Revista ALTERNATIVAS – ✨- N° 739

★  Brasil- El Partido Militar y la guerra psicológica contra la sociedad brasileña

 

ᕯᕯᕯᕯᕯᕯᕯᕯᕯᕯᕯᕯᕯᕯᕯᕯᕯᕯ

 

El Partido Militar y la guerra psicológica contra la sociedad brasileña

 

Fuentes: Servicio de Noticias (Argentina) [Imagen: Bolsonaro y Paulo Sérgio de Oliveira. Créditos: BLR]

En este artículo el autor analiza los ‘movimientos’ del Partido Militar tras las elecciones como una estrategia propia de la guerra psicosocial contra el pueblo brasileño.


En el intervalo de tiempo entre la segunda vuelta de las elecciones de 2022 (domingo, 30 de octubre) y el feriado del golpe militar que derroca definitivamente al podrido II Reinado (del emperador Pedro II) y establece el ciclo republicano iniciado con el gobierno de los mariscales (martes, 15 de noviembre de 1889), el Partido Militar muestra sus facetas y maniobras. Cumpliendo al pie de la letra con un ritual de morder y soplar, tuvimos el informe inocuo de la auditoría paralela del Ministerio de Defensa -erróneamente comandada por un general de cuatro estrellas, el bolsonarista Paulo Sérgio Nogueira de Oliveira- y luego dos notas típicas de la acción psicosocial. Nunca está de más recordar, Golbery do Couto e Silva (el gran ideólogo del ala hegemónico de la dictadura militar brasileña, 1964-1985) ciertamente está sonriendo en el infierno junto a Joseph Goebbels y otras excrecencias similares.

El orden cronológico de los ataques contra el sistema liberal-democrático es el siguiente: miércoles, 09 de noviembre, el Ministerio de Defensa anuncia la publicación del “informe” iniciado a partir de una decisión idiota del Tribunal Superior Electoral (TSE) de “invitar” a técnicos militares a llevar a cabo un trabajo que ya se estaba haciendo. La totalidad de las 63 páginas se pueden descargar desde este enlace y el resultado es nulo. Es decir, no incluye nada. Pronto, más recursos, tiempos y movimientos en una acción estúpida y prepotente.

En la noche del miércoles, al 9 de noviembre de este año, el TSE trae una nota radiofónica con el título: “Informe de las Fuerzas Armadas confirma seguridad en las urnas”. Así, en teoría, la disputa que nunca existió ya no sería citada y comentada, reduciéndose la escalada de fake news y desmentidos verosímiles, artillería de mentiras empleada dentro del arsenal de la extrema derecha. Para no enterrar su participación en esta ópera bufa, la guerra de nervios continúa. En una nota oficial publicada en el sitio web del Gobierno brasileño, el Ministerio de Defensa afirma que “El Informe de las Fuerzas Armadas no descartó la posibilidad de fraude o inconsistencia en las máquinas de votación electrónica”.

Así, en menos de doce horas, la temperatura vuelve a subir, en una maniobra orquestada de información y contrainformación, animando a los hincha golpe que salieron de la mayor parte de los tranques y retenes en carreteras y acampan frente a las bases militares de las tres fuerzas. ¿Cuál es blanco? Impedir el avance del “gobierno de transición”, promover una intervención militar y ¿quién sabe asegurar un autogolpe, con Bolsonaro al frente pero con la tutela del alto mando? Al fin y al cabo, el objetivo estratégico es la inestabilidad y la meta final es sin duda la toma del Poder Ejecutivo por todos los medios necesarios. Lejos está el compromiso concreto con un golpe violento de la mayoría de los oficiales en servicio activo, pero aún estamos más lejos de ver superada esta crisis y de afirmar, sin lugar a dudas, que la mayoría de los militares profesionales en Brasil no tienen simpatía por el bolsonarismo. Tienen simpatía sí, y mucho.

Para garantizar la “popularidad” en la sociedad civil movilizada por el capital de apoyo a la extrema derecha (financiamiento de camiones, costos de diesel y peajes, conducción y horas pagadas a los conductores, infraestructura como alimentación, carpas y baños químicos), el alto mando de las tres fuerzas sigue insuflando. Como en los tiempos oscuros de la Junta Militar –entre la vacancia del moribundo Costa e Silva y antes de la toma de posesión de Medici, en el apogeo de la dictadura, entre agosto y octubre de 1969– el 11 de noviembre, los comandantes del Ejército, Armada y Fuerza Aérea lanzó una nota condenando las “restricciones al derecho a la manifestación” frente a bases militares. Además de ser un delito federal incitar a los militares a dar un golpe de Estado, el mando de las tropas les está permitiendo permanecer en la zona de las organizaciones castrenses, en el territorio de su prerrogativa de seguridad. Es decir, en la práctica están permitiendo y apoyando a las bases golpistas.

Vayamos a los hechos. Desde la precampaña de las elecciones presidenciales de 2014 (cuando Dilma gana de Aécio Neves por una diferencia poco mayor que 3%), el entonces diputado federal Jair Bolsonaro tiene carta blanca por parte del alto mando para asistir a ceremonias militares y hacer proselitismo con un doble sentido para las fuerzas castrenses. La guerra psicológica continuó con los muñecos inflables del general Hamilton Mourão, entonces todavía activo y hoy senador electo por RS, mirando y en continencia militar hacia la la Plaza de los Trés Poderes en Brasilia, capital nacional. La tibia Comisión de la Verdad (2010-2014) molestó a los milicos, pero les molesta aún más la posibilidad que tienen de comportarse como fuerzas 100% profesionales y enfrentar amenazas reales contra nuestra soberanía. Por eso, prefirieron dedicarse al frente interno y posicionarse como un estamento uniformado, contrarrestando el poder ascendente del otro estamento, el togado en ese momento en el apogeo del lavajatismo, la Operación de Lawfare que afecto a Brasil, entre 2014 y 2021.

El presidente no reelegido Bolsonaro se sube a la ola surfeando, es el creador de una base sociopolítica a través de las redes sociales y una criatura de la guerra psicológica del Ejército que lo defenestraba en 1988 y casi lo expulsó en 1991. Su ídolo siempre ha sido el coronel argentino Aldo Rico, patético en la guerra profesional, amenaza constante para la reanudación de los derechos democráticos en los años 80. Se embarcó en la política profesional y no llegó muy lejos. Bolsonaro, por otro lado, nunca asumió ningún cargo ejecutivo antes de ser presidente. Fue el desastre visible: bueno manejando el protofascismo brasileño, malo como presidente del país que alguna vez en el pasado reciente fue la sexta economía más grande del mundo.

¿Estarían realmente dispuestas las Fuerzas Armadas en general, y el Ejército en particular, a dejar de simular un Poder Moderador y limitarse a la defensa del territorio nacional y de los intereses estratégicos del país? Si lo hacen, solo estarán cumpliendo con su obligación como servicio público uniformado. Por lo demás, la amenaza de golpe de Estado y de inestabilidad política ya forma parte de la “nueva normalidad”, aplicada en Brasil desde el inicio de la Operación Lawfare, apodada Lava Jato y que alimenta la “tercera vuelta de las elecciones de 2014”.

Volvemos a los años 70 del siglo XX. Era un debate actual en América Latina. “¿Puede una fuerza armada reaccionaria ser realmente antiimperialista?” ¿Es factible que eso ocurra?

 

Fuente: https://serviciodenoticias.net/el-partido-militar-y-la-guerra-psicologica-contra-la-sociedad-brasilena/

 https://rebelion.org/

 

 

 

Costa Rica, un país inundado de veneno

Costa Rica entre los países que más agrotóxicos usan en el continente americano

Un reciente estudio del agrónomo Elidier Vargas Castro, publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), señala que Costa Rica usa muchos más agrotóxicos, en su mayoría considerados de alta peligrosidad, que los países de América que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Según el estudio publicado el año pasado que retoma datos oficiales del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), Costa Rica emplea en promedio cantidades que oscilan entre 10 y 11,5 kilogramos de ingrediente activo por hectárea (ia/ha).

En países como Canadá, Estados Unidos, México, Chile y Colombia, miembros del OCDE, o Ecuador, Honduras y Guatemala, que tienen características similares en cuanto a condiciones agrícolas, el uso promedio es de 2 kilogramos.

Una situación que se vuelve aún más alarmante si consideramos que el PNUD señala que el uso real promedio en Costa Rica durante el período 2012-2020 ha sido superior a los 34 kg de ia/ha, con rangos que oscilan entre 24,6 y 47,1 kg[1].

Agrotóxicos altamente peligrosos

El 93 por ciento de estos ingredientes activos son considerados altamente peligrosos. Al menos 80 de ellos están asociados a efectos agudos para el ser humano. Casi la mitad son prohibidos en la Unión Europea y más de dos tercios son asociados con cáncer.

También hay unas 119 moléculas que están relacionadas con afectaciones sobre animales, en especial las abejas, y ecosistemas. Más del 60 por ciento están prohibidas en Europa.

Mancozeb, Glifosato, Paraquat, Clorotalonil, Etoprofos, Diazinón y 2,4-D son los agrotóxicos más utilizados y con más productos registrados en Costa Rica.

Se estima que, entre 2012 y 2020, la aplicación promedio anual de ingredientes activos en agricultura fue de 18,3 mil toneladas.

Según el estudio, los principales afectados resultan ser las trabajadoras y los trabajadores agrícolas y la población rural en general (exposición promedio de 74 kg/ia por persona), seguido por los cuerpos de agua superficiales y los alimentos.

En 2020, el banano es el cultivo donde se dio el mayor uso de agrotóxicos, seguido por piña, arroz, café y caña de azúcar[2].

Esta situación acarrea también costos económicos para el Estado costarricense, que deja de percibir entre 22 y 36 millones de dólares al año por las exenciones de impuestos a los agrotóxicos. A esto hay que agregarles al menos otros 9 millones por afectaciones a la salud.

Un falso paradigma

“En Costa Rica hay un doble discurso sobre medio ambiente y naturaleza que es terrible”, dijo a La Rel Clemens Ruepert, investigador y químico ambiental del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional (IRET-UNA).

“Hay una gran expansión agrícola para la producción de monocultivos agroindustrial, en especial de banano, piña y caña de azúcar, que conlleva el masivo uso de agrotóxicos y una creciente pérdida de biodiversidad”, agregó el experto.

Esta situación, analizó Ruepert, se profundiza a raíz del falso paradigma de que estas prácticas son fundamentales para la generación de empleo y el crecimiento económico del país.

“Hay suficientes datos que demuestran todo lo contrario. Además, hay costos enormes que el Estado debe sostener por la contaminación ambiental y los efectos sobre el ser humano y animales”.

Si a esta grave problemática ambiental le sumamos la falta, casi absoluta, de respeto a los derechos laborales y sindicales de miles de personas que trabajan en las plantaciones, el escenario se asemeja, cada vez más, a una verdadera bomba de tiempo.

“La bomba ya está explotando, lamentablemente quienes tienen grandes intereses en este sector de la agroindustria, incluyendo a las autoridades públicas, emplean estrategias para aparentar todo lo contrario”, advirtió Ruepert.

Para el catedrático es clave que las organizaciones sociales, populares, sindicales vayan articulando espacios, esfuerzos y acciones, involucrando a más gente, multiplicando la información y la capacitación de sus miembros y afiliados.

“Es la única forma para que haya un cambio. Es la misma lucha y hay que hacerla todos juntos”, concluyó.

Notas
[1] Esto se debe a una diferencia de cálculos. El SFE toma en cuenta el total de área sembrada a nivel nacional (agricultura y pasto), mientras que el PNUD sólo el área de cultivos
[2] Fuente consultada Semanario Universidad

 

Fuente:  https://kaosenlared.net

 

 

 

 

La reforma previsional «el gatopardo» del presidente Gabriel Boric

 

por Patricio Guzmán S.

 

«Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie».

«¿Y ahora qué sucederá? ¡Bah! Tratativas pespunteadas de tiroteos inocuos, y, después, todo será igual pese a que todo habrá cambiado».

«… una de esas batallas que se libran para que todo siga como está».

El gatopardo de Giuseppe Tomasi di Lampedusa (1896-1957)

La reforma previsional presentada por el gobierno se da en un contexto en que la derecha tiene el control del Congreso que ya manifiesta oposición a la reforma aunque esta mantiene lo medular del sistema actual de capitalización individual.

El  Congreso, tanto el Senado como la Camará de Diputados, está ahora dominada por las dos derechas, la derecha de cuño pinochetista, que ahora suma el Partido de la Gente y abiertamente la derecha ex concertacionista incluyendo a los senadores Ximena Rincón y Matías Walker.

Es además una derecha arrogante que después de la amplia victoria del Rechazo en el plebiscito de salida de la propuesta de Constitución se siente crecida, se niega a  aceptar cambios y anuncia su oposición a la reforma previsional del gobierno Boric, exigiendo que el total del aumento de porcentaje de las cotizaciones vaya a las cuentas individuales y que cualquier mejora sea con cargo a gastos del Estado. En otras palabras pretenden impedir un sistema de reparto solidario siquiera parcial porque temen el efecto de «vitrina» que tendría un sistema de estas caracteristicas con muchos mejores resultados. Al mismo tiempo la derecha y el oficialismo cerraron la puerta a cualquier nuevo retiro de fondos acumulados.
Esta cerril oposición que anuncia la derecha en el Congreso se da a pesar que la reforma previsional no termina con el pilar del sistema ya que mantiene el sistema de capitalización individual y de hecho lo fortalece. Las AFP más que acabarse cambiarán de nombre, y la reforma aumenta las entregas a las grandes empresas a traves de la especulación bursatil incorporando paulatinamente un importante aumento de lacotización añadiendo un porcentaje adicional en el curso de seis años, un 1% adicional por año. Este adicional,  en la misma línea de aumentar los subsidios a una industria como las AFP que es incapaz de pagar buenas pensiones. La gran burguesía se la quiere jugar para mantener el maná permanente que significa la transferencia de los ahorros previsionales hacia los mercados financieros donde se convierten en capital al servicio del gran capital chileno y extranjero.
Por cierto es irrelevante si este aumento es con cargo al empleador o al trabajador, todo sale de la creación de riquezapor el trabajo
y todo es parte del costo salarial.
El sistema de capitalización individual de las AFP no cumplió su promesa de dar buenas pensiones
Es un sistema fracasado que no se autofinancia y depende del enorme subsidio que está dando el Estado para las pensiones que en caso contrario serían de miseria. Pero el Estado paga de nuestros impuestos sin recibir las cotizaciones que son los ingresos del sistema. Lo que pretenden las derechas es aumentar el gasto del Estado, un subsidio a la industria previsional sin el cual ya habría dejado de existir por la pensiones autofinanciadas miserables.
Cuando se crearon las AFP un argumento de los neoliberales en la dictadura civico militar era que con este sistema las pensiones se autofinanciarían y dejarían de ser un costo permanente para el Estado. Transcurridos 40 años el resultado es el contrario, los aportes estatales no dejan de crecer. Mientras tanto las AFP tienen grandes ganancias, no responden por las pérdidas que tenemos los afiliados cuando se producen, ni se hacen cargo de garantizar minimos a las pensiones. Para las AFP y las grandes empresas y bancos quereciben mes ames las inversiones es el sueño del pibe. Durante el  primer semestre de 2022 las AFP tuvieron utilidades por $234.252.159.000 esto es ganancias diarias por $1.294.210.823 (Fuente Fundación SOL y Superintendencia de Pensiones)
El siguiente cuadro muestra los montos de las pensiones, para hombres, mujeres y totales. Se indica el promedio y la mediana que indica que la mitad de los pensionados percibe el monto indicado o menos. Es muestra elocuente del fracaso delsistemapara entregar buenas pensiones.
Pensión autofinanciada (PA) Pensión autofinanciada más aporte estatal (APS o PGU)
Mujer Promedio Mediana Promedio Mediana
UF 6,64 5,69 8,75 6,26
Pesos  $227.473  $194.928  $299.758  $214.455
Hombre Promedio Mediana Promedio Mediana
UF 10,45 6,03 13,62 10,72
Pesos  $357.996  $206.576  $466.594  $367.246
Total Promedio Mediana Promedio Mediana
UF 8,78 5,69 11,47 9,38
Pesos  $300.631  $194.928  $393.105  $321.340
Fuente: Superintendencia de Pensiones datos septiembre 2022
el calculo en pesos es nuestro valor UF $34.258

Sin ánimo de detallar cada punto propuesto en la reforma previsional vamos a repasar con una lectura crítica los principales puntos. Se mantiene el sistema de capitalización individual con inversión de los fondos previsionales en los mercados financieros, esto  es el corazón del sistema que transfiere nuestros fondos y los convierte en capital invirtiendolos en bolsas al servicio de las grandes empresas que colocan acciones y deuda en esos mercados.

Las AFP no desaparecen, cambian de nombre a inversores privados y dejarían de recaudar las cotizaciones, gestionar las cuentas y pagar las pensiones, se reconvertirian a empresas que gestionarían los fondos previsionales acumulados y las cotizaciones del 10,5% sobre la renta imponible, que aumentan desde el 10% actual.

La mantención del sistema de capitalización individual significa que nuestras pensiones seguirán dependiendo de los altibajos de las bolsas. Las empresas dejarán sus pérdidas a cargo nuestro y se recapitalizaran con cargo a los fondos previsionales como han hecho antes. Pero hay otras consecuencias igualmente importantes nuevamente perderemos la oportunidad de gestionar el ahorro previsional con políticas públicas de desarrollo económico y social, la reindustriaización del país, el cambio de la matriz energética en un sentido respetuoso del medio ambiente, la construcción de una red ferroviaria en todo el país incluyendo un tren de alta velocidad, la inversión en ciencia, tecnología, Investigación y Desarrollo…

Extraña propiedad privada la de nuestros fondos previsionales

Gabriel Boric dijo: “para despejar cualquier fantasma o noticia falsa, los ahorros previsionales en las cuentas individuales, tanto los acumulados como los del futuro, mantendrán la propiedad individual, podrán heredarse y no serán jamás expropiados, tal como funciona hoy”. Extraña propiedad privada en que no hay libre disposición de nuestros fondos ni siquiera en circunstancias como enfermedades, adquisición de primera vivienda, gastos de educación o cesantía, o siquiera como prestamo blando. Si la propiedad fuera nuestra de verdad podriamos retirar el 100% de nuestros fondos si así lo decidimos.

Cambiar todo para que nada cambie. El «fin de las AFP» y el nuevo ente público

También sostuvo que “el sistema entregará libertad para elegir quién invertirá tus fondos de pensiones, opción que hoy día no existe, pues todos estamos obligados a estar en una AFP”. Podremos elegir una AFP rebautizada como inversor privado e incluso uno estatal el «nuevo Inversor de Pensiones Público Autónomo». El 6% adicional será administrado única y exclusivamente por el ente estatal IPPA.

Así pués las AFP no «se acaban» pero cambiarán de nombre y solo se dedicarán a invertir las platas mientras un ente público se hará cargo de lo demás. Esto quiere decir que las AFP rebautizadas se librarán del trabajo de administración de las cuentas, captación, gestión administrativa y del cobro de cotizaciones. Se mantienen totalmente e incluso aumentan los porcentajes del gasto salarial que iran a la «capitalización individual», corazón del sistema ya que el grueso del 6% adicinal (un 4,2% del total) irá a cuentas individuales. Eso además del aumento del 10% al 10,5% de cotización.

La capitalización individual, la redirección de las cotización hacia los mercados financieros, se fortalece.

Se mantienen los fondos administrados por las AFP con nuevo nombre, esto es lo que realmente interesa a los grandes grupos capitalistas en Chile y el extranjero que es la inversión para transformar en capital barato a su favor los fondos previsionales de los trabajadores sale reforzado con la reforma propuesta, y seguirán invirtiendolos en acciones y deuda de las grandes empresas en los mercados financieros.

Otro punto que se aseguran aportes complementarios para periodos de no cotización o «lagunas previsionales», por cesantía cada vez que el afiliado reciba prestaciones del Seguro de Cesantía.

Sobre el alza de la Pensión Garantizad Universal PGU hasta $250,000 por mes, según un documento realizado por el gobierno, “se busca ampliar la cobertura de manera gradual desde el 90% actual vigente hasta hacerla totalmente universal, lo que estará condicionado al cumplimiento de metas de recaudación fiscal”. Esto es solamente una promesa con elástico.

Fuente: https://werkenrojo.cl

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Compartir

Written by:

"Revista Alternativas", es una plataforma de reflexión, de intercambio de ideas y de información.
View All Posts
Follow Me :
Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No se ha encontrado ningún feed.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para crear un feed.

A %d blogueros les gusta esto: