto: