✬ Espiritualidad y autonomía / Raul Zibechi
✬ Argentina. Ante ataques e incumplimientos del gobierno
✬ Uruguay / FUEGOS ARTIFICIALES Y ACUERDOS COMERCIALES
✬ Dictadura neocolonial, terror paramilitar y policial en Haití
✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯
Espiritualidad y autonomía
La Jornada
Quienes nos hemos formado en el materialismo y en el pensamiento crítico eurocéntrico tenemos serias dificultades para comprender y asumir el papel de la espiritualidad en los procesos emancipatorios. Somos profundamente dependientes de la célebre frase de Marx que mentaba la religión como “el opio de los pueblos”, y parece reconfortarnos la reducción de lo espiritual a las instituciones eclesiales hegemónicas. Sin embargo, pasar por alto la espiritualidad de los pueblos conduce a reproducir el capitalismo a través del individualismo y el consumismo.
Gracias al apoyo de un pequeño grupo de activistas de Brasil, pude conocer el territorio indígena Tenondé Porá, habitado por guaraníes mbyas en los bosques del sur de la municipalidad de Sao Paulo. En los 10 últimos años desarrollaron luchas intensas a través de la retomada de tierras ancestrales, proceso en el que recuperaron casi 16 mil hectáreas y fundaron 12 aldeas nuevas, donde antes había apenas dos.
La experiencia vivida en la aldea Kalipety, los diálogos con miembros de la comunidad, los intercambios con amigos y sobre todo el haber participado en los rituales en la “casa de reza”, me mostraron las limitaciones del pensamiento crítico en que nos formamos*. Una de esas limitaciones, vinculada a un materialismo estrecho, es la incomprensión de la espiritualidad como argamasa de las comunidades, de su vínculo con la tierra y el territorio, y como eje de sus resistencias pasadas y actuales.
Espiritualidad que no es religión ni ideología. Involucra los cuerpos y no sólo las mentes, se recrea en la cotidianidad y sostiene la vida humana y no humana. En las aldeas no existen los monocultivos, ni la concentración de los medios de producción y todo lo que se consume lo producen trabajando, buena parte de ello mediante trabajos colectivos.
A diferencia de las místicas o eventos culturales de los movimientos sociales, que durante tiempos breves acompañan movilizaciones y formaciones, para los guaraníes mbyas la espiritualidad se extiende en un “tiempo sin tiempo”, como escribió Mario Benedetti. La “casa de reza” es el centro simbólico de la vida comunitaria. Todos los días, al atardecer, la comunidad danza y canta al son de sus músicas, durante algunas horas. En ciertas ocasiones la “reza” se extiende hasta el amanecer.
No se practica la espiritualidad para obtener un fin, para conseguir algo que se pide a alguien (dioses, sacerdotes o políticos). Se reza para ser, para seguir siendo lo que se es, individual y colectivamente, para seguir siendo pueblos diferentes. El video sobre Las Abejas de Acteal, Tejiendo el territorio (https://bit.ly/3ERzNPf), abunda en este tema sin mencionarlo, por la naturalidad con la que el pueblo tsotsil y los pueblos mayas resisten y reproducen sus vidas.
Las espiritualidades de los pueblos, sus cosmovisiones y valores están estrechamente ligadas a la lucha por la autonomía. La reflexión de Francisco López Bárcenas en Autonomías y derechos indígenas en México destaca formas de movilización invisibles para el afuera, como las que “realizan al interior de sí mismos”. En esas prácticas recurren a sus guías espirituales con el objetivo de “restablecer la armonía entre los hombres de este tiempo y los del pasado, así como entre la sociedad y sus dioses”.
En sus lugares sagrados realizan ofrendas y se comprometen a “recomponer sus relaciones con sus antepasados, sus deidades y la naturaleza”. La reflexión concluye enlazando espiritualidad y autonomía: “Como muchos no las ven o viéndolas no las entienden, piensan que los pueblos no se movilizan, cuando en realidad son las movilizaciones más significativas para los pueblos, porque a partir de ellas construyen su autonomía”.
Considerar la espiritualidad como sostén de la autonomía, implica superar el materialismo estrecho, para adoptar una mirada más amplia. En el pensamiento occidental la clave de la comunidad es la tierra colectiva, entendida como un medio de producción y no un espacio integral de vida. Por lo que pude sentir, y por lo que se constata allí donde los pueblos resisten (una vez más recuerdo a las cuatro familias de Nuevo San Gregorio), la espiritualidad es un aspecto central que complementa y sustenta la posesión colectiva de las tierras.
Las resistencias de los pueblos se ordenan en torno a sus propias cosmovisiones y espiritualidades. No parecen preocupados ni en ideologías ni en programas, como sucede con el pensamiento crítico eurocéntrico.
Falta todavía comprender la espiritualidad como núcleo de una ética de la vida que cuestiona nuestros modos de vivir, en particular el individualismo; una ética que sostiene a quienes resisten el capitalismo, a los que no se venden, ni claudican, ni se rinden
* Mis reflexiones están entrelazadas con las de varias personas: Tato Iglesias, de la Red Trashumante en Argentina; Silvia Beatriz Adoue, docente en la Escuela Florestán Fernandes, del MST, y los antropólogos Lucas Keese, Alana Moraes y Salvador Schavelzon.
Fuente: https://clajadep.lahaine.org/
Argentina. Ante ataques e incumplimientos del gobierno con lxs trabajadores desocupadxs, la Unidad Piquetera realizó un corte total en la Avenida 9 de julio / El próximo miércoles 7 anuncian cortes y acampes en las principales carreteras y puentes de todo el país
Este viernes las organizaciones de la Unidad Piquetera realizaron una conferencia de prensa en el Obelisco porteño, seguida de 5 horas de movilización y corte total de la Avenida 9 de julio, Corrientes, Diagonal Norte y calles aledañas, contra el ataque del gobierno hacia trabajadoras y trabajadores del Potenciar Trabajo. Las acciones se replicarán en las principales ciudades y provincias del país.
Se trata de una jornada de lucha resuelta de emergencia y convocada con poco tiempo, en el marco de un agravamiento y profundización del ataque del gobierno contra los trabajadores desocupados, con el levantamiento del secreto fiscal para forzar la eliminación de miles de programas sociales.
El gobierno viene erigiendo una batería de ataques contra los trabajadores más vulnerables, con la auditoría virtual, ajuste en el salario mínimo y propuesta de desenganche, bloqueo de nuevas altas, intercambio de trabajadores por herramientas, no entrega de los alimentos y pedidos a la Justicia para investigar a fondo a los beneficiarios del Potenciar Trabajo con miras a bajas masivas.
En la conferencia de prensa, las distintas organizaciones que conforman la Unidad Piquetera, plantearon que el gobierno de los Fernández ha echado gasolina al fuego, y tendrá como contrapartida «un diciembre caliente y piquetero». También se adelantó que las medidas de este viernes implican una respuesta inmediata a estos ataques, que incluso han suscitado el rechazo de las organizaciones sociales afines al gobierno, y que preparan una gran jornada nacional de lucha con nuevas acciones, cortes de carreteras y acampes para el miércoles 7 de diciembre.
“El informe, difundido desde la propia Afp manejada por el kirchnerista Castagneto, busca golpear a los sectores más empobrecidos. En cambio no se abre el secreto fiscal para las grandes fortunas y los evasores millonarios. Duros con los pobres, complacientes con los ricos”, señalaron en su comunicado de prensa, denunciando la doble vara del gobierno nacional.
En otros pasajes las oratorias (intevinieron representantes del Polo Obrero, Libres del Sur, MST Teresa Vive, Coordinadora por el Cambio Social, MTR 14 de abril y otros) incidieron en que la lucha en las calles es el único lenguaje que entienden los gobiernos que como el actual y el anterior, se arrodillan ante el FMI. Se habló también, de dos Argentinas, una la de los ricos que como el dueño de Edenor, se jacta de viajar al Mundial de Qatar en un yate de 70 millones de dólares, o el propio Alberto Fernández que en medio de esta crisis decide comprarse un avioncito de 29 millones de dólares. La otra Argentina es la del hambre de la gente de los barrios, la de esa provocación que significa «investigar a los que el mísero salario del Potenciar Trabajo solo les alcanza para pocos días» y jamás le meten la mano en el bolsillo de los empresarios usureros, o a los ejecutivos de las corporaciones que siguen teniendo ganancias desorbitadas.
También las referencias al Mundial estuvieron presentes, reivindicando la alegria de los de abajo con los triunfos de la Selección pero teniendo claro que «con goles no comemos, solo comemos luchando en las calles como lo hemos hecho siempre».
El ensañamiento del gobierno con los trabajadores desocupados y beneficiarios de los programas sociales contrasta con los beneficios que se le otorga a los capitalistas y exportadores, como el reciente dólar soja 2, que implica miles de millones de pesos para las patronales sojeras en tan solo 30 días.
Las organizaciones piqueteras encuadran las hostilidades actuales en el marco del plan de ajuste diseñado por el FMI y aplicado rigurosamente por el gobierno nacional, que busca liquidar los programas sociales como un medio para aplastar los salarios del conjunto de los trabajadores.
En este marco de agresión gubernamental contra los humildes, se planteó que la próxima semana se cortarán todos los accesos a las grandes ciudades, y se exhortó a las organizaciones sociales oficialistas representadas por la UTEP, que hoy se han dado cuenta que la mala praxis de las Tolosa Paz y los Fernández también los golpea a ellos, se sumen a una acción común de protesta. Desde la Unidad Piquetera se realizó un llamamiento a romper con este gobierno ajustador y coordinar acciones masivas y comunes en las calles.
COMUNICADO DE LA UNIDAD PIQUETERA
Fuerte reacción contra el ajustazo del gobierno.
La semana que viene continúa y se refuerza el Plan de lucha.
En todo el País y especialmente en la Ciudad de Buenos Aires hubo una fuerte reacción de los trabajdores del Potenciar Trabajo ante la amenaza real de bajas masivas, el desenganche de los programas sociales del salario mínimo, ingreso que ya es más que miserable
A eso se suma la incertidumbre de si habrá doble aguinaldo, que serviría como paliativo frente a la inflación que destruye los ingresos.
El gobierno ajusta a los que menos tienen y la «justicia» que no investiga nada, persigue a los trabajdores que sobreviven con un plan social, luego de que las políticas de los gobiernos destruyeran el trabajo.
Hoy hubo una confluencia en los hechos con organizaciones que sostienen un apoyo al gobierno, pero que no pueden seguir ocultando a sus bases que este es un gobierno ajustador.
Las organizaciones de la Unidad Piquetera llamamos a todas las organizaciones a unir fuerzas en una acción común, fuerte con todas las fuerzas posibles para derrotar el ajuste.
La semana que viene profundizaremos las medidas con cortes de acceso, acampes y movilizaciones en más de 100 rutas nacionales y provinciales, puentes carreteros y autopistas.
Uruguay / FUEGOS ARTIFICIALES Y ACUERDOS COMERCIALES
El presidente uruguayo anunció la intención de adherirse al Acuerdo Tanspacífico de Cooperación Económica. La jugada se suma a los estudios de pre factibilidad para intentar firmar un TLC con China y a propuestas similares a Turquia.
El diagnóstico que apoya estas políticas comerciales y financieras, supone que Uruguay es un país “cerrado” que debe abrirse al mundo.
La realidad es diferente. En el plano financiero, circulan “libremente” todo tipo de capitales. Oro, divisas, hasta trozos de meteoritos. Los límites a las tasas de interés son inoperantes. La gran inversión extranjera tiene privilegios tributarios y prácticamente impunidad ambiental.
En materia comercial, los aranceles a la importación son mínimos. Ingresan libremente agrotóxicos, productos suntuarios o que compiten con actividades locales.
Por si todo fuera poco pululan zonas francas con generosas exoneraciones a grandes capitales del exterior.
Otra de las muletillas utilizadas por el gobierno se refiere a que el Mercosur, es una especie de “corset” que le impide a Uruguay realizar tratados individuales de libre comercio con países que supuestamente estarían muy interesados en signar acuerdos con el país.
También en este plano la realidad dice lo contrario. Los resultados de las acciones individuales del gobierno multicolor han sido irrelevantes. Su principal consecuencia ha sido enrarecer las relaciones con nuestros vecinos. Los miembros del Mercosur han expresad incluso que la conducta del gobierno oriental viola las normas del Tratado.
Finalizados sin pena ni gloria los estudios de factibilidad para el prometido tratado de libre comercio con China, las perspectivas de concretarlo se tornan lejanas por el desinterés del gigante asiatico, que obviamente prioriza sus relaciones con Brasil y Argentina.
En este contexto el poder ejecutivo realizó un llamado a los partidos políticos para informar la solicitud de adhesión al acuerdo transpacífico cuyos objetivos declarados son liberalizar el comercio y proteger la propiedad intelectual.
Sus orígenes se encuentran en el 2006, mediante un acuerdo entre Chile, Brunei, México, Nueva Zelanda. A este núcleo se fueron sumando Australia, Perú, Canadá, Singapur, Malasia, Viet Nam, Japón, Estados Unidos.
En los hechos se convirtió en una especie de alternativa en la zona del Pacífico al camino de la “franja y la ruta” fomentado desde China. Su trayectoria ha sido bastante errática debido a la preservación de áreas de interés por diversos países del grupo, lo que generó dificultades a los procesos de apertura. Incluso Estados Unidos revirtió su presencia en 2018.
Como en un acto de prestidigitación, apareció la nueva propuesta presidencial. Sin mayores análisis y guiada aparentemente por el objetivo reiterado de que los países importadores de productos primos elaborados en Uruguay cobren menos tributos por el ingreso a sus mercados. Curiosamente no se evalúan las concesiones que debería hacer Uruguay como contra partida.
De todas maneras hay una lista relativamente larga de de aspirantes a integrar el grupo y nada indica que los países signatarios tengan mayores urgencias de incluir a Uruguay.
Es de sospechar que el show mediático del gobierno no tenga mayores consecuencias y solamente quede el rastro de fuegos artificiales que pretendan distraer de graves problemas económicos que aquejan al pueblo oriental.
GOTITAS DE ECONOMIA
- Información primaria del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca en base a declaraciones juradas indica que el stock bovino se redujo en 2.5% y el ovino 0.8% a julio del 2022 respecto al 2021. Se reitera la evolución cíclica del número de unidades ganaderas por hectárea y la tendencia de largo plazo al estancamiento.
- Argentina y Brasil extendieron hasta finales de 2025 un memorando de entendimiento sobre intercambio de energía eléctrica en el que ambos países incluyeron habilitar el uso de monedas locales.
- Información de la CEPAL considera que algo más de 200 millones de habitantes de América latina se encuentra en situación de pobreza. Ello representa aproximadamente un tercio de la población.[i]
- El comercio exterior de bienes y servicios de China creció 5% en términos interanuales, durante octubre del presente año.
- La escasez y los precios han determinado el racionamiento de la venta de huevos en Gran Bretaña.[ii] La noticia parece de un país del tercer mundo.
- Alemania acelera la construcción de infraestructura para importar gas licuado desde Estados Unidos para sustituir el abastecimiento proveniente de Rusia. Gastos y costos se multiplican para el país europeo. También los negocios para empresas de Estados Unidos.
- Fuente: https://joserocca.org/fuegos-artificiales-y-acuerdos-comerciales/
SETH DONNELLY
El 7 de octubre, frente a las manifestaciones masivas y cada vez mayores en todo Haití exigiendo el desarraigo de la dictadura del derechista Partido Tét Kale de Haití (PHTK), el primer ministro Ariel Henry explotó la ficción de una guerra entre su régimen y las “pandillas ” para llamar a la intervención de tropas extranjeras para ampliar la ocupación colonial de Haití. Al hacerlo, se hacía eco del tuit realizado la víspera por el secretario general de la OEA, Luis Almagro. En cuestión de días, la Administración Biden procedió a redactaruna resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que pide el despliegue ampliado de tropas extranjeras en Haití. Hasta la fecha, el Consejo de Seguridad de la ONU aún no ha aprobado esta resolución, debido a las preocupaciones expresadas por los gobiernos de Rusia y China. Sobre el terreno en Haití, ha habido grandes manifestaciones contra la nueva intervención de tropas extranjeras.
La Administración Biden argumenta que tal intervención extranjera es una necesidad “humanitaria” dada la debilidad de la fuerza policial de Hatian para lidiar efectivamente con las “pandillas”, descritas con mayor precisión como paramilitares altamente armados.indispensable para el mantenimiento del régimen PHTK y la ocupación estadounidense/ONU de Haití. La Administración Biden pide tanto fortalecer esta fuerza policial, a través de una mayor ayuda y capacitación de los EE. UU., como el despliegue de tropas extranjeras en Haití para supuestamente restaurar “la ley y el orden” y aliviar la crisis humanitaria en Haití. Este argumento reproduce el estereotipo racista de que el pueblo haitiano es incapaz de gobernarse a sí mismo, que se convertirán en “pandillas” sin la supervisión adecuada de una fuerza policial entrenada y financiada desde el extranjero, respaldada por tropas de ocupación extranjeras.
Algunos críticos liberales de la posición de la Administración Biden, como el ex Enviado Especial a Haití Daniel Foote, no están de acuerdo con el llamado a enviar más tropas extranjeras, pero están de acuerdo con la receta política de la Administración para fortalecer la policía haitiana. La financiación estadounidense de la policía haitiana sigue siendo aceptada y legislada por el Congreso de los Estados Unidos a instancias de la Administración Biden.
La pregunta sobre el envío de tropas extranjeras adicionales a Haití pasa por alto el hecho de que los haitianos fueron sometidos recientemente a tal intervención, que culminó con la ocupación extranjera en curso de Haití desde 2004. De manera similar, el llamado a una mayor financiación y capacitación de la policía haitiana por parte de EE.UU. camufla la siguientes realidades fundamentales:
+ La policía haitiana, como institución, sirve como instrumento de represión del régimen del PHTK. La policía no solo trabaja en estrecha colaboración con los paramilitares, sino que perpetra directamente graves violaciones de derechos humanos, desde asesinatos selectivos de activistas y periodistas hasta masacres.
+ El gobierno de EE. UU., tanto bajo Trump como ahora con Biden, ha aumentado drásticamente la ayuda a la policía haitiana, pero esto solo se ha correlacionado con las crecientes violaciones de los derechos humanos por parte de la policía y el poder cada vez mayor de los paramilitares.
La evidencia para corroborar estos 2 puntos se proporcionará a continuación. Pero primero, es necesario brindar algunos antecedentes y contexto para la crisis actual en Haití.
Antecedentes y Contexto de la Crisis:
El PHTK llegó al poder a través de la elección fraudulenta de Michel Martelly en 2010 y luego mantuvo su control del poder a través de la elección fraudulenta de Jovenel Moise en 2016 , lo que los activistas haitianos denominan golpes de Estado electorales. Ambas elecciones se llevaron a cabo bajo la ocupación de la ONU y patrocinadas por el gobierno de los Estados Unidos. Como Secretaria de Estado, Hillary Clinton se desvió de su viaje a Oriente Medio en el punto álgido de la primavera árabe en Egipto e intervino personalmente para poner a Martelly en el poder. De manera similar, el Departamento de Estado de los EE. UU. inmediatamente anunció las elecciones de 2016 como legítimas, y las administraciones posteriores de los EE. UU., primero Trump y luego Biden, continuaron apuntalando diplomática y financieramente al régimen de Moise.
El asesinato de Jovenel Moise por un escuadrón de la muerte profesional el 7 de julio de 2021 no alteró el apoyo estadounidense al régimen del PHTK. En cambio, la Administración Biden intervino para instalar y respaldar a otro funcionario de PHTK, Ariel Henry, como Primer Ministro de Haití, en oposición a los deseos de la gran mayoría del pueblo haitiano y en violación de la Constitución haitiana.
Bajo Martelly, Moise y ahora Henry, la dictadura de PHTK representa la institucionalización represiva del golpe de estado respaldado por Estados Unidos en 2004 contra el presidente elegido democráticamente Jean-Bertrand Aristide, junto con miles de funcionarios de Fanmi Lavalas elegidos democráticamente al servicio de la mayoría pobre de Haití. . Desde el golpe, Haití ha estado bajo la ocupación de Estados Unidos y la ONU, una ocupación que ha perpetrado graves abusos contra los derechos humanos, incluidas violaciones y otras formas de abuso sexual , una ocupación que ha llevado el cólera a Haití y que ha destruido sistemáticamente las instituciones de Haití mientras aumenta hambre y miseria .
Así como la dictadura respaldada por Estados Unidos en El Salvador durante la década de 1980 llevó a cabo una represión sistemática a través de las fuerzas de seguridad oficiales y los escuadrones de la muerte “no oficiales”, trabajando en estrecha colaboración con la policía salvadoreña, el régimen de PHTK está librando su guerra contra la mayoría pobre a través de fuertes paramilitares armados afiliados y apoyados por el régimen.
De hecho, los paramilitares que han proliferado en Haití durante casi los últimos doce años de gobierno del PHTK tienen un gran parecido, en estructura organizativa y función represiva, con el notorio “Tonton Macoute” y el sistema de “Jefe de Sección” durante la larga era del régimen. dictadura duvalierista. Durante esta dictadura, la policía secreta de Tonton Macoute y los Jefes de Sección a cargo de varios distritos gobernaron a través del terror, saqueando a la gente en sus zonas de control. Los paramilitares de hoy también tienen un gran parecido con el “Frente para el Avance y el Progreso de Haití” (FRAPH), un escuadrón de la muerte, financiado en parte por la CIA, que trabaja en estrecha colaboración con la dictadura militar que tomó el poder después del primer golpe contra el presidente Aristide en 1991. . Durante el breve período de democracia popular liderado por los gobiernos de Lavalas en Haití tras el regreso del presidente Aristide del exilio en 1994, se desmanteló el sistema de gobierno paramilitar. Tras el golpe de estado respaldado por Estados Unidos en 2004 contra el presidente Aristide, este sistema de control y corrupción ha sido reconstruido bajo la ocupación de Estados Unidos y la ONU, esta vez con paramilitares, que frecuentemente trabajan en estrecha colaboración con el régimen de ocupación y son financiado por varios oligarcas haitianos.
El ejemplo más destacado de la colusión entre las “pandillas” y el régimen PHTK es la federación G9 dirigida por el ex oficial de policía Jimmy Cherizier , también conocido como “Barbacoa”. Cherizier creó la “Familia y Aliados del G9: en 2020 como una alianza de 9 “pandillas” diferentes en Puerto Príncipe. Los vínculos simbióticos de Cherizier con el régimen de PHTK son abrumadoramente claros. Como se informó ampliamente en los medios haitianos, fue la sugerencia de funcionarios de alto rango de PHTK crear la federación de “pandillas” que tomó el nombre de Familia G9 y Aliados. A pesar de una orden de arresto permanente emitida en su contra desde 2017 por una masacre en el barrio empobrecido de Grand Ravine, Cherizier ha seguido operando, creando y lanzando el G9 con relativa impunidad. Aquí él está dando una conferencia de prensa reciente a plena luz del día ante los principales medios de comunicación haitianos sin ninguna interferencia policial. Durante la presidencia de Jovenel Moise, el régimen del PHTK, a través de sus funcionarios, trabajó de cerca con Cherizier, brindándole apoyo logístico para aterrorizar a barrios populares y empobrecidos como Lasalin , Bel Air y Cite Soleil , que eran bases de resistencia del movimiento Lavalas contra regla PHTK. Para obtener información adicional sobre la masacre de Lasalin, vea este poderoso video de la periodista de investigación Margaret Prescod. Los agentes del G9 han perpetrado sistemáticamente violaciones como instrumento de terror en su guerra de represión.
La dependencia del régimen de PHTK de los escuadrones de la muerte paramilitares como el G9 cristaliza la esencia del régimen mismo: un instrumento del crimen organizado de miembros de la oligarquía haitiana, un instrumento mejor personificado por el papel de “Padrino” de Michel Martelly como el primer presidente de PHTK. y luego la fuerza detrás de Jovenel Moise. Está claro que Moise pisó los dedos del pie equivocados dentro de estos círculos de élite, desencadenando su asesinato, con evidencia que implica al actual dictador de PHTK, Ariel Henry, en el complot. En un artículo detallado para el New York Times , la periodista de investigación Maria Abi-Habib descubrió evidencia masiva para corroborar todas estas afirmaciones. Incluso, según se informa , algunos agentes de policía hansido blanco de la represión del régimen y sus apoderados. Con la creciente exposición de esta flagrante criminalidad, el pasado 19 de noviembre, el gobierno canadiense impuso sanciones a Martelly y a un puñado de otros funcionarios de alto rango de PHTK por “posibles vínculos con bandas criminales”. El gobierno de los EE. UU. todavía tiene que hacer lo mismo.
La policía haitiana, como institución, sirve como instrumento de represión del régimen del PHTK.
Desde el golpe de Estado de 2004, la Policía Nacional Haitiana (HNP), como institución, ha sido reconstruida bajo la influencia de los EE. El ejército haitiano lo hizo durante los años de Duvalier. Por ejemplo, Marcel Maurrissant, anteriormente la tercera persona al mando del FRAPH, se convirtió en comisionado de la PNH, trabajando con el Ministro del Interior. Leon Charles, el primer jefe de la PNH instalado después del golpe, era un ex oficial del notorio ejército haitiano. Bajo el liderazgo de Charles, la PNH participó directamente en la fuerte ola de masacres y ejecuciones extrajudiciales en el primer año del golpe. en una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos preparada por abogados de derechos humanos del Sindicato Nacional de Abogados y la Conferencia de Abogados Negros de Chicago, se presentó una denuncia formal contra el gobierno de los EE. graves abusos contra los derechos humanos en Haití. Como manifestaron los peticionarios:
“Desde el golpe de estado del 29 de febrero, el gobierno de EE. UU. ha proporcionado a la PNH una importante ayuda financiera, armamento y otros equipos policiales, como vehículos, en violación del embargo de armas de EE. UU. y a pesar del claro historial de ejecuciones extrajudiciales y masacres de la PNH. población civil. Además, el gobierno de los EE. UU. ha llevado a cabo entrenamientos de la PNH, facilitando así la integración de ex militares y elementos de escuadrones de la muerte en la estructura de mando de la fuerza.
Este armamento y entrenamiento de la PNH contrasta fuertemente con la eliminación de armas, equipos y entrenamiento de la PNH durante el segundo mandato del gobierno de Aristide.
Por ejemplo, el Departamento de Estado de EE.UU. sancionó la transferencia de 2.636 armas a la PNH en el verano de 2004. Adicionalmente, el gobierno de EE.UU. envió un cargamento de armas por valor de $7 millones a Haití en noviembre de 2004 y, posteriormente, en junio de 2005, $2,6 millones vale la pena el equipo de policía…
Al armar, financiar, capacitar y apoyar diplomáticamente a la PNH después del golpe, el gobierno de Estados Unidos ha participado directamente en violaciones de derechos humanos y fomentado el clima de impunidad que prevalece hoy en Haití. La lista de ejecuciones extrajudiciales y masacres por parte de la PNH que se detalla a continuación está indisolublemente conectada con la intervención del gobierno de Estados Unidos en los asuntos de Haití”.
La petición procede a detallar algunos de los asesinatos y masacres más atroces por parte de la PNH durante el primer año y medio del régimen de golpe/ocupación.
El patrón de represión continuó a lo largo de los años siguientes, escalando bajo el régimen de PHTK a niveles no vistos desde los primeros años del golpe. Charles fue elegido nuevamente para dirigir la HNP por Jovenel Moise en 2020, solo para ser reemplazado por el actual jefe de la HNP, Frantz Elbe, aproximadamente un año después. Aunque Elbe no es un ex oficial del ejército haitiano ni un ex miembro del FRAPH, bajo su mando, los asesinatos policiales de activistas y periodistas se han desatado con impunidad.
Además de la participación en masacres bien documentadas , incluida la ejecución sumaria de civiles en el campus de una escuela , en los últimos años, estos son solo algunos ejemplos de las muchas ejecuciones extrajudiciales policiales de estudiantes, activistas, periodistas y miembros de la comunidad desarmados:
+ El 2 de octubre de 2020, el líder estudiantil universitario, estudiante de derecho y profesor en formación Gregory Saint-Hilaire recibió un disparo en la parte trasera de la universidad por parte de la unidad especial de seguridad de Jovenel Moise dentro de la policía haitiana que había invadido ilegalmente el campus. Saint-Hilaire era un activista abierto a favor de la democracia que había pedido a los estudiantes y profesores que denunciaran la corrupción del gobierno, las masacres y el rápido descenso de Haití a la dictadura. Después de recibir un disparo, a Saint-Hilaire se le impidió recibir atención médica durante 4 horas o más y murió. Al día siguiente, estudiantes universitarios acusaron a la policía haitiana de participar en el incendio de la biblioteca de la escuela.
+ El 23 de febrero de 2022, “la policía haitiana abrió fuego el miércoles contra los manifestantes que exigían salarios más altos y mató a un reportero, según testigos y un funcionario del hospital… Otros dos periodistas fueron baleados y heridos en el lugar en Puerto Príncipe, donde cientos de haitianos se reunieron para pedir un salario mínimo superior al aprobado esta semana por el gobierno del primer ministro Ariel Henry”.
+ El 15 de septiembre de 2022, como se informó ampliamente en Haití, Widney Véron Joseph, un estudiante estimado a nivel nacional y segundo ganador de los nuevos exámenes secundarios para el departamento occidental, fue asesinado en el camino al aeropuerto. El padre de la víctima cree que este acto fue cometido por agentes de la Policía Nacional de Haití. “Después de dispararle a mi hijo, lo quemaron vivo. Supliqué en vano a la policía que me permitiera llevarlo al hospital, se negaron categóricamente”, dijo entre lágrimas el padre del joven de 21 años en Radio Caraïbes. Widney Véron Joseph estaba a punto de ir a la casa de un amigo para cargar su computadora portátil y su teléfono cuando fue asesinado, dijo su padre, y agregó que su hijo se habría ido a Canadá el próximo octubre para estudiar medicina.
+ El 17 de septiembre de 2022, la policía abrió fuego contra los manifestantes en el barrio Delmas de Port-au-Prince. Luego, según un testigo de la comunidad, una máquina pesada operada por la policía, como un camión de basura, recogió los cuerpos de las víctimas, incluido Doudouce, que todavía estaba vivo y gritaba. La máquina la arrojó a ella y a los otros cuerpos en el compartimiento de basura y luego amontonó las barricadas en llamas sobre sus cuerpos.
+ El 30 de octubre de 2022, la policía disparó en la cabeza a un periodista desarmado , Romelo Vilsaint , y lo mató durante una protesta en la comisaría de Delmas, donde él y otros periodistas exigían la liberación de un colega encarcelado, Robest Dimanche. La policía había detenido previamente a Dimanche cuando cubría una protesta callejera.
+ El 31 de octubre de 2022, el cuerpo de un popular locutor de radio, abogado y analista político, Gary Tess , fue encontrado mutilado, con signos de tortura masiva, en Okay después de haber sido supuestamente secuestrado por la policía el 18 de octubre. Tess había sido una crítica abierta del régimen del PHTK.
Hay muchos otros ejemplos de asesinatos policiales en todo Haití en los últimos meses. En la ciudad de Okay y pueblos cercanos, según residentes de la comunidad, más de 25 manifestantes desarmados, periodistas, estudiantes y organizadores comunitarios han sido golpeados, baleados, desaparecidos y/o asesinados por los paramilitares y la policía desde junio de 2022. Desafortunadamente, la Las principales organizaciones internacionales de derechos humanos como el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Human Rights Watch o Amnistía Internacional no mantienen una base de datos completa de las víctimas de la violencia policial en Haití, aunque Amnistía emitió este informe de 2019 que aborda el problema de manera muy limitada . manera.
Organizaciones de solidaridad como el Comité de Acción de Haití recopilan información sobre las víctimas a través de la comunicación directa con activistas de base en diferentes partes de Haití y mediante un estudio cuidadoso de informes y pruebas en video provenientes de medios de comunicación progresistas e independientes en Haití.
De estas fuentes, sabemos que la policía haitiana no solo ha estado matando rutinariamente a manifestantes, periodistas y estudiantes desarmados, sino que también ha castigado colectivamente a comunidades enteras como Lasalin por su activismo a favor de la democracia. Por ejemplo, además de su participación en la masacre de Lasalin de 2018, la policía atacó a Lasalin a principios de 2016, tomando represalias contra la comunidad por las protestas, lanzando gases lacrimógenos al vecindario por la noche y, según los informes, matando a tres bebés, según los residentes de la comunidad (comienza en minuto 33:30 para metraje y traducción).
La idea de que esta institución, controlada y al servicio del régimen en el poder, puede brindar seguridad al pueblo haitiano es una ilusión mortal. Esta idea no solo ignora el historial real de represión y terror policial, sino que hace la vista gorda ante los inmensos vínculos entre la policía y los paramilitares. Un estudio reciente en Haití hizo una estimación conservadora de que entre el 40 % y el 60 % de los agentes de policía haitianos tienen vínculos con “pandillas”.
El gobierno de EE. UU., tanto bajo Trump como ahora con Biden, ha aumentado drásticamente la ayuda a la policía haitiana.
Como señaló recientemente la Casa Blanca, de “2010 a 2020, Washington inyectó $312 millones para armas y entrenamiento de la policía haitiana. En 2021, la Casa Blanca y el Departamento de Estado enviaron $20 millones combinados. En julio de 2022, el Departamento de Estado reforzó el programa de capacitación SWAT con un paquete de $48 millones”. Esta financiación de la Administración Biden, autorizada por el Congreso, representa otro aumento del nivel inmensamente alto de financiación de la Administración Trump. Como se indica en este informe detallado, “Desde que Trump asumió el cargo, Estados Unidos casi ha cuadriplicado su apoyo a la policía de Haití, de $2,8 millones en 2016 a más de $12,4 millones el año pasado [2019]. Con la reciente reasignación, la cifra de este año probablemente será aún mayor. La financiación estadounidense para la policía haitiana constituye más del 10 por ciento del presupuesto general de la institución”.
El aumento de los flujos de dólares de los contribuyentes estadounidenses a la policía haitiana bajo Trump y ahora Biden se correlaciona con un patrón de lo que parece ser un terror policial y una represión en constante expansión en Haití. De hecho, el gobierno de EE. UU. está financiando a la organización terrorista más grande de Haití, la PNH, al igual que EE. UU. financió al escuadrón de la muerte FRAPH después del primer golpe contra el presidente Aristide. La sangre de las miles de víctimas de la violencia paramilitar y policial está en manos del gobierno de los Estados Unidos y de los contribuyentes de los Estados Unidos que permiten que esta máquina de matar siga matando.
por parte del régimen PHTK. Exigen el fin de la ocupación estadounidense y de la ONU y el fin del régimen derechista del Partido Tét Kale de Haití (PHTK) encabezado por Ariel Henry. Están exigiendo un gobierno de transición de seguridad pública ( Sali Piblik ) para crear una base para elecciones libres y justas y un retorno a un gobierno democrático. Están exigiendo el fin de la austeridad impuesta por el FMI, precios altísimosde las necesidades básicas y la disminución de los salarios reales. En cambio, exigen que el dinero de sus impuestos se invierta en educación, atención médica, saneamiento, agua potable y apoyo para los campesinos haitianos que han sido la columna vertebral de la producción local de alimentos.
La Administración Biden, habilitada por el Congreso, continúa apoyando un régimen en Haití que mata de hambre a la gente mientras “abre” los recursos minerales del país para el saqueo de inversionistas extranjeros. Cuando los haitianos huyen de la violencia y la miseria, la Administración Biden los intercepta, los deporta a Haití o considera encarcelarlos en Guantánamo. Ahora se requiere con urgencia una solidaridad internacional masiva con el pueblo haitiano. Para las personas que viven en los EE. UU. (sin mencionar otros países del “Grupo central”), la obligación es sencilla: luchar sin descanso para poner fin a las políticas coloniales de la administración Biden de ocupar Haití, apoyar la dictadura, financiar la represión y deportar refugiados.
——–
: CounterPunch