★ Uruguay / Delincuencia presidencial
★ Chile/ A tres años de la Revuelta Social la represión contra el derecho a manifestarse continúa: ¿Qué te pasó Boric?
★ Paraguay. / En un enfrentamiento con el ejército resultaron muertos tres guerrilleros del EPP
★★★★★★★
Uruguay / Delincuencia presidencial
Prisión preventiva para el excustodio Alejandro Astesiano hasta marzo de 2023
El gobierno tiene que explicar por qué funcionaba una organización para delinquir en el cuarto piso de Torre Ejecutiva
El 4 de octubre de 2021, el escribano Álvaro Fernández recibió un mensaje por Whatsapp de Alejandro Astesiano. Era una foto de las flamantes cédulas uruguayas de Andrey Kashtanov y Olesia Dzhumelia. “¿Quiénes son?”, le preguntó Fernández. “Estos son los anteriores”, respondió el entonces jefe de la custodia del presidente Luis Lacalle Pou.
La fecha que figura en ambas cédulas provisorias termina de componer la situación: habían sido expedidas por la Dirección Nacional de Identificación Civil (DNIC) diez días antes, el 24 de setiembre, y tenían una vigencia de dos años, hasta el 24 de setiembre de 2023.
El diálogo telefónico entre Fernández y Astesiano está incluido en la carpeta de la investigación que lleva adelante la fiscal Gabriela Fossati. En la audiencia de formalización posterior a la detención de Astesiano en Suárez y Reyes, la magistrada de Flagrancia ya había mencionado estos intercambios de documentación por Whatsapp entre octubre y noviembre del año pasado.
Kashtanov y Dzhumelia pudieron ingresar al país y tramitar las cédulas uruguayas en plena pandemia por una autorización que había firmado tres meses antes, el 11 de junio, el secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado.
El documento de Presidencia, en el que figuran otras 41 autorizaciones a ciudadanos uruguayos y residentes extranjeros, fue divulgado el 6 de octubre por el periodista Antonio Ladra y ese mismo día se supo que Kashtanov y Dzhumelia se habían casado en abril de 2022 en una singular ceremonia en una supermercado del Chuy.
Tras la divulgación de esos datos, la Secretaría de Presidencia informó que se trató de una “firma administrativa” y estimó que en los dos años de pandemia se autorizó el ingreso al país de más de 100.000 personas. El gobierno enumeró las razones que era necesario fundamentar para obtener la excepción: humanitarias, diplomáticas, reunificación familiar, judicial, empresarial, laboral, económico, deportivos, propietarios de inmuebles, promitentes compradores o estudiantes.
La Secretaría de Presidencia también detalló que el trámite se realizaba desde el sitio oficial Gub.uy con los datos de la persona que quería ingresar al país y “documentos probatorios” para justificar la solicitud. Luego de eso se creaba un número de seguimiento ID, que era remitido automáticamente por el sistema al ministerio u organismo que correspondiera “según su competencia y la razón por la cual se amparaba la solicitud”.
El viernes 7 de octubre, horas después de la divulgación del decreto firmado por Delgado, Presidencia envió a la Fiscalía una carpeta con documentación sobre el trámite que habilitó el ingreso al país de Kashtanov y Dzhumelia, según informó El Observador la semana pasada.
Fuentes del gobierno consultadas por la diaria explicaron que, al revisar la documentación, encontraron que el trámite en cuestión se inició a pedido de una empresa uruguaya, que presentaba a Kashtanov y Dzhumelia como potenciales socios inversores. Ante la creciente sospecha de que esa documentación pudo haber sido fraguada, Presidencia elevó toda la documentación sobre el trámite a Fiscalía, que deberá ahora determinar cuál es el vínculo de la pareja rusa con la empresa uruguaya (si es que existe), y con la organización delictiva integrada por los hasta ahora cuatro imputados por Fossati: Astesiano, el escribano Fernández y su esposa, Patricia M., y el gestor ruso Alexey Slivaev.
El casamiento en el Chuy
Las fechas son importantes para reconstruir las peripecias de Kashtanov y Dzhumelia por el Chuy, pero también hay que detenerse en las personas que los acompañaron. El primero es el alcalde colorado, Eduardo Calabuig, que ya el 6 de octubre declaró a la diaria que había casado a Dzhumelia y Kashtanov en una singular ceremonia. “Ellos me pidieron que los case en un supermercado que se llama Macro Frontera, pero no tengo ningún vínculo con ellos”, relató el funcionario.
Los dueños del comercio de frontera son Rafael Cardozo, primo de la esposa del alcalde y también militante colorado, y su socio Alejandro Bobadilla. Cardozo contó a la diaria cómo se vinculó con Dzhumelia y Kashtanov: “A mí me apareció un ruso que está hace años en Montevideo y quería trabajar con tarjetas de crédito que puse. Ellos te traen los POS, las tarjetas, y vos le das un porcentaje. En un momento nos preguntó si estábamos interesados en vender la mitad del supermercado y trajo esa gente para acá”.
El edicto matrimonial se publicó el 19 de abril en un periódico de Rocha y lo firma el oficial de Estado Civil, Julio Torres. Allí Kashtanov, de 55 años, se presenta como “doctor en leyes”, mientras que Dzhumelia, de 40 años, dice ser economista. Ambos declaran estar viviendo en la calle Mauro Silva 308, en el Chuy, que coincide con la dirección de la casa de la madre de Cardozo.
Kashtanov y Dzhumelia estuvieron en Uruguay del 29 de abril al 5 de mayo, por lo que el edicto se habría publicado antes de su llegada al país. En la partida matrimonial de la Dirección General de Registro Civil consta que el casamiento se llevó a cabo el 4 de mayo de 2022, a las 18.00, ante el oficial Torres y en la ciudad del Chuy. En la formalización de la fiscal Fossati hay una referencia a un diálogo por Whatsapp del 1º de mayo entre Astesiano y el escribano Fernández. En esa conversación, el excustodio presidencial invoca supuestos contactos en la Cancillería para una gestión, pero no queda claro si hay algún vínculo con Kashtanov y Dzhumelia, más allá de la coincidencia en la fecha.
Algo que está mejor documentado es que entre los testigos de la boda aparece otro ciudadano ruso: Fedor Bogorodskiy, un empresario que vive hace quince años en Uruguay y que, además de oficiar como traductor en la ceremonia, sería el nexo entre Kashtanov, Dzhumelia y el posible negocio en el supermercado del Chuy.
En mayo de 2018, el semanario Búsqueda publicó varias notas sobre Bogorodskiy, sus movimientos en Uruguay y el vínculo con el negocio de las criptomonedas.En uno de los artículos se consigna una reunión de Bogorodskiy con el expresidente José Mujica realizada en 2017 y se publica una foto en la que aparece junto al vicepresidente venezolano Tareck El Aissami, el diputado uruguayo Daniel Placeres y el presidente Nicolás Maduro. Según la crónica, esa foto se tomó en una sala del Palacio de Miraflores, sede del gobierno venezolano, minutos antes de la presentación del Petro, una criptomoneda que presentaba por aquellos días el gobierno de Maduro.
Los negocios de los rusos en Uruguay
Antes de llegar a Rocha, Kashtanov y Dzhumelia estuvieron por Colonia pero “no les gustó”, según el relato de Cardozo. En uno de los documentos que presentaron los supuestos inversores (que está escrito en ruso y en inglés) se habla de una posible inversión millonaria en el “Puerto Hub de la Hidrovía (PHH)”, que estaría ubicado en las costas colonienses. En algunas de las conversaciones con sus contrapartes uruguayas mencionaron que tenían bancos en Rusia y en Singapur, y también negocios en Europa y Dubái.
Dzhumelia, según información que pudo obtener la diaria, está vinculada a negocios de explotación de petróleo; además, es fundadora y socia de la empresa Oek Export, una mayorista de metales preciosos que factura unos 40 millones de dólares anuales. También es socia de Invest Energy Group, que se dedica a la venta mayorista de metales y minerales (hasta diciembre de 2021 la compañía figuraba en el rubro “actividades de arquitectura e ingeniería y consultoría técnica asociada”).
Además, Dzhumelia aparece vinculada, directa o indirectamente, a varias compañías que dependen de OEK-Export. Por ejemplo, OOO “Rost”, que se dedica a la venta mayorista de productos químicos y está ubicada en Crimea; la transportista Agros Logistics de Moscú y la gasífera Veylan. Su nombre también está vinculado a AO-OEK, cuya actividad principal es la construcción y facturó más de 86 millones de dólares en 2021.
Varias de estas empresas que tienen vínculos con Dzhumelia forman parte a su vez del holding empresarial Aktsionernoe Obshchesvo Novyi Registrator, en cuyo paquete accionario tiene participación el Sviaz Bank. Esta entidad financiera, según Reuters, tuvo que recurrir en 2019 a una inyección de capital de 212 billones de rublos (3,4 billones de dólares en aquel momento), una operativa en la que participaron el Ministerio de Finanzas, el Banco Central y un banco de desarrollo estatal (VEB) de Rusia.
Por otra parte, como CEO de Oek Export figura Zakerov Ildar Abdullovich. Abdullovich es el signatario de un NDA (non-disclosure agreement, documento de confidencialidad que se elabora antes de realizar una inversión o acuerdo económico) que presentó la pareja de rusos durante su viaje a Uruguay. Dicho documento pretendía establecer un presunto compromiso entre UECC Export (representada por Abdullovich) y la empresa uruguaya Ahuelic, representada por Alejandro Chertkoff.
Ese documento apuntaba, según se indica, a concretar una inversión millonaria en el “Puerto Hub de la Hidrovía (PHH)” que estaría en Colonia. La iniciativa no se concretó y la pareja de rusos abandonó el país por la frontera seca del Chuy, en la otra punta del país.
El Presidente Lacalle Pou, sabía que su custodio tenía un residencial y que más de una vez apareció por el mismo en persona.
“NO TENÍAN NADA EN ORDEN, TODO ILEGAL”
Tú conoces bien a Alejandro Astesiano el ex custodio del Presidente Lacalle Pou y me has contado, porque lo conoces de hace muchos años, sobre el residencial que tenía de forma clandestina por allá por Sayago.
Sí, en Máximo Santos y Congreso.
¿Qué funcionaba allí?
Un residencial que no estaba habilitado por el Ministerio de Salud Pública, lo tenían ilegal, no tenían nada en orden, todo ilegal: tenían a la gente que trabaja ahí en negro, el maltrato impresionante a las personas mayores, los mayores se morían ahí y no le avisaban a los familiares, desde no darles medicación hasta tenerlos con las necesidades fisiológicas encima; que se caigan en el piso y dejarlos ahí y decirles: “No te voy a cambiar el pañal. Es mucho gasto”. Sacarlos a hacer préstamos sobre la jubilación…
¿Todas esas cosas las pudiste ver?
Sí, claro, aparte la que trabaja y está a cargo ahora, porque Astesiano está preso es Virginia Vázquez, que tiene una relación muy estrecha con Alejandro, que ahora hace un rato me llegó la información a mí, que como todo esto salió en la tele, Virginia sacó todas las personas de ahí y las va a llevar para otro lado, pero en el Ministerio de Salud Pública también tiene denuncias y no sacan nada, entonces la vida de una persona mayor no vale nada.
¿Había otra persona que era socio de Astesiano en el Residencial?
En los terrenos del Ministerio de Obras Públicas, sí, eso fue una estafa que se mandaron, que hicieron unos planos, hicieron casas para alquilar y cobraban alquileres y no era de nadie. Ahora a esa persona la están investigando y a las personas que vivían ahí obviamente que las sacaron… El Ministerio de Obras Públicas les está pagando un alquiler por un año.
¿Cómo fue eso?
Construyeron en un predio que no era de nadie, era del Estado.
“NO ME PUEDEN DECIR QUE EL PRESIDENTE NO SABÍA QUE ALEJANDRO ASTESIANO TENÍA UN RESIDENCIAL”
¿Tú me decías que el Presidente de la República apareció una vez en el residencial?
Varias veces, más de una vez y sabía que era un residencial, con la camioneta de Presidencia, con el papel de Presidencia, con todo y nunca pasó nada.
¿El Presidente apareció con Astesiano? ¿Bajaron allí?
Sí, sí, claro, si Alejandro en ese momento era el Jefe de seguridad del Presidente, pero además tenía mucha influencia, porque vos te acercabas al Presidente si Alejandro te dejaba, sino no, él mandaba más que el Presidente, no el Presidente más que Alejandro.
¿Y varias veces me decís que el Presidente apareció con la camioneta de Presidencia?
Sí, apareció en el residencial y entró en el residencial, no me pueden decir que el Presidente no sabía que Alejandro Astesiano tenía un residencial. Nunca hizo nada, el Presidente sabe muy bien quien es Astesiano, que diga ahora: “me cayó un balde de agua fría”, es todo mentira, toda la vida Alejandro estuvo metido en la familia del presidente, no es de ahora esto.
Es muy importante esto que estás diciendo, discúlpame que sea pesado y te vuelvo a preguntar y no es que desconfíe de vos, es que quiero certificar bien: ¿El Presidente llegó a entrar a este Residencial trucho?
Si, varias veces entró y más de una vez y en varios horarios, de mañana y al medio día iba más, en los horarios que yo estaba, a veces a las 10 u 11 de la mañana, yo lo vi. En la noche nunca lo vi, pero al mediodía…
¿Te lo cruzaste?
Sí, claro que me lo crucé, es cómplice de lo que estaba haciendo Alejandro.
¿A qué iba? ¿Era de pasada? ¿Era un mandado que tenía que hacer Astesiano y venía justo con el Presidente?
Estaba un rato y se iba, se ve que venía a buscar plata o a dejar algo… bueno, se quedó con cuadros de una persona que tenía a la suegra ahí (en el residencial), se le quedó con los cuadros, a otra persona se le murió la abuela y se le quedó con la casa y no le avisó. Se sigue muriendo la gente ahí y no le llaman a un médico, porque ahí no tienen asistencia médica, no tienen nada.
¿Qué pasaba en el barrio cuando aparecía el Presidente?
Alejandro andaba con el cartel de la Presidencia y todo el mundo sabía que era Alejandro, lo que pasa es que Alejandro es una persona muy seria y no era por miedo, pero nadie le decía nada.
Pero que apareciera el Presidente en el barrio me imagino que era un revuelo…
No, ya estaban acostumbrados porque sabían y saben quién es Alejandro, pero ni le va ni le viene a los vecinos. Sí tiene denuncias el residencial por maltrato, pero nunca vi una inspección, nunca vi nada, que viniera a ver en las condiciones en que estaba ese residencial.
Increíble. ¿Astesiano también vivió en la frontera en Chuy y Rivera?
Si, vivió en Chuy, después vivió en Santa Ana, después vivió en Rivera, en Santa Isabel, después volvió para Montevideo, en Montevideo vivió en casi todos los barrios, pero la zona de él era el complejo Millán y Lecoq.
¿Ahí era la zona de influencia de él?
Ahí nació y se crio toda su infancia ahí.
“LORENA SABÍA QUE EN ALGÚN MOMENTO SE IBA A DESTAPAR LA OLLA DE ALEJANDRO”
¿Es cierto que convenció a sus padres de vender la casa y llevárselos con él?
Se los llevó con él y después los dejó sin nada, en la calle, porque él se tuvo que ir de donde estaba.
¿Dónde estaba?
En Santa Ana.
¿Y por qué se tuvo que ir?
Por las cagadas que se manda, no todo el mundo va a aguantar que alguien venga y te estafe con un terreno, con una casa, con plata, con un auto, con un camión; muchas estafas tiene, no es de ahora… Lo que pasa es que el Presidente se hace como que recién se entera y dice: “me cayó un balde de agua fría”, que se siente traicionado, mentira: él sabía quién era Alejandro, era quien decidía quien le iba a estar custodiando la casa, quien iba a estar yendo para acá, para allá. ¿Sabes por qué el Presidente se separó de Lorena (Ponce de Leon)?
No sé. ¿Por qué?
Porque Lorena sabía que en algún momento se iba a destapar la olla de Alejandro, de lo que era Alejandro y lo que estaba haciendo Alejandro.
¿Sentiste algún comentario de eso?
Sí, de que Lorena se separó por las jodas de Alejandro, obvio… ¿Por qué quién quiere ir preso por cómplice? Nadie.
Sí, además estaba a cargo de la custodia de los hijos y de la propia Lorena Ponce de León, Astesiano.
Él era más custodia del Presidente nada más, pero cuando el Presidente estaba en familia, él le elegía la custodia a Lorena. Fabricio Astesiano, también trabajó en Presidencia. ¿Y por qué lo sacó? Porque no le sirvió.
¿Quién es Fabricio Astesiano?
Es el hermano de él, de Alejandro.
¿Por qué lo sacó?
Porque no le sirvió, cuando vos te mandas muchas cagadas… A la madre y a una de las cuñadas también les dio trabajo y no les sirvieron y las dejó en la calle. Acá no trabajas más y ya está.
¿Entonces uno de los hermanos de Astesiano también trabajó en la custodia del Presidente?
Si, también, Fabricio Astesiano.
¿En este período de gobierno?
Si, en este período que salió Presidente (Lacalle).¿Cuántos hermanos son los Astesiano?
Son 3: Está Alejandro; Fabricio, que es el menor y Raúl, el mayor.
¿Cuándo el Presidente Lacalle Pou iba al residencial trucho, llegaste a hablarle algo?
Sí, le dije que nos estábamos cagando de hambre en el país por cómo estaba gobernando él.
¿Le dijiste eso?
Si, se lo dije sí, a él no le importa eso, va a gobernar estos 2 años que le quedan, llevarse la de él y ya está, no se va a tirar más como Presidente.
Fuente: https://elmuertoquehabla.blogspot.com/2022/10/delincuencia-presidencial.html
Chile.
A tres años de la Revuelta Social la represión contra el derecho a manifestarse continúa: ¿Qué te pasó Boric?
Andrés Figueroa Cornejo
A tres años del inicio de la revuelta social, este 18 de octubre de 2022, en la Plaza Dignidad de Santiago de Chile, hito que determina la rotura abismal entre la ciudad empobrecida y la ciudad aparentemente satisfecha, la administración de La Moneda, indiferentemente del gobierno anterior, hizo gala de un despliegue multitudinario de los cuerpos de las fuerzas especiales de carabineros y sus blindados de última generación.
Leal a la vocación histórica del Estado autoritario, conservador y racista de Chile, la administración Boric, tal como anunció su presidente por cadena nacional de medios masivos de comunicación, llevó a las calles del país a 25 mil efectivos policiales. Se desconoce el número desplegado de la policía civil y del lumpen que ya en otras ocasiones ha operado en el marco de manifestaciones sociales con la anuencia y vínculos estrechos con los uniformados (¿la tercerización de la violencia paraestatal?), incluso usando armas con munición real, como en la zona de la Estación Central de Santiago el pasado primero de mayo, donde fue asesinada la periodista Francisca Sandoval en medio de protestas populares.
Sin mediar provocaciones, la artillería policial mantuvo el entorno de la Plaza Dignidad permanentemente gaseado de bombas lacrimógenas, dispersando gente a punta de violentos pistonazos de los carros lanza-aguas dirigidos sobre el cuerpo de los manifestantes que incluso se encontraban en las aceras peatonales.
Al respecto, mediante un audio, Carmen Soria, hija del diplomático Carmelo Soria asesinado por la dictadura en 1976, señaló que, “yo estoy en Plaza Dignidad y ustedes (el gobierno) son una vergüenza. Tienen a la policía reprimiendo con gas pimienta, guanacos y zorrillos. Están igual que (el gobierno de) Piñera. Son unos “progres” que les están lamiendo las botas a la Concertación. Y el discurso de Boric es el de un demagogo peligroso. Lamento profundamente haber votado por ustedes. Tienen la Plaza Dignidad sitiada, ni siquiera dejan manifestarse”.
Por su parte, el historiador y académico de la Universidad de Chile, Sergio Grez, aseguró que, “hemos presenciado en las distintas ciudades, como Santiago, Concepción, Valparaíso y otras, escenas muy similares a las que vivimos hace tres años durante el gobierno de Piñera. La misma estrategia de copamiento, por ejemplo, de la Plaza Dignidad, con una cantidad desproporcionada de policías, con su misma brutalidad policial e intransigencia”, y agregó que, “si a alguien le faltaban elementos para terminar de convencerse de la continuidad de las políticas neoliberales y represivas, además de la subordinación del actual gobierno a los grandes poderes transnacionales y al gran capital, hoy tiene una prueba más de ello. Las esperanzas populares han sido profundamente defraudadas y lo que viene en los próximos tiempos no es para nada alentador. Este cuadro represivo, esta forma impúdica de cubrir las brutalidades policiales, so pretexto de que se trata de un cuerpo al servicio de la ciudadanía destinado a combatir el crimen y la violencia, hacen augurar tiempos muy oscuros y sombríos para la mayoría ciudadana”.
Cuando se cierra esta nota, aún no hay informaciones confirmadas de la cantidad de personas heridas y detenidas por Carabineros en Santiago y en las principales ciudades del país donde se realizaron movilizaciones por las necesidades sociales que amplios sectores de la población resienten duramente, más allá de borradores constitucionales y programas de gobierno incumplidos. Sí, en efecto, se sabe de la detención de la comunicadora y corresponsal de un prestigioso medio extranjero, Carola Trejo, arbitrariedad que ha sido profusamente denunciada por las redes sociales.
Si un gobierno es su programa, este gobierno ya finalizó. Las reformas comprometidas en materia tributaria, de seguridad social y laboral, salud, vivienda y educación, diseñadas y pactadas con los grandes grupos económicos y con el gremio patronal agrupado en la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), mediante el ministro de Hacienda y exjefe del Banco Central durante una década, Mario Marcel, ya no tienen nada que ver con los cambios originales, mientras sus costados más progresivos han sido sacrificados en el altar del manido argumento de no desincentivar la inversión. Por el contrario, en un intento vano y sobreideologizado de intentar apreciar el peso respecto del dólar, el Banco Central ha quemado 25 mil millones de dólares de las reservas fiscales en el mercado de divisas, sin éxito: un dólar persiste en mantenerse a alrededor de mil pesos chilenos. Asimismo, las tasas de política monetaria, dogmáticamente, se han elevado hasta 11,25 por ciento, con el supuesto objetivo de aminorar una inflación galopante que hacia fines de 2022 se calcula en alrededor de un 15 por ciento acumulada, encareciendo los créditos productivos y precipitando con más saña una crisis multifactorial y recesión abierta que están costeando las clases trabajadoras y el pueblo a través de la caída del salario, el empeoramiento de sus condiciones laborales y la destrucción sistemática de lo que resta de sindicalización con capacidad de negociación en el país.
Tal como los procedimientos coactivos para enfrentar el derecho a manifestarse, que incluyen la militarización multiplicada de los territorios ancestrales mapuche y el uso de los tribunales como medio complementario de la represión contra las disidencias, así también el capitalismo neoliberal y su crisis, pronosticada para Chile como la de peores consecuencias del continente por el FMI, se intensifica por minuto el descontento social, económico y político. El gobierno de Boric autoproclamado progresista, pero sin proyecto de desarrollo propio ni fuerzas sociales que lo sostengan, perdió tempranamente el consenso social y sólo se está dedicando a administrar el garrote, cuando ya carece de recursos para zanahorias.

Paraguay.
En un enfrentamiento con el ejército resultaron muertos tres guerrilleros del EPP
Uno de ellos sería Osvaldo Villalba
El fiscal Lorenzo Lezcano confirmó que uno de los tres abatidos durante el enfrentamiento que se produjo este domingo en la zona de Cerro Guazú, Departamento de Amambay, es Osvaldo Villalba, quien era uno de los máximos dirigentes del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP).

Los resultados de las pericias técnicas realizadas a los miembros del EPP que fueron abatidos este domingo confirman que uno de ellos es Osvaldo Daniel Villalba Ayala, de 39 años, (comandante Alexander),
Asimismo, las autoridades informaron que los otros dos miembros del grupo insurgente que fueron abatidos por efectivos de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) —que es parte del Comando de Operaciones de Defensa Interna (CODI)—, los cuales son Luciano Arguello y un soldado nativo del EPP, quien aún no fue identificado plenamente.
Como suele hacer siempre que sus tropas asesinan pobladores en el norte paraguayo, el presidente Mario Abdó festejó la masacre en la conferencia de informativa y reiteró a los miembros del EPP su pedido de que depongan las armas y se pongan a disposición de la Justicia para iniciar un camino de paz.

El presidente infanticida Mario Abdo Benítez (con gorra), participó de la conferencia de prensa realizada en la noche de este domingo, en la cual se anunció el abatimiento de Osvaldo Villalba, líder del EPP.
Los tres integrantes del grupo guerrillero fueron abatidos este domingo durante un enfrentamiento con miembros de la FTC que se produjo en la zona de Cerro Guazú, Departamento de Amambay. También resultaron muertos dos indígenas.

