infos ALTERNATIVAS-꙰ – n°. 724.

✮ La Resistencia que viene.   Por Sandra Petrovich

Lucha indígena/ Ocurre que los milagros no ocurren

Volver a la tierra (documental)

El complejo militar industrial de EEUU, el gran ganador de la guerra

Misiones del caos de Uruguay en Congo

 

 

 

✮✮✮✮✮✮✮✮✮✮✮✮✮

 

 

 

La Resistencia que viene

Por Sandra Petrovich

 

“Las resistencias se despliegan siempre en lugares concretos: podemos pensarlas como puntos de potencia. Por un lado, interrumpen las lógicas de funcionamiento cotidiano de la dominación: limitan, estorban, obstaculizan, detienen, frenan la reproducción y la expansión de los distintos poderes. Por otro afirman, en sus mismos gestos, otra manera de estar, otra relación con el mundo, otras prácticas de vida: nuevas posibilidades de existencia. La resistencia es, a la vez, una acción concreta de interrupción (de lo mismo) y de afirmación (de lo otro).” Amador Fernández Savater”

 

No hay un solo país, tan solo hay un territorio fragmentado en mil pedazos contradictorios, alucinantes, tristes.  Desolación y muerte es la dosis cotidiana en los informativos locales, una verdadera cruzada del ocultamiento se expande por todos los medios virtuales en donde se pegan imágenes sonrientes, se promocionan eventos, se muestran encuestas tediosas, se vende el país en chacras, la vida comprimida en mono ambientes.  Así vamos de constato en constato, viendo con horror una nueva modalidad de feminicidios infantil y adolescente.  La lista ya es muy larga y cada vez  nos vamos aproximando a un momento en donde algo deberá suceder antes de que la situación nos transforme a todos en cómplices por omisión.  Pero mucho tememos que no es permaneciendo dentro de las mismas estructuras y esquemas de pensamientos hegemónicos patriarcales- capitalisticos como lo nombra Suely Rolnik, sino que toca encontrar la potencia vital en los modos de vida para anclar allí la lucha.

Nos surge la primera pregunta ¿ Qué hacer en los barrios dominados por el narco, es posible pensar que otros modos de vida se puedan desarrollar allí?  ¿Cómo nos resuena esta idea de empezar a generar cambios en nuestras vidas, lugares de trabajo, estudio?.  ¿Será posible en cualquier territorio o hay cambios que tienen una frontera infranqueable, como puede ser la frontera de clase social?

Hace apenas algunos días  en el barrio de Pocitos, que no es un barrio pobre, un edificio por accidente sufrió un derrumbe. ¿ Qué nos mostró una foto de prensa sobre el hecho? desolación es la palabra ; la parte trasera del edificio era una especie de túnel vertical conformado por otros edificios, una sucesión de ventanas y cemento.  Pocitos debe ser el barrio con mayor densidad de población de todo Montevideo.  Si eliminamos los titulares de la noticia y solo nos quedamos con la imagen , la misma bien podría ser la de un bombardeo en algún lugar en guerra.

Perderlo todo, de un momento a otro, no tener más techo, sentir que todo se derrumba, estar lejos de otros seres queridos, todo se interrumpe, se interrumpe el flujo habitual de los acontecimientos.  Las condiciones de vida deberían cambiar en un caso, en el otro más bien sería el horizontalizar  la vida, bajar a la calle, caminar.

Pregunta ¿Cual es la diferencia de vivir en un barrio controlado por el narco, la pobreza y vivir en Pocitos?

Tentativa de respuesta : EL que vive en un barrio de la periferia vive cotidianamente en lo sumamente precario, sin ninguna ilusión, ni esperanza y sin la posibilidad de salir de allí.  El que vive en Pocitos, vive en otro entorno con la posibilidad material de recomponer su vivienda.

Ahora bien, los sectores sociales son bien diferentes, pero se trata de seres humanos . ¿Qué cosas en común pueden tener unos y otros? Pongamos, los afectos, los deseos.

Con estos ejemplos que tomamos simplemente intentamos complejizar el pensamiento, podríamos haber comparado otras situaciones, pero estas son las que viniero.  El territorio es lo que nos constituye, es donde están nuestras vidas cotidianas.  ¿Hacia dónde deberán correrse las personas para modificar los modos de vida actuales en todos los territorios?

Hay una sensación de acorralamiento por distintas situaciones que van tensionando la existencia de unos y otros, de todos.  Un cambio se hace necesario pero antes que afuera es por dentro o ambas cosas a la vez.  Pensar que la solución pueda venir desde afuera es sencillamente erróneo.  Tender puentes de comunicación, de solidaridad ,de intercambios en el centro y en la periferia. ¿Utopía?…puede ser.

Claro que hay urgencias, tierra a recuperar para la vida y agua que defender, hay hambre en medio de la abundancia y desamor para atender.  A no llamarse a engaños, estamos sufriendo una guerra social que tiene responsables.  Por ello traíamos en el inicio de esta nota a Amador Fernández Savater, a fin de abrir un campo de reflexión que se sitúe en un lugar menos confortable y previsible.  Va quedando claro que hay que resistir, el tema es cómo y para qué.

“Habitar y poblar, hacer crecer los mundos que ya somos. No reducir, como en la organización tradicional, sino multiplicar. Los puntos de potencia, los vínculos entre ellos. No por cálculo, fuerza de voluntad u obligación ideológica, sino por resonancia vital y alegría de los encuentros, siguiendo líneas de incremento de la potencia, de las capacidades de pensar y de hacer.”Amador Fernández Sabater

Sandra Petrovich , artista visual y poeta para la  Revista Alternativas

julio 2022

 

Perú

Ocurre que los milagros no ocurren

.

Editorial «Lucha Indìgena«
huguchacusco@gmail.com

Las maravillas – tipo ave, fruto, planeta, música, amor – necesitan estaciones, transformaciones, procesos, sacrificios. Bien dicen que no por mucho madrugar amanece más temprano y, por supuesto, a tirones no hay planta que crezca más rápido. Eso hasta el más citadino lo entiende, y eso que en la ciudad muy poca maravilla hay para entrenar la razón y la cordura.

Visto así, ¿cómo sería posible creer que un sistema de poder que cerca ríos, vacía mares e incendia bosques, que para mantenerse vivo tiene que matar – repito, tiene que matar – milagrosamente, tan alegremente, abrirá una puerta para la justicia, para la vida.? ¿ Cuándo se ha visto un mercader apostando con su cliente quién se queda con la ganancia? No va a ocurrir.

En ese sentido hay que sostener que la lucha indígena es irreconciliable con el estado y sus mecanismos de dominación. Así como la vía campesina es la ruta contraria a la vía urbana. De nada vale echar semillas sobre el alquitrán y el asfalto, así como inútil es el artificio de la modernidad, sus lentejuelas y tarjetas de crédito entre bosques y montañas. ¡Cuántas veces la esperanza de los pueblos se ha derramado entre banderitas, slogans y documentos que sólo hinchan más los basureros!

Las Organizaciones Internacionales y sus reuniones millonarias, en las que jefes y jefas de estado se sienten en la cima de la humanidad, más allá de sus pronósticos de catástrofe y sus descripciones precisas de la miseria de los miserables, no garantizan salud, educación, cultura o libertad. La OTAN no previene guerras, las provoca, las extiende.

Las comunidades mapuche no están esperando a setiembre. Tal vez mirando hacia el movimiento indígena en Ecuador, calculan que una constitución nacional no sacará a los militares ni a las forestales de sus territorios.

(Y eso que en Chile, lo de Octubre 2019 no fue un milagro sino una maravilla).

En Colombia, en Perú los elegidos abrazan a quien debieran condenar y silencian a quienes llevan una luz de dignidad.

En tantos lugares el ruido de las grandes palabras vociferadas por el poder, disimulan las explosiones, el llanto y, lo que es peor, distraen la persistente y acallada labor de los guardianes y guardianas de la tierra, de los criadores y criadoras de la vida.

No es nuevo el sacrificio, ni extraña la resistencia en los pueblos dignos pero la propaganda en nuestras comunidades y barrios es cada vez más agresiva. Dentro de nuestros corazones y conciencias debe estar en incesante construcción el amanecer de lo real y permanente, entonces será que una mañana todas y todos nos despertemos sin mentirnos.

Miraremos a nuestros hijos y no desearemos para ellos el asfalto, el artificio, la novedad, el título. No desearemos para nuestras hijas el perfume artificial del plástico. Dado el caso, nos morderemos la lengua cuando desechen la moral y los valores que aprendimos del patrón mientras nos apuntaba en la cabeza. Creeremos en la maravilla de la madre tierra, pero no en los milagros del poder.

Nos sabrá a gloria la fruta fresca, el agua simple de un río que sigue su camino libre. Tras la jornada sonreiremos ante el verde colorido que se come el cemento gris.

luchasindigenas@gmail.com.

enlace a ediciòn completa:

//issuu.com/cabevi/docs/lucha_indigena_julio_2022_no_185a

 

 

 

Volver a la tierra

Documental

En este documental se representa la cotidianidad de un productor de café y otro de panela, mientras explora la relación entre alimentación y territorio a través de la narración del desplazamiento forzado y retorno de la población de la vereda El Vergel de San Carlos Antioquia. Los procesos productivos del café y la panela sirven para hacer memoria sobre el conflicto armado y mostrar la capacidad de regeneración social y territorial de esta comunidad.

Director general y montaje: Juan David Ceballos Carvajal

Investigadora: Yury Marcela Ocampo Buitrago

Música: La Popular Banda

Content Art Productora

Coautores: Diego Duque Arias, Lucía Montoya Marín, Octaviano Agudelo Aristizábal, Genaro Arias Clavijo, Orlando Foronda, María Hoyos Quintero, Jesús María Duque, Javier Fernando Acosta, Franklin Marín Ariztizábal, Norman Riasco, Jaime Duque Atehortua, Luis Enrique Giraldo Urrea, Ramiro Arias Clavijo, Luz Mery Duque Atehortúa, María Yaned Ariztizábal, Ángel Arboleda Arboleda, Mariana Ortega, Luis Claret García Giraldo, Andrés de Fex Laserna.

Este documental fue producto de la investigación «alimentación, territorio y memorias del conflicto armado en la vereda El Vergel de San Carlos Antioquia», financiada por la convocatoria CODI Regiones 2017 de la Universidad de Antioquia. Aparecen imágenes pertenecientes a Jesús Abad Colorado publicadas en el libro mirar de la vida profunda.

Fuente: https://desinformemonos.org/

 

El complejo militar industrial de EEUU, el gran ganador de la guerra

 julio de 2022
Inna Afinogenova, Público.

 

Primero vamos con pura cifra, para hacernos una idea más general. Tenemos un informe muy reciente del Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz, el SIPRI, que nos arroja datos interesantes: el total del gasto militar mundial en 2021 creció un 0,7% llegando a un máximo histórico: 2,1 billones de dólares.

Veamos cómo se distribuye el gasto dentro de esa vertiginosa cifra: el 62% de esos 2 billones lo representan 5 países. En orden del mayor gasto al menor serían: EEUU, con 801.000 millones de dólares de gasto militar, China con 293.000 millones, India con 76.600 millones, Reino Unido, con 68.000 millones y finalmente, Rusia, con 65.900 millones.

Así, haciendo un poco de matemática, hasta los de letras concluimos que, por un lado, el gasto militar de EEUU multiplica el gasto ruso por doce y, por el otro, si lo sumamos al gasto de los cuatro grandes países de la OTAN (Alemania, Francia, Reino Unido e Italia), supera al ruso multiplicándolo por 15.

El 24 de febrero, día en el que Rusia decide iniciar lo que denomina oficialmente ’operación especial militar’, se convierte en un punto de inflexión. Esos gastos van a aumentar de manera considerable.

La OTAN vive uno de sus momentos de auténtico renacimiento: el Reino Unido anunció que subiría sus gastos en defensa un 20%, hasta llevarlo al 2,5% del PIB nacional. Alemania avisó sobre la creación de un fondo especial con una inversión de unos 100.000 millones de euros, dedicado exclusivamente al gasto militar y financiado con deuda.

Las FFAA de Alemania no han recibido inversiones tan grandes en décadas: y en la historia del país se ha recurrido sólo en ocasiones puntuales a la creación de fondos como este. Para la reconstrucción del país tras la Segunda Guerra Mundial en el marco del Plan Marshall, y para la Reunificación de Alemania en los años 90. Además, Berlín se compromete a destinar un 2% de su PIB al gasto militar. Hasta ahora no cumplía con los requerimientos de la OTAN y solo aportaba un 1,4% a esos fines.

Además de que los miembros ya tradicionales van a aumentar su gasto en Defensa, no tenemos que olvidarnos de Suecia y Finlandia, que si bien no van a ser cruciales a la hora de reforzar el potencial militar de la OTAN, sí tienen un vasto territorio apto para instalar bases militares.

Finlandia sigue contando en su arsenal con importantes cantidades de equipamiento militar soviético, y por supuesto, al integrarse en la OTAN tendrá que pasarse al estándar de la OTAN y de esa manera le garantizará al complejo militar europeo y estadounidense grandes encargos.

Como dije al principio, la cifra que di era para que nos hagamos una idea general. Ahora, pasemos de las matemáticas a lo interesante.

Escribe Newsweek que en el año 2020 la mitad del presupuesto del Pentágono (la mitad de esos 800.000 millones) se destina al complejo militar estadounidense: a los fabricantes privados de armas. Es decir, solo las asignaciones de EEUU para compañías como Lockheed Martin o Raytheon Technologies superan con creces el presupuesto militar entero de países como Rusia.

Aquí podríamos ya responder a la pregunta sobre por qué este conflicto se prolonga y a qué se deben las cada vez más frecuentes declaraciones sobre que se tiene que resolver solo por vía militar, y no diplomática. Pero les damos más herramientas a nuestros seguidores para que la respondan ellos.

En enero pasado, unas semanas antes del inicio de la guerra, el CEO de Lockheed Martin, James Taiclet, dijo durante una conferencia que la competencia entre grandes potencias significaba nuevos desafíos para la empresa y que ahí percibía ’tremendas oportunidades’. Cita Financial Times en un artículo sobre envíos de armamento a Ucrania, publicado a finales de abril al director de Raytheon Technologies, Greg Hayes: “Esperaríamos beneficios para la línea superior (de misiles de su fabricación) y para el negocio en general, a medida que aumentan los presupuestos de defensa”.

Veamos la evolución del precio de las acciones de los principales fabricantes de armas: el 23 de febrero la acción de Raytheon Technologies se vendía en bolsa a 92 dólares, a principios de julio ya a 97. Y este es un aumento modesto, miren Lockheed Martin: si a un día de la invasión valía unos 389 dólares (y ya estaba experimentando una subida desde hacía semanas), ahora llegó a los 433 dólares por acción.

Además, se trata de un negocio bien redondo: el Pentágono aprueba paquetes de ayuda militar para Ucrania, el más reciente ha sido de unos 40.000 millones de dólares, y esa ayuda Ucrania la invierte en las armas fabricadas por el complejo militar estadounidense. Todo queda en casa al fin y al cabo.

En tres meses de guerra Ucrania recibió más de 6.000 sistemas de misiles antitanque Javelin, fabricados tanto por Lockheed Martin, como por Raytheon. El costo de cada misil asciende a unos 78.000 dólares, y el lanzador en sí cuesta otros 100.000 dólares. Sistemas de radar de contrabatería, sistemas portátiles de defensa aérea Stinger, sistemas de lanzamisiles múltiples HIMARS, proyectiles, etc…

Parte de ese armamento llega a Ucrania de países de la Unión Europea, así la Unión Europea vacía sus depósitos y el complejo militar industrial estadounidense ya tiene oportunidad para volverlos a llenar. ¿No es un negocio perfecto?

Se gasta en armas como si todos estuvieran en guerra, sin poner ni un solo muerto en el campo de batalla. Esos corren a cargo sobre todo de esos amigos a los que pretenden ayudar: Ucrania, y también de Rusia, por supuesto. Con amigos así, no sé si uno necesita enemigos.

Según una investigación de la Universidad de Brown de EEUU, titulada “Los Beneficios de la guerra”, en las últimas dos décadas el complejo militar industrial de EEUU gastó 2.500 millones de dólares sólo para tareas de ‘lobby’, y en los últimos años contrató a unos 700 lobbystas al año (más que congresistas).

Algunos analistas que he llegado a leer y oír preparando este informe sospechan que la guerra de Ucrania sirve de buen campo de prueba de armamentos para, en un futuro, estar preparado para un eventual enfrentamiento con China.
No la podemos sacar de esta ecuación, vean el programa que hicimos ayer y entenderán por qué. Está en nuestro canal de Youtube al que también hay que suscribirse si aún no lo han hecho.

Si tenemos en cuenta que los países que hoy anuncian el aumento de su gasto en defensa, también forman parte de la Alianza AUKUS, si tenemos en cuenta que Japón también anticipó ya que aumentaría sus gastos en defensa drásticamente en los próximos 5 años… pues nos podemos hacer una idea de que no es porque estén preocupados por lo que vaya a hacer Corea del Norte.

Por cierto, el think thank ‘Centro para una Nueva Seguridad Americana’ ya ha hecho ensayos que imitaban una guerra entre China y EEUU ¿Quién creen que financia a ese Centro?

El Pentágono, y empresas del complejo militar como Northrop Grumman, Raytheon Technologies y Lockheed Martin… Y también, casualmente, la representación cultural y económica de Taibei en EEUU, que de facto ejerce como embajada de Taiwan en EEUU. El director de ese centro, Richard Fontaine, decía a principios de mayo a la agencia Bloomberg que “la guerra en Ucrania podría terminar siendo mala para el pivote (contra China) a corto plazo, pero buena a largo plazo”.

Público

Fuente: https://www.grupotortuga.com/

 

 

Misiones del caos de Uruguay en Congo

 

En la Republica Democratica del Congo, el pueblo se cansó y asaltó la sede de la ONU a la que acusan de cooperar en perpetuar la inestabilidad en el pais (desde que asesinaron a Lumumba) y el hambre en la población.
La ONU es un agente del imperialismo que perpetua la miseria.

Recordar que la ONU en 1960 apoyó el golpe de estado de Moise Tshombe, el dictador titere de Belgica, EEUU, UK, Francia… La ONU fue cómplice de que torturaran, descuartizaran y disolvieran en ácido a Lumumba, el legitimo líder del Congo que no era un títere del imperialismo.

Patrice Lumumba

 

Tropas uruguayas custodiando el caos

De hecho, tras el asesinato de Lumumba por parte de mercenarios imperialistas, la sede de la ONU fue atacada por la rabia popular en 1961, dejando 18 guardias de seguridad heridos. Desde entonces, en el Congo se perpetua la inestabilidad para los intereses del imperialismo.

 

Hoy el pueblo del Congo sigue hundido en la miseria, pasando hambre mientras los parásitos impuestos del imperialismo se llenan los bolsillos. Hoy se echó a las calles y asaltó un deposito de alimentos de los vendehumos de la ONU que con migajas intentan sedar las calles.

La Misión de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUSCO) y de la que forman parte militares uruguayos, fue atacada y arrasada por manifestantes congoleños que reprochan la incapacidad de la organización.

 

 

Recientemente, grupo de manifestantes irrumpió en la base de Monusco en Goma, la capital de la provincia de Kivu del Norte, ocasionando daños y atracos. Pese a advertencias del Gobierno, el grupo exigió que los 14.000 cascos azules que se encuentran desplegados abandonen el país por “no cumplir con sus responsabilidades” ni traer paz al territorio.

 

TENSIÓN
Congo: cascos azules uruguayos refuerzan seguridad en Goma tras ataque a oficinas de ONU
Cuatro oficinas de la Monusco fueron atacadas y robadas este lunes; los efectivos uruguayos están desplegados en esos lugares y en el aeropuerto, para preservar reservas de combustible.

El País uy 25 julio 2022

Cientos de manifestantes saquearon instalaciones logísticas de la misión de paz de las Naciones Unidas (Monusco) en la ciudad de Goma, en el noreste de la República Democrática del Congo. Según informó a El País Pedro Gómez, vocero del Ejército Nacional, los cascos azules uruguayos recibieron la orden de reforzar la seguridad en cuatro puntos de la ciudad tras estos ataques.
Tras haber levantado barricadas en las grandes avenidas de Goma, capital de la provincia del Nord-Kivu, los manifestantes se dividieron en dos grupos y asaltaron el cuartel general de la ONU, las oficinas de la Monusco, además de su base logística y otra oficina, llamada de Desmovilización, Desarme y Reubicación (DDR).
Los enfurecidos manifestantes penetraron en el recinto del cuartel general rompiendo ventanas, paredes y robando computadoras, mobiliario y objetos de valor, constató un periodista de la AFP. Además, según informó Gómez, de las oficinas de logística hurtaron alimentos y ropa.
Los agentes de la Monusco fueron evacuados en dos helicópteros. Las fuerzas uruguayas, en tanto, fueron dispuestas como refuerzo de la seguridad en las oficinas que fueron asaltadas y también en el Aeropuerto de Goma, donde hay reservas de combustible que se quieren preservar.

 

Gómez recalcó que todos los cascos azules uruguayos están en buenas condiciones y que la base uruguaya en Goma no fue atacada.

Tras la intervención de las fuerzas de seguridad, hubo varias detenciones.
“La misión está muy preocupada por este grave incidente, que se produce al día siguiente de las hostiles declaraciones y amenazas por parte de individuos y grupos contra las Naciones Unidas”, explicó la Monusco en un comunicado.

Según Gómes, desde Naciones Unidas afirman que se trató de delincuentes infiltrados en una manifestación de ciudadanos, que aprovecharon para hurtar en las distintas locaciones.

Durante un mitin el 15 de julio en Goma, el presidente del Senado, Modeste Bahati, pidió a la Monusco “hacer las maletas” tras 22 años de una presencia que no logró llevar la paz a la zona este de RDC.

La manifestación fue promovida por organizaciones de la sociedad civil y por el partido del presidente, Félix Tshisekedi, la Unión por la Democracia y el Progreso Social (UDPS, en francés).

La Monusco, presente en RDC desde 1999, es considerada una de las misiones más importantes y costosas de la ONU, con 14.100 soldados desplegados actualmente y un presupuesto anual de mil millones de dólares.

 

 

 

Perfecto estado de salud

lr21.com.uy

“La totalidad del personal del Batallón Uruguay IV, integrantes del Estado Mayor de la Fuerza y Observadores Militares desplegados en la Misión de Naciones Unidas (MONUSCO) en el Congo, se encuentran en perfecto estado de salud”, informó el Ejército uruguayo.

El continente nacional integrantes del Batallón “han sido accionados para reforzar la seguridad de las instalaciones de las Naciones Unidas en la ciudad de Goma y sus alrededores, se mantiene un alto grado de alerta y se está monitoreando de cerca la situación”.

El Ejército recordó a familiares y allegados del personal desplegado, que se encuentra disponible la línea 0800 8353 para realizar consultas.

 

 

 

Compartir

Written by:

"Revista Alternativas", es una plataforma de reflexión, de intercambio de ideas y de información.
View All Posts
Follow Me :
Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No se ha encontrado ningún feed.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para crear un feed.

A %d blogueros les gusta esto: