✯ Uruguay- EL PUZZLE Y LA REFORMA JUBILATORIA.
✯ En el norte – La decepción de los republicanos y la desorientación de los demócratas
✯ Chile. Cuando el fascismo se viste de izquierda progresista
✭ Silvia Federici: La caza de brujas se ha olvidado y se ha ridiculizado”
BORIC
✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯
Uruguay – EL PUZZLE Y LA REFORMA JUBILATORIA.
Cómo con las piezas de un puzzle se va armando el diseño de una estrategia que no deja lugar a dudas.
Las clases dominantes y las políticas imperiales, promueven una nueva forma de repartir “la torta” generada en el territorio oriental del Uruguay. Los que el presidente denomina “malla oro” aumentan su cuota en desmedro del pueblo.
Presupuesto y rendiciones de cuentas exhiben subsidios, zonas francas, renuncias fiscales para el gran capital mientras la motosierra multicolor recorta inversiones públicas, gastos en servicios de salud, vivienda, educación pública, no se reponen vacantes.
Los “ajustes de salarios” realizados mediante pautas elaboradas con “rangos meta” de aumentos de precios notoriamente menores a la realidad, han ido consolidando rebajas del poder de compra de los trabajadores.
La ley de urgente consideración criminaliza ocupaciones y protestas. Las reformas propuestas para la enseñanza pública pretenden poner la educación al servicio directo de grandes empresas y evitar pensamiento crítico.
A esto se agregan licitaciones para transferir actividades rentables a capitales privados, privatizaciones, desmantelamiento de servicios públicos y entes del Estado.
En este contexto, la frutilla de la torta, es la reforma jubilatoria. Sus ejes son claros y los objetivos centrales apuntan a extender el rol de empresas financieras privadas que lucran con los aportes de los trabajadores, liberar recursos para pagar intereses de deuda pública[i] y otras obligaciones asumidas por el sector público.
Calificadoras de riesgo[ii] pusieron la mira en los sistemas jubilatorios. “El punto central es si la nueva administración podrá implementar la reforma de pensiones y otras iniciativas y por lo tanto contener los gastos estructurales”. Enviado el proyecto al parlamento una de las calificadoras elevó levemente la nota asignada.[iii].
La consideración de la seguridad social como un gasto contradice la declaración universal de los derechos humanos que la valora como tal en la segunda parte del artículo 25 “Tenemos derecho a seguro en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez, u otros casos de pérdida de nuestros medios de subsistencia por circunstancias ajenas a nuestra voluntad”.
La reforma subordina el sistema a los intereses del capital. Se obliga a todos los trabajadores a afiliarse a intermediarias financieras, se irá elevando progresivamente la edad jubilatoria, condenando a futuro al desempleo a miles de jóvenes que verán cercenado su acceso al trabajo remunerado ante la extensión de la vida laboral de los actuales ocupados.
La voluntad política se procuró cubrir con un manto técnico sobre la viabilidad financiera y el aumento del promedio de vida de la población “olvidando” que el aporte del capital cuenta con numerosas exoneraciones y es menor que el de los trabajadores, que los avances tecnológicos permiten incrementar la producción con menos tiempo de trabajo y que la esperanza de vida de los trabajadores es inferior al promedio.
Las propuestas no evalúan el sistema de AFAPS y la tajada que apropian por “administrar” los fondos, que son utilizados esencialmente para prestarle al gobierno[iv] y otros usos tales como financiar zonas francas, barrios privados.[v]
El diseño del puzzle es inequívoco todas las piezas se articulan a favor de los “malla oro”.
[i] Contabilizada oficialmente en 45000 millones de dólares, un promedio cercano a los 45.000 dólares para cada familia oriental.
[ii] Que responden a los intereses de los acreedores.
[iii] Agencia calificadora japonesa R&I, que acaba de pasar de BBB a BBB+ su calificación sobre la deuda soberana uruguaya en dólares.
[iv] En caso de engrosar la cuenta del trabajador por este concepto, el incremento se nutre de los tributos que paga para financiar los intereses de la deuda el Estado.
[v] El tema ha sido analizado en detalle por el Contador Luis Fredda en muy recomendables charlas en CX 36 publicadas por el periódico La Juventud.
[vi] El grueso de la ventas externas desde el país se destina a China, Brasil y Europa. La pérdida de valor de las monedas de estos países frente al dólar disminuye los ingresos por exportación.
Fuente : https://joserocca.org/el-puzzle-y-la-reforma-jubilatoria/
✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭
En el norte – La decepción de los republicanos y la desorientación de los demócratas
BRANKO MARCETIC
Mientras los resultados siguen definiéndose lentamente, podemos decir dos cosas sobre las elecciones de medio término de 2022. La primera es que los republicanos estuvieron muy por debajo de sus expectativas y dejaron pasar una posible victoria que habría sido un juego de niños dado el descontento de los votantes. La segunda es que estamos ante uno de los resultados electorales más extraños de la historia política moderna.
A fin de cuentas, no hubo ninguna oleada roja, por lo menos a nivel nacional. Los republicanos ganaron fácilmente en Florida —donde, de la mano del gobernador Ron DeSantis, el partido tuvo su mejor desempeño en décadas en Miami-Dade, condado tradicionalmente azul— y en Nueva York, donde una combinación de factores hizo que los republicanos arrasaran en Long Island, donde aprovecharon el triunfo que habían obtenido el año pasado, y acaso terminaron con las expectativas de última hora de los demócratas de mantener su puesto en la Cámara.
¿Y en el resto del país? La cosa no anduvo tan bien.
El fracaso de los republicanos en varios distritos vulnerables de Virginia fue un presagio de lo que sucedería. También lo fue el rápido triunfo de la senadora Maggie Hassan en New Hampshire, donde las encuestas habían indicado que los resultados estarían mucho más parejos. Durante la noche, las ambiciones republicanas fueron reduciéndose cada vez más, y pasaron de un triunfo con menos margen del esperado en la Cámara y en el Senado hasta la pelea ajustada por la mayoría en una de las dos.
En el que probablemente haya sido el triunfo más sorpresivo de la noche —y definitivamente uno de los grandes cuentos de hadas de la historia reciente de los Estados Unidos— el vicegobernador de Pensilvania, John Fetterman, le arrebató una banca en el senado al presentador televisivo Dr. Oz a pesar de haber sufrido un infarto que casi termina con su vida en vísperas de las primarias de mayo. La ventaja de Fetterman sobre Oz se había evaporado en los últimos meses, y la mayoría de los analistas políticos lo daban por perdido después de que su participación en el debate sacara a luz la discapacidad temporal en el habla que le había dejado el ataque.
Fatterman, populista progresista conocido por su gran tamaño, su inclinación por los pantalones cortos y su discurso claro y directo, parece haber refutado el viejo relato centrista sobre el tipo de candidatos que tienen posibilidades de ganar en las áreas donde Trump es el favorito. Los demócratas tuvieron conquistas en todo el estado, lograron imponer a su gobernador y quedaron a una distancia sorprendentemente corta de acabar con el control republicano de la Casa del Estado. Recordemos que Fetterman había apoyado la candidatura presidencial de Sanders en 2016, y Sanders apoyó este año la candidatura de Fetterman al Senado. Por lo tanto, si sumamos la victoria de otro viejo aliado de Bernie Sanders, Peter Welch, en la banca del Senado de Vermont que liberó Patrick Leahy, el socialista independiente cuenta ahora con dos aliados clave en la cámara alta.
Los republicanos siguieron de cerca otras candidaturas al Senado que no resultaron como esperaban. En Georgia, el senador Raphael Warnock —que el año pasado ganó una segunda vuelta ajustada en este estado sorprendentemente púrpura con la promesa de entregar a sus ciudadanos cheques de 2000 dólares— tal vez entre en otra segunda vuelta con un triunfo tardío y estrecho, pero sobre todo inesperado, sobre la estrella de fútbol Herschel Walker. En Arizona el candidato de derecha dura y negador de las elecciones, Blake Masters, está quedando bastante atrás de la senadora de turno, Mark Kelly, con el 70% de los votos contados en otro estado sorprendentemente púrpura en el que se suponía que los resultados serían mucho más parejos. En Wisconsin, el senador republicano Ron Johnston canceló su discurso de triunfo después de quedar demasiado cerca de la vicegobernadora Mandela Barnes.
En otros casos los republicanos conservador su ventaja previa. En Nevada, la senadora demócrata Catherine Cortez Masto está a la cola de su contrincante del GOP [Grand Old Party, «Gran Partido Viejo»] —Adam Laxalt— por dos puntos y es probable que el resultado final esté muy peleado. El capitalista aventurero y autor de Hillbilly Elegy, J. D. Vance, ganó la banca del senado en Ohio contra el representante de los demócratas, Tim Ryan, que hizo una campaña populista y enfocada en los trabajadores en un estado en el que Donald Trump ganó cómodamente en las dos últimas elecciones presidenciales, y que fue en gran medida abandonado por la dirección nacional del partido.
Con todo, Ryan terminó conquistando a los independientes del estado y en general tuvo un mejor desempeño que Biden, lo que, sumado a la campaña populista de Fetterman, que también obtuvo mejores resultados que Biden en una Pensilvania que coquetea con el rojo, tal vez esté indicando el camino que debería adoptar el partido en su lucha por reconquistar el Rust Belt.
Los republicanos tuvieron otro punto a favor en Ohio, aunque, después de una dura contienda, la demócrata Marcy Kaptur terminó conservando su antigua banca en la Cámara, el republicano Steve Chabot, que también estaba en la Cámara hacía mucho tiempo, perdió su banca contra el concejal de la ciudad de Cincinnati, Greg Landsman, y la diputada Emilia Sykes ganó en una dura pelea por una banca vacante contra el candidato respaldado por Trump. En síntesis, los demócratas conquistaron cinco de las quince bancas del Congreso, pero los republicanos triunfaron a nivel estatal.
El partido también tuvo un sorpresivo buen desempeño a nivel gubernativo. Dio vuelta las casas de gobierno de Massachusetts y Maryland, y mantuvo las de Wisconsin, Maine, Minnesota, Nuevo México, Illinois, Kansas, Oregon y Michigan, donde los demócratas ahora tienen el control de ambas cámaras legislativas por primera vez en cuarenta años. El resultado en Nevada es difícil de predecir, lo mismo que en Arizona, donde la negadora de las elecciones, Kari Lake, hizo declaraciones públicas diciendo que los resultados podrían ser fraudulentos justo antes de que empezara acortarse la distancia que la separaba de su rival. Los gobernadores republicanos ganaron en Georgia, Texas, y, por supuesto, Florida, y el contendiente de derecha dura del GOP en Nueva York, Lee Zeldin, tuvo un sorpresivo buen desempeño en el estado liberal. Mientras tanto, los demócratas consolidaron su posición en Colorado, estado que había sido típicamente rojo hasta la primera campaña electoral de Barack Obama en 2008 y en el que el GOP esperaba recuperar fuerzas.
Acaso más significativa para la izquierda fue la avalancha de triunfos de candidatos socialistas y progresistas respaldados por grupos clave que operan fuera del establishment, como el Partido de Familias Trabajadoras y Justice Democrats. Cuatro nuevos miembros del «escuadrón» entraron a la Cámara de Representantes de los Estados Unidos —Summer Lee en Pensilvania, Greg Casar en Texas, Delia Ramirez en Illinois y Maxwell Frost en Florida—, con lo que amplían la cantidad de miembros del bloque de izquierda a doce y emparejan la hazaña original del «escuadrón» de 2018, cuyas cuatro bancas fueron percibidas como una victoria histórica de una izquierda americana en fase de crecimiento.
Frost y Ramirez disputaron las elecciones embanderados con las políticas que respaldan los socialistas, como Medicare for All y el Green New Deal. A su vez, tanto Casar como Lee fueron miembros de Democratic Socialists of America (DSA), y Lee formó parte de la primera oleada de insurgentes socialistas que conquistaron cargos estatales en 2018. Sin embargo, los dos terminaron distanciándose en cierto sentido de la organización durante este ciclo electoral. En el caso de Casar el distanciamiento se explica por su desplazamiento hacia el centro en la cuestión de Israel y Palestina. Lee, por su parte, abandonó completamente la organización. Su campaña fue particularmente significativa, dado que disputó las elecciones en un estado púrpura, y que enfrentó, no solo uno, sino dos ataques financieros violentos de la AIPAC (American Israel Public Affairs Committee). Sin embargo, logró ganar las primarias con un margen estrecho y ahora afianzó su triunfo en las generales.
Mientras tanto, fueron aprobados varios referéndums que siguen indicando que, más allá de las fortunas de los candidatos individuales, los estadounidenses, incluso en los estados rojos, apoyan las políticas que promueve la izquierda. Dakota del Sur finalmente decidió ampliar Medicaid, Nebraska subió el salario mínimo a 15 dólares la hora, Illinois votó suprimir la ley antisindical del «derecho al trabajo», Nuevo México votó incrementar el financiamiento de la educación pública y California, Michigan y Vermont incorporaron el derecho al aborto en sus constituciones estatales. Los votantes de Kentucky y de Montana, por su parte, rechazaron los intentos de prohibir el aborto a nivel estatal.
Así las cosas, los demócratas están sorprendentemente lejos de siquiera mantener su posición en el Senado, mientras que los republicanos esperan, como mucho, una escasa mayoría en la Cámara. Esto causará considerables dolores de cabeza en una dirección del GOP que tendrá que lidiar a la vez con la nivelación del extremismo de su minoría y con los progresistas, y paralizará sus planes poselectorales de atacar a los trabajadores organizados y recortar el gasto social. El hecho de que los republicanos hayan logrado fracasar tan estrepitosamente en un momento en que los votantes manifiestan un profundo malestar y bajo el gobierno de un presidente sumamente impopular del otro partido, puede ser un signo de lo marginal y mal vista que está en realidad su retrógrada agenda social y su apego a la estúpida obsesión de Trump con el fraude electoral y cosas por el estilo.
Pero también debería iniciar cierta búsqueda espiritual de parte de los demócratas, que no tardaron en definir la anticipada pérdida de la Cámara como una victoria. Si el partido fue capaz de capitalizar el extremismo del GOP hasta este punto bajo estas condiciones, no es difícil imaginar lo que podría haber logrado con un mensaje económico y conquistas reales sobre las que apoyarse.
✭✭✭✭✭✭✭✭✭
Chile. Cuando el fascismo se viste de izquierda progresista
Uno de los mayores peligros para los pueblos y los trabajadores es cuando el fascismo, las políticas reaccionarias se visten de izquierda y de progresista. La confusión reina por ello en los explotados ya que estos traidores recurren al discurso histórico de la izquierda cada vez que requieren fortalecer su opción pro capitalista y burguesa.
Si para el tercer aniversario del estallido social (18 de octubre), Boric sacó a 25.000 efectivos policiales, si Boric a reprimido brutalmente todas las marchas estudiantiles donde en cada una de ellas con un numeroso contingente policial fuertemente armado.
El discurso implementado por Boric que ha ido considerablemente en aumento ha ido asumiendo cada vez más las demandas y exigencias de la ultraderecha, de la derecha fascista en relación tanto al respeto del “orden público”, del “estado de derecho”, de la “seguridad nacional” como también en el rumbo del gobierno y de las medidas “programáticas” para esta “nueva etapa”.
Todo indica, y ya ha quedado claro, que los 11 pilares del neoliberalismo, como el neoliberalismo mismo, se verán fortalecido durante este gobierno progresista como también queda claro que el garrote será la respuesta para cada una de las protestas y manifestaciones populares que se puedan producir.
Boric: el invasor
Ya es sabido que el territorio mapuche fue anexado al Estado de Chile hace ya más de 200 años violando el reconocimiento que previamente existía de hecho se hablaba y se reconocía una frontera. De ahí en adelante la lucha del Pueblo-Nación Mapuche ha recorrido un largo camino de resistencia por la autonomía y recuperación territorial hasta nuestros días. Sin embargo, la militarización de la Araucanía jamás había adquirido los ribetes y la intensidad como hoy por lo menos bajo un gobierno civil.
El constante envío de militares y efectivos policiales, el allanamiento de las comunidades, montajes policiales-judiciales-políticos todo con la venia del Ministerio del Interior de turno. El sometimiento a altos índices de pobreza y marginalidad. La defensa que han hecho todos los gobiernos civiles de los intereses de las forestales y del capital transnacional. Testigos sin rostros en los montajes judiciales. Asesinato selectivos de comuneros. Estado de Excepción continuo por más de 11 meses. Todo ello y mucho más, junto a la constante criminalización del movimiento de liberación nacional ha sido parte de las políticas de los gobiernos civiles desde 1990 donde ellos no fueron invitados ni considerados a esa transición hacia la democracia (neoliberal) como tampoco lo fueron el conjunto de los trabajadores chilenos y el pueblo.
La visita de Boric es el mayor acto de cobardía y de matonaje que se haya cometido en el último tiempo. Propiciar el “diálogo” con un pueblo que lleva más de 500 años luchando por su existenncia y determinación y llegar con ese “espíritu” de diálogo escoltado por más de 100 efectivos fuertemente armados, con helicópteros sobrevolando las comunidades mapuche y con un despliegue desinformativo no es precisamente estimular el diálogo democrático sino que es dar muestra de la cobardía por parte del representante del Estado Colonialista contra un pueblo desarmado cuya única herramienta con la cual cuenta es la quema de camiones del gran capital contra el arsenal de armamento con que cuenta el Estado a su disposición y para Boric los terroristas son las comunidades y en específico el movimiento revolucionario mapuche. Esto es el equivalente a que un asesino se siente a conversar con su víctima desarmada poniendo sobre la mesa al pistola, el corvo, las esposas en circunstancias que la víctima tiene solamente como arma su dignidad.
Boric: el patrón de fundo
En este contexto Boric llega a la Araucanía cual patrón de fundo. Llega con el apoyo del gran empresariado y de la izquierda sumisa donde el Partido Comunista guarda silencio cómplice y donde las bases de dicho partido han quedado sin respuesta ni reacción ante una dirección dócil a esta brutal agresión al pueblo mapuche. Los mapuche comunistas de antes se deben estar revolcando en sus tumbas ante la complicidad represiva de su partido.
Desde la tribuna que le otorga el poder y el cargo. Boric trata de cobardes a quienes luchan por su autodeterminación. Más aún lo tilda de terroristas y ya sabemos que al terrorismo se le combate y uno de los principios en ese combate es que con los terroristas no se dialoga ni se negocia. Se los liquida según los manuales de la contrainsurgencia que bien conoce este gobierno y Boric.
Peor aún, Boric avanza mucho más y compara las acciones de los revolucionarios mapuche con las acciones fascistas, de la dictadura militar de Pinochet. ¿Sabrá Boric de la cruel represión que ha vivido el pueblo mapuche a manos de las bandas fascistas a lo largo de la historia y de la dictadura militar de Pinochet o es tanta su ignorancia y estupidez? Esta comparación imbécil de parte de Boric ha sido refrendada por el diputado Diego Ibañez presidente del partido de Boric, Convergencia Social.
No debería llamar la atención que esta agresividad y esta pose de machito de Boric no la tiene con la oligarquía, con la ultraderecha, con el capital transnacional ni con las forestales. Con ellos actúa como gatito de chalet o león castrado, eunuco y sin dientes. Es un esclavo satisfecho en La Moneda.
Boric el colonizador
Uno de los elementos que ha permitido la dominación de los pueblos, y en especial de los pueblos originarios, ha sido la religión. Todos los pueblos originarios del continente, todos los movimientos sociales y estudiosos así lo han reconocido señalando que la invasión de nuestro continente fue “con la cruz, la biblia en una mano y la espada en la otra”. Esta visión dictatorial fue el fundamento de la ideología dominante desde sus inicios y que se fue condimentando con el pensamiento liberal y conservador europeo entre mezclándose con el desarrollo del capitalismo.
Sin duda la forma más efectiva que ha encontrado la clase dominante, el clero dentro de ella, de perpetuar el sistema de dominación ha sido a través de la instrucción, de los colegios mediante la enseñanza formal. Que el Estado Colonialista de Chile haya abierto históricamente colegios, escuelas, etc en territorio mapuche forma parte, y es básicamente lo mismo, de la instalación tempranamente de los fuertes militares, los regimientos, las instituciones del Estado, de los tribunales y notarías todos los cuales fueron parte del proceso de colonización y anexión del territorio mapuche. Parte de la invasión.
Eso explica que para el movimiento revolucionario mapuche las iglesias, las escuelas se encuentren a la misma altura y condición que las forestales, y el capital transnacional por cuanto forman parte del mismo proceso de dominación y sometimiento del Pueblo-Nación Mapuche. Boric los defiende con la misma fuerza que defiende a las forestales. Con la misma convicción que ha tenido siempre. Con la misma mentalidad colonizadora que lo hace incapaz de comprender, es una persona limitada, que la autodeterminación de los pueblos va de la mano de la necesaria descolonización total tanto del poder como de la ideología. Boric no es solamente el colonizador de nuestros tiempos sino que él mismo se encuentra totalmente colonizado, imbuido de la ideología del blanco, eurocéntrico, patriarcal y racista.
Boric: vasallo y esbirro del imperialismo
Ya son numerosas las intervenciones que ha tenido Boric en sus viajes al exterior que van en la dirección de profundizar las dependencia patética en relación a las políticas imperialistas en la región. Se ha asumido el rol del muñeco mientras el ventrilocuo se encuentra en La Casa Blanca en una suerte de Melón y Melame en versión chilena.
No sólo ha emitido opiniones injerencistas en los procesos de Cuba, Nicaragua y Venezuela sino que les ha dado seguridades al gendarme del mundo que sus intereses y capitales estarán seguros en Chile y que las puertas y brazos, como demás extremidades del cuerpo, se encuentran abiertas de par en par para seguir invirtiendo en Chile, es decir, para aumentar el extractivismo y la depredación del medio ambiente.
Tanto es así que no tuvo la valentía ni voluntad política, por tanto es un cobarde, de retirar el TPP 11 del parlamento y así evitar su aprobación. Chile ya ha amarró su futuro porque gracias a Boric el TPP 11 ya se encuentra prácticamente aprobado faltando sólo un formalismo al cual llaman “negociación de las side letters”.
¿Cómo afectará la aprobación del TPP 11 a los pueblos originarios, al Pueblo-Nación Mapuche, a las comunidades? ¿Cómo afectará el TPP 11 a los trabajadores, al pueblo? ¡Y los cobardes son los que luchan! ¡Y los que nos parecemos a los fascistas somos nosotros! ¡Por qué Boric no se va a la mierda de una buena vez junto a todos los empresarios!
Fuente: El Porteño
✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭
Silvia Federici: La caza de brujas se ha olvidado y se ha ridiculizado”

Esta no quiere ser otra historia de brujas, sino la historia de todas ellas. Desde hace algunos años, en el caso de Terrassa desde 2017, grupos de lectura e investigación en distintas partes del territorio español y a nivel internacional vienen trabajando en recuperar las historias, es decir la memoria histórica (y su reflejo actual) de aquellas mujeres ajusticiadas como brujas y disidentes del rol femenino. Como detonante común entre estos grupos ha sido la lectura y trabajo a partir del libro Calibán y la bruja (Ed. Traficantes de Sueños), de Silvia Federici, y que a iniciativa de la autora se formó en 2018 como la “Campaña por la memoria de las mujeres acusadas de brujería”. “Mi libro ha recuperado la historia que yo he aprendido de otras mujeres. Estoy muy contenta de que mi obra haya podido ser útil y que haya dado una perspectiva para repensar la historia del capitalismo, de la acumulación originaria y qué ha significado la caza de brujas en este contexto y que pueda servir cómo una guía”, respondía Federici en entrevista a El Salto, durante el encuentro en Madrid.
“Estoy muy contenta de que mi obra haya podido ser útil y que haya dado una perspectiva para repensar la historia del capitalismo, de la acumulación originaria y qué ha significado la caza de brujas en este contexto y que pueda servir cómo una guía”
Un primer encuentro se realizó en Iruña, en 2019, con la idea de conformar una red interdisciplinar (académicas, activistas, cineastas, precarias, profesoras de secundaria, madres, periodistas…) que en conjunto recuperarían el fenómeno histórico de la caza de brujas que duró tres siglos (S.XV a XVIII) y que ha sido borrado de los libros de textos, pero también para visibilizar las conexiones que existen a día de hoy con las persecuciones que siguen viviendo miles de mujeres. Porque la caza de brujas no terminó entonces, se fue acomodando a los tiempos del capitalismo.

Así lo considera la misma Federici: “Basándonos en la experiencia del pasado podemos ver otra vez que esta caza de brujas está conectada con la expansión capitalista que crea el empobrecimiento de las masas, la escasez de tierras, la privatización y la exclusión, la expulsión de comunidades enteras que agudizan los conflictos sociales”. Hoy en África, por ejemplo, la caza sigue despojando a las mujeres de sus tierras o se ven forzadas a exiliarse en los ‘campamentos de brujas’ del norte de Ghana. O en Ecuador, India y otros países, el extractivismo de recursos minerales de las multinacionales empobrece no solo a las tierras sino a las familias que se ven obligadas a dejar sus comunidades, e incluso a migrar, en busca de sustento.
Otra de las razones por la que se inició hace tres años la campaña de la recuperación de la memoria de las brujas, y que tiene un manifiesto, surgió durante el recorrido que Federici hizo al museo y la Cueva de Zugarramurdi en 2017 y del que recuerda “Hemos visto como lugares que han sido testigo de caza de brujas ahora se han convertido en una gran atracción turística. Allí dijimos que íbamos a hacer una llamada al movimiento feminista para poner fin a este escándalo: el olvido de la caza de brujas y su ridiculización que ocultan todas las atrocidades que se han hecho contra estas mujeres que son nuestras ancestras, y cómo todo esto se conecta con todas las formas de explotación a las que estamos sujetas hoy como mujeres”.
En otra visitas, en marzo de 2019, solicitaron reunión con los responsables del museo para trasladarles algunas propuestas con respecto al contenido del mismo. Sin recibir respuesta, un grupo se concentró en la cueva para exigir el fin de la venta de muñecas que representan de forma degradante a las mujeres asesinadas acusadas de brujería. De las cosas que resultan más chocantes para Federici es precisamente la ridiculización que se sigue haciendo del personaje con escoba, sombrero puntiagudo y larga nariz. “Las brujas se han traducido en un escándalo, una vergüenza. es la primera vez que sujetos oprimidos y sujetos a una persecución son ridiculizados y se transforman en una atracción turística”, asegura. Para transformar esta imagen considera que “Nos hace falta producir materiales pedagógicos porque hay toda una generación de infantes que crece con toda una distorsión sobre quiénes son las brujas y es porque la caza de brujas se han olvidado y ridiculizado”.
“Nos hace falta producir materiales pedagógicos porque hay toda una generación de infantes que crece con toda una distorsión sobre quiénes son las brujas y es porque la caza de brujas se ha olvidado y ridiculizado”
El II encuentro
Hasta casi cien mujeres venidas de diferentes territorios del estado español se reunieron en torno a conferencias, proyecciones y un paseo-acción el pasado fin de semana en Madrid, organizado de manera independiente y auto gestionada por las componentes de la “campaña de la memoria de las brujas” de Madrid. ¿En qué consistió el fenómeno de la ‘Gran Caza de brujas’ que duró más de 300 años? ¿Quiénes eran en realidad esas mujeres ejecutadas bajo la acusación de brujería? ¿Qué fin último tenían las acusaciones? ¿Qué está ocurriendo en la actualidad con las mujeres acusadas de brujería en países como India o Ecuador? ¿Qué coincidencias hay con la caza de brujas histórica? Estas fueron algunas de las preguntas que se plantearon durante este segundo encuentro.
Tres días que dieron lugar a interactuar con conferencistas como la activista india Sashiprava Bindhani, estudiosa de las cazas de Odisha (India) y que participó en la redacción de la ley contra las cazas de brujas de este territorio en 2014, o el testimonio de primera mano de Heidy Mieles y Juana Cuenca, activistas de Ecuador del colectivo Mujeres de Frente, sobre las luchas antiextractivistas y la persecución a mujeres que se están dando en la Amazonía andina. Sobre narrativas y memoria de la caza de brujas tomando en cuenta el paradigma de Salem se presentó el proyecto del documental A Witch Story, dirigido por la cineasta documental Yolanda Pividal y protagonizado por la joven periodista estadounidense Alice Markham-Cantor y Silvia Federici. Este documental espera su estreno para finales del mes de noviembre.
Otra mesa incidió en la importancia de aplicar una perspectiva feminista en el estudio de la caza de brujas y la creencia en la brujería. Aquí se compartieron los aportes de trabajos académicos de autoras de Francia, Cataluña y Navarra para aportar contenidos enriquecedores para las reivindicaciones actuales. En esta mesa participaron las expertas Christelle Taraud, docente en la Universidad de Columbia (NY-París) y quien presentó la publicación Feminicidio: Una historia del mundo; Carme Xam-Mar Alonso, historiadora y especialista en la caza de brujas y otras formas de control social en el Alt Urgell (Cataluña) y Amaia Nausia Pimoulier, doctora en Historia y miembro del Eusko Ikaskuntza- Sociedad de Estudios Vascos, quien compartió sus aportes como especialista en historia de las mujeres, viudez y adoctrinamiento social en Navarra.
Para abordarla caza de brujas en América Latina, África y Asia, desde su carácter histórico, con la dominación colonial y el protagonismo de la Iglesia católica, hasta la actualidad, y que arremete principalmente contra mujeres indígenas o afrodescendientes, mujeres mayores o lesbianas, defensoras territoriales o lideresas sociales y ambientalistas se formó una mesa con Bindhani, Federici, Markham-Cantor y Cristina Vega, teórica feminista que estudia los fundamentalismos religiosos y su implicación en la criminalización de mujeres y comunidades en lucha, y moderada por Eva Vázquez, activista feminista vinculada a la ecología política, editora del libro Brujas, salvajes y rebeldes sobre la caza de brujas pasada y presente en Ecuador.
Como cierre de las jornadas se planteó una mesa sobre los horizontes y el futuro de la actual campaña para continuar con el trabajo a partir de propuestas de los nodos ya constituidos. “Han salido muchas propuestas para organizarnos, qué materiales vamos a producir, cómo vamos a movilizarnos para llevar iniciativas a las instituciones, las leyes que vamos a construir dentro y fuera de España, y más allá de Europa”, resumía Silvia Federici.
Para Federici siguen habiendo muchas razones para seguir movilizándonos ”porque la caza de brujas es el centro de muchas problemáticas que nos tocan como mujeres y como sujeto que es consiente de que hay que construir una sociedad fuera de la lógica del capitalismo“
La investigadora y profesora italoamericana se ha referido al segundo encuentro por la memoria de las brujas como muy potente y “porque ha mostrado cómo la temática de la caza de brujas tiene mucha resonancia en los problemas que encontramos como mujeres, sujetos sexuales disidentes hoy y todas las formas de violencia: la económica, la violencia contra el cuerpo, contra la naturaleza…”. Por ello, para Federici siguen habiendo muchas razones para seguir movilizándonos ”porque la caza de brujas es el centro de muchas problemáticas que nos tocan como mujeres y como sujeto que es consiente de que hay que construir una sociedad fuera de la lógica del capitalismo“. Todas las novedades sobre la campaña se pueden seguir a través de su web.
Madrid y la caza de brujas
También como parte del segundo encuentro, el domingo se realizó un paseo-acción por el “Madrid de la caza de brujas” con un recorrido por “quemaderos” y lugares de Actos de Fe como la Plaza Mayor, la Plaza de la Cruz Verde o la Plaza de la Cebada, edificios de la Inquisición en Santo Domingo, así como algunos domicilios concretos de mujeres con procesos de brujería, como en la Cava de San Miguel. Conforme se hacían las paradas en los diferentes sitios se colocaron placas-memoriales como acción reivindicativa. Con ello la campaña señala la intención de solicitar formalmente una petición al Ayuntamiento de Madrid para que esta memoria sea reconocida por las instituciones y debidamente señalizada en estos lugares.
✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭