ALTERNATIVAS-Revista de Prensa ✮ N° 741

  PalestinaOrganización contra el apartheid: Los nuevos sindicatos

✯  Uruguay- EL DERECHO AL AGUA SE DEFIENDE !

 ✯  Chile- Mujeres trabajadoras sexuales denuncian violencia institucional

✯  Cultura–  Una nueva generación de analfabetos

 

 

✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯

 

 

Organización contra el apartheid: Los nuevos sindicatos en Palestina

Manal Shqair

 

 

 

La Nueva Federación de Sindicatos de Palestina (los Nuevos Sindicatos) comenzó como un pequeño sindicato que organizaba a los trabajadores del sector agrícola, conocido como el Sindicato de Asociaciones de Trabajadores de las Industrias Alimentarias y la Agricultura (UWAFIA). En octubre de 2007, ochenta trabajadores palestinos que solían trabajar en Seoul Orr, una de las siete fábricas ubicadas en la zona de asentamiento industrial ilegal de Nitzani Shalom (en tierras confiscadas por una orden militar israelí a los palestinos en Tulkarm, Cisjordania ocupada) se declararon en huelga abierta.

La huelga fue una protesta contra las condiciones de trabajo similares a las de los animales que los trabajadores soportaron durante años. Cinco trabajadores murieron debido a la falta de medidas de protección y las terribles condiciones de trabajo en la fábrica. La huelga duró ocho meses, durante los cuales los organizadores de base dentro de la UWAFIA y los trabajadores fueron amenazados por la inteligencia israelí para cancelar la huelga, a lo que los trabajadores se negaron. Después de ocho meses de huelga, la fábrica fue tomada por un banco israelí, mientras que los trabajadores en huelga recibieron siete millones de shekels israelíes en compensación por la negación de sus derechos en años anteriores. Tras esa victoria, se creó la Nueva Federación de Sindicatos de Palestina como un sindicato independiente y dirigido por las bases.

Ambos lados de la Línea Verde

Los Nuevos Sindicatos organizan a los trabajadores palestinos (tanto formales como informales) que trabajan para empleadores palestinos, así como en corporaciones israelíes a ambos lados de la Línea Verde (la línea que marca la frontera entre Israel antes de 1967 y los territorios palestinos ocupados). Debido al bloqueo israelí de Gaza y al aislamiento de Jerusalén del resto de Cisjordania, los Nuevos Sindicatos no pueden sindicalizar a los trabajadores en estas dos áreas.

Hay una serie de desafíos que enfrenta la sindicalización de los trabajadores palestinos en las corporaciones israelíes. En primer lugar, los principales sindicatos palestinos están controlados y cooptados por los partidos políticos; Por lo tanto, siguen la agenda de estos partidos en la sindicalización de los trabajadores. Esto ha afectado gravemente a los trabajadores y sus derechos. En consecuencia, durante décadas, los trabajadores han perdido su confianza en los sindicatos tradicionales. Parte del esfuerzo de los Nuevos Sindicatos es reconstruir la confianza de los trabajadores en la importancia de la sindicalización y exigir sus derechos a través de ella.

Otro desafío son las restricciones israelíes al movimiento de los palestinos, lo que significa que los miembros de los Nuevos Sindicatos no pueden acceder a las corporaciones israelíes donde trabajan los trabajadores, ya sea en asentamientos ilegales en Cisjordania o en Palestina en 1948 (actual Israel). Esto hace que sea más difícil averiguar más sobre los desafíos que enfrentan los trabajadores, así como comunicarse con ellos. Sin embargo, desde su creación, los Nuevos Sindicatos han sido capaces de organizar a 15 000 trabajadores palestinos en corporaciones operadas tanto por Israel como por palestinos. Los miembros de los Nuevos Sindicatos se reúnen con los trabajadores en los puestos de control militares israelíes, que cruzan diariamente para trabajar en las corporaciones israelíes.

 

El sistema de permisos

Entonces, el sistema de permisos ha sido un medio principal utilizado por el apartheid israelí y el gobierno colonial de colonos para chantajear a los trabajadores y a la población palestina en general de una manera que sofoca la resistencia de los trabajadores palestinos a la negación de sus derechos laborales por parte de sus empleadores israelíes. Hay dos tipos principales de permisos que los trabajadores palestinos tienen que obtener para llegar al trabajo. Los permisos de los palestinos que trabajan en Israel son expedidos por la oficina de trabajo israelí. Estos permisos generalmente se emiten a través de la aprobación de los empleadores israelíes que emplean trabajadores palestinos. Los empleadores o empresas israelíes pagan una cantidad de dinero a la oficina de trabajo que emite permisos en nombre de los trabajadores palestinos, que es una cantidad deducida de sus salarios. Sin embargo, los empleadores israelíes siempre evitan sus compromisos legales en términos de los derechos que deben otorgarse a los trabajadores palestinos y piden a los palestinos que encuentren un permiso a través de una red de intermediarios palestinos e israelíes. Estos intermediarios obligan a los trabajadores palestinos a pagar una gran cantidad de dinero para obtener un permiso. Cada trabajador palestino que trata con corredores tiene que pagar entre 1800 y 2000 shekels israelíes al mes para comprar un permiso, lo que equivale a entre $ 500 y $ 580 (EE.UU.) al mes.

 

Los palestinos que trabajan en asentamientos ilegales en Cisjordania reciben otro tipo de permiso de la Administración Civil israelí, que debe ser aprobado por el Shin Bet, la organización de inteligencia de Israel. El Shin Bet fue fundado sobre la violencia de las actividades paramilitares judías antes de la formación de Israel. Sin embargo, a más de la mitad de los trabajadores palestinos que trabajan en Israel o en los asentamientos se les niega un permiso; Por lo tanto, llegan a trabajar de manera ilegal, generalmente peligrosa. Estos trabajadores a los que se les niegan los permisos para ir a trabajar tienen registros de seguridad “sucios”, según el Shin Bet; por registros de seguridad sucios, las autoridades israelíes quieren decir que los propios trabajadores o sus familias están o estuvieron involucrados en la resistencia a la ocupación en el pasado. Los trabajadores palestinos que tienen permisos no pueden pedir fácilmente sus derechos laborales básicos a sus empleadores israelíes, porque el permiso puede ser anulado en cualquier momento, especialmente cuando los trabajadores exigen sus derechos o intentan sindicalizarse, o si ellos (o uno de sus familiares) participan en cualquier tipo de actividad política. Aquellos que no tienen permisos pueden ser despedidos fácilmente si se atreven a protestar contra las prácticas de explotación de sus empleadores porque se les considera trabajadores ilegales que llegan a trabajar ilegalmente “contrabandeándose” a través de las partes abiertas del Muro. Entonces, de una manera u otra, el sistema de permisos de trabajo obliga a los trabajadores a vivir en un estado de vigilancia, subyugación y capitulación.

Los trabajadores palestinos en las empresas dirigidas por empleadores palestinos en Cisjordania enfrentan un conjunto diferente de desafíos; uno de los principales problemas es la debilidad de los mecanismos de aplicación de la legislación laboral palestina y la legislación de los tribunales palestinos. Esto ralentiza y desalienta a los trabajadores a pedir un pago justo y mejores condiciones de trabajo. La suspensión del Consejo Legislativo Palestino (PLC) desde 2007 ha dificultado la promulgación de nuevas leyes laborales a favor de los trabajadores en Palestina. Desde entonces, la aprobación de las leyes se ha concentrado en manos del jefe de la Autoridad Palestina (AP), Mahmoud Abbas.

En el mismo año de la suspensión del PLC, Salam Fayyad fue nombrado para el cargo de primer ministro, donde comenzó a introducir y perseguir políticas neoliberales. Tales políticas fueron y siguen siendo parte de una agenda global neoliberal más amplia de Estados Unidos, como parte del llamado proceso de paz entre palestinos e israelíes. Los sucesivos primeros ministros han estado implementando estas políticas para beneficiar a los empresarios palestinos en el sector privado y la agenda neoliberal global en general, en detrimento de los trabajadores palestinos y sus derechos laborales.

Tres niveles de opresión

El sistema israelí de opresión de tres niveles – colonialismo de asentamiento, ocupación militar y apartheid – que ha estado estrangulando la economía palestina, muestra la agenda global de la globalización capitalista en su peor momento cuando se cruza con otros sistemas opresivos. La Autoridad Palestina, que controla la Organización para la Liberación de Palestina, se ha convertido en un guardián de los intereses neoliberales en Palestina en lugar de un custodio del proyecto de liberación nacional. Los intereses de quienes imponen las prácticas neoliberales en los TPO contradicen el proyecto de liberación nacional, especialmente porque las potencias occidentales que apoyan el neoliberalismo en los TPO controlan la agenda de la resistencia palestina a través del apoyo de los donantes en nombre del desarrollo despolitizado y la construcción del Estado en Palestina.

La separación gradual de Israel de la Ribera Occidental de la Faja de Gaza en el transcurso de tres decenios se ha reflejado en las economías de los dos territorios y en su papel e importancia para la economía israelí. Actualmente, se estima que más de 130 000 palestinos trabajan para corporaciones israelíes a ambos lados de la Línea Verde.1 La gran mayoría de estos trabajadores son de Cisjordania. Parte del bloqueo israelí de la Franja de Gaza está cerrando los mercados israelíes a las decenas de miles de trabajadores en la Franja de Gaza. Actualmente, el 54% de los palestinos en la Franja de Gaza están desempleados. Esto es sólo un indicador de la dependencia de la economía palestina de la israelí gracias a décadas de colonización, acaparamiento de tierras y saqueo de los recursos naturales, en particular el agua.

Por otro lado, la apertura del mercado israelí a la mano de obra de Cisjordania ha reforzado la integración de la economía de Cisjordania con la de Israel, permitiendo a Israel incorporar parte de los territorios de Cisjordania al Estado israelí. Israel obtiene beneficios sobre las espaldas de los trabajadores palestinos en particular, ya que a muchos de estos trabajadores se les niegan sus derechos laborales básicos, incluido el trabajo durante más de ocho horas, la denegación de seguro de salud y pensiones, el pago injusto y la falta de compensación y medidas de protección, especialmente dado el hecho de que los palestinos realizan trabajos peligrosos, principalmente en los campos de la construcción y la agricultura.

Además, el control israelí de la fuerza de trabajo palestina permite a Israel sofocar la resistencia de los palestinos a la expansión de sus asentamientos en la ocupada Cisjordania. Esto sólo permite a Israel apoderarse de más de la tierra y los recursos naturales necesarios para desarrollar la economía palestina y su autosuficiencia, especialmente en el sector agrícola.

Los sindicatos de todo el mundo pueden desempeñar un papel clave para apoyar la lucha de los trabajadores en particular y del pueblo palestino en general:

 

  • Abrir más espacios para los sindicatos palestinos, especialmente los progresistas como los Nuevos Sindicatos, para resaltar la lucha de los trabajadores palestinos y los desafíos que enfrentan.
  • Adoptar el llamamientodel BDSal boicot, la desinversión y las sanciones contra el apartheid de Israel; esto incluye apoyar las campañas de BDS contra las corporaciones transnacionales israelíes, boicotear los productos israelíes exportados al resto del mundo y presionar a las empresas internacionales para que no operen en los TPO y dentro de Israel.
  • Adopte el análisis del apartheid y únase al creciente número de voces que piden a la ONU que investigue el apartheid israelí para activar la convención de apartheid de la ONU, imponer sanciones específicas y un embargo militar a Israel.
  • Cortar todos los lazos con laHistadrut, el principal sindicato de Israel, ya que es otra institución colonial israelí de apartheid y asentamientos, establecida con el único objetivo de colonizar Palestina. •

Notas

  1. Esta fuente es útil ya que da la tasa de desempleo y el número de trabajadores en diferentes sectores en Cisjordania y la Franja de Gaza, incluso en el mercado israelí: ituc-csi.org.

 

Manal Shqair es una activista de base, oficial de defensa internacional de la Campaña Stop the Wall, Palestina colonizada y coordinadora de divulgación internacional de la Coalición de Defensa de la Tierra (LDC).

Fuente: Socialist Project – The Bullet

Tomado de: https://n0estandificil.blogspot.com/

 

Uruguay

EL DERECHO AL AGUA SE DEFIENDE !

 

 

 

Chile

Mujeres trabajadoras sexuales denuncian violencia institucional en Latinoamérica y el Caribe

trabajadoras, sexuales

 

Fundación Margen de Apoyo y Promoción de la Mujer, integrante de la Red de Mujeres Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe, REDTRASEX, presentó urgente e importante informe sobre violencias contra las mujeres trabajadoras sexuales de la región. La ceremonia de presentación se realizó el 24 de noviembre en la sede institucional de Fundación Margen, contando con la asistencia de activistas comunitarios, representantes de organizaciones sociales, municipales y autoridades públicas.

El estudio fue elaborado por la Red de Mujeres Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe, REDTRASEX, integrada por organizaciones nacionales de 15 países de la región: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana. El objetivo de la REDTRASEX es la defensa, promoción, reconocimiento y respeto de los Derechos Humanos de las mujeres trabajadoras sexuales, particularmente de nuestros derechos laborales. Para ello, cuatro países integrantes de la REDTRASEX cuentan con sindicatos legalmente reconocidos por los Estados de Colombia, Guatemala, Nicaragua y Perú.

La REDTRASEX y las organizaciones nacionales tienen experiencia en el estudio de la violencia hacia las trabajadoras sexuales y de sus condiciones laborales, así como de mapeo y análisis de legislación nacional relativa al trabajo sexual. En este nuevo informe presentado por las organizaciones que integran la REDTRASEX en el marco del Día Internacional Contra la Violencia a las Mujeres se muestra cómo la legislación internacional de Derechos Humanos protege los derechos de las trabajadoras sexuales frente a la violencia institucional y protege el trabajo sexual como un trabajo.

En 2020, la REDTRASEX  puso en marcha un sistema de levantamiento de datos de violaciones de derechos hacia las trabajadoras sexuales, que ya cuenta con más de 2,500 casos en toda la región. El informe Violencias Hacia las Mujeres Trabajadoras Sexuales en Latinoamérica y el Caribe 2021 ofrece un análisis de dichos casos.

A continuación, algunos de los principales resultados del informe:

  • La mayor proporción de las trabajadoras sexuales que reportan violaciones de derechos tiene entre 25 y 29 años. Se trata en su mayoría de mujeres adultas jóvenes, aunque también se reportan violaciones de derechos en otras edades, incluyendo a mujeres adultas mayores.
  • Las trabajadoras sexuales que reportan violaciones de derechos se encuentran en exclusión educativa grave, respecto de la población general.
  • Solo 1 de cada 10 compañeras que han sufrido abusos los denuncian. No hay confianza en el sistema de justicia y el miedo a represalias es muy real.
  • Seis de cada 10 abusos se dan en lugares de trabajo (la calle y lugares cerrados), como consecuencia de la falta de regulación del trabajo sexual como un trabajo.
  • Casi la mitad de los abusos se dan por parte de fuerzas de seguridad, que aprovechan la vulnerabilidad en que nos coloca la falta de reconocimiento de nuestro trabajo. También son frecuentes los abusos en servicios de salud y de administración de justicia.
  • Los abusos incluyen acoso, extorsión, amenazas, detenciones ilegales y violaciones sexuales, entre otros.
  • Las compañeras migrantes sufren más abusos por parte de las fuerzas de seguridad, combinados con el racismo y la xenofobia.

Algunas de las conclusiones del informe son:

  • Las trabajadoras sexuales somos objeto de violencia por parte de las fuerzas de seguridad de una manera sistemática y generalizada, que sigue patrones muy similares incluso en diferentes países, y que parece haber permeado su actuar y tornarse institucional.
  • Existe una vulneración de derechos significativa que se da a través de actores privados, sin que el Estado tome ninguna acción para reducir la exclusión, la discriminación y el estigma.
  • Las trabajadoras sexuales migrantes enfrentan vulnerabilidades adicionales, por razón de la xenofobia y el racismo.
  • La violencia y las violaciones de derechos que enfrentamos las trabajadoras sexuales son una forma clara de violencia basada en género, con intersección en violencia por otros motivos concurrentes.
  • El principal factor por el que ocurre esta violencia es la falta de regulación del trabajo sexual como un trabajo.

El informe incluye recomendaciones a gobiernos nacionales, organismos internacionales, medios de comunicación y a las organizaciones de sociedad civil. Para revisar el informe completo, puede consultar página Web de la Red de Mujeres Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe: https://biblioteca.redtrasex.org/handle/123456789/314

#TrabajoSexualEsTrabajo

Fundación Margen de Apoyo y Promoción de la Mujer

Fuente: https://kaosenlared.net

 

 

 

 

Saben leer pero no comprenden lo que leen: una nueva generación de analfabetos

Ahora surge una nueva generación de “analfabetos”, porque aparentemente saben leer, pero no entienden ni una palabra de lo que leen…

 

¿Cuándo fue la última vez que leíste un texto, de principio a fin, sin desesperarte, sin cansarte, sin interrumpir tu lectura, sin distraerte y sin querer pasar urgentemente a otra cosa?

Esta pregunta, por sencilla que pueda parecer, es capaz de revelar una de las tendencias contemporáneas más preocupantes: el impacto del Internet y sus tecnologías derivadas parece haber creado una nueva forma de analfabetismo funcional.

 

 

Analfabetismo funcional

 

Seguro que alguna vez has leído un texto pero no entiendes lo que dice, te regresas y vuelves a leer varias veces pero te distraes y nada de lo que lees te queda, no te preocupes esto le pasa a muchas personas.

El internet, -el momento en el que vivimos entre otras cosas- ha creado algo que se conoce como analfabetismo funcional, lo que hace que las personas lean, pero que no son capaces de mantener su atención en la lectura para comprender las ideas que allí se plasman.

 

 

Alguien que sea analfabeto funcional no sabrá resolver de una manera adecuada tareas necesarias en la vida cotidiana como por ejemplo rellenar una solicitud para un puesto de trabajo, entender un contrato, seguir unas instrucciones escritas, leer un artículo en un diario, interpretar las señales de tráfico, consultar un diccionario o entender un folleto con los horarios del autobús.

No se logra retener ideas ni recrear los efectos emocionales de las obras que se leen, en otros tiempos leer y retener era más fácil ya que había más silencio, ahora después de tantos años el ruido presente en las ciudades y todos los lugares hace que nos concentremos menos.

Vale la pena recordar que leer no es únicamente descifrar los signos que conforman una palabra, un párrafo o un libro entero, sino además entender de manera amplia el sentido de aquello que se lee: su sentido literal y su sentido figurado, el uso que se le da al lenguaje, el mensaje que se busca transmitir, la posición ideológica desde la cual se habla y otras sutilezas presentes en un texto.

 

Los analfabetas funcionales de nuestra época tienen las habilidades necesarias para descifrar las palabras, pero han perdido su comprensión lectora. De cierta manera, este resultado puede verse como un desperdicio de todos los recursos alguna vez invertidos en el esfuerzo de aprender a leer.

¿Al ser humano todavía le interesa acceder al conocimiento? Esta pregunta sin duda está en el origen del interés que se puede tener por la lectura. Más allá de las condiciones adversas o favorables, el interés por una tarea o por sus resultados esperados es, indudablemente, la pieza clave que nos lleva a emprender los esfuerzos necesarios para realizarla.

Lo paradójico sería que en una época que alguna vez fue llamada la era de la información, el sujeto contemporáneo simplemente prefiera vivir en la ignorancia, la mentira, el prejuicio o la ilusión de la verdad: nubes del pensamiento que la lectura ayuda a disipar.

Fuente: https://viajeropeligro.com

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Compartir

Written by:

"Revista Alternativas", es una plataforma de reflexión, de intercambio de ideas y de información.
View All Posts
Follow Me :
Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No se ha encontrado ningún feed.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para crear un feed.

A %d blogueros les gusta esto: