Revista de Prensa ALTERNATIVAS – ⁂ – N°. 747

  Uruguay: País puente

⍟  Casino, el caso de la empresa francesa vinculada a la deforestación en Brasil y Colombia

 

 

⍟⍟⍟⍟⍟⍟⍟⍟⍟⍟⍟

 

País puente

 Fuente : https://www.nzz.ch/

Thomas Milz, Montevideo

Un portal suizo se refiere a Uruguay como país puente en el tránsito de la cocaína a Europa.

 

 

Un oficial de aduanas en Bremerhaven abre un paquete de cocaína encontrado en un contenedor de Uruguay.

 


Alrededor de las 3:30 a. m., el Cessna 210 aterrizó en una carretera remota cerca de la ciudad de Salto, en el norte de Uruguay. Cuando los dos pilotos comenzaron a cargar catorce bolsas en los autos que esperaban, el grupo de trabajo antinarcóticos atacó. Le dispararon a un piloto boliviano que intentó huir en la Cessna. Era la primera vez que un avión mula de drogas caía en manos de las autoridades desde 2013.

La semana antes de Navidad se incautaron 1000 libras de cocaína, tabletas de éxtasis, $60,000 y teléfonos satelitales. El ministro del Interior, Luis Alberto Héber, dijo que la cocaína tenía como destino el mercado europeo, donde tenía un valor de mercado negro de 15,5 millones de dólares. Se dice que los cuatro arrestados pertenecen al primer cartel de Uruguay, el Primer Cartel Uruguayo, dirigido por el empresario uruguayo Sebastián Marset en la clandestinidad.
Actualmente, se interceptan envíos de cocaína en el norte de Uruguay casi semanalmente. Pero las autoridades también encuentran el polvo blanco en el aeropuerto internacional de Montevideo y en los puertos de ultramar de Uruguay. Importantes hallazgos ocuparon los titulares, como más de 4,4 toneladas de cocaína en el puerto de la capital Montevideo en diciembre de 2019. La cocaína de los puertos intermedios de Uruguay es incautada reiteradamente en Europa: cuatro toneladas y media en Hamburgo en 2019, una tonelada en Barcelona en 2021 y más de cuatro toneladas en Róterdam.

En los últimos años, Uruguay se ha transformado de una ruta de tránsito puro para la cocaína de Colombia, Perú y Bolivia a un centro logístico para el tráfico internacional de drogas, dice el experto en seguridad Gustavo Leal en una entrevista. Esto significa que las entregas parciales se almacenan aquí, se combinan en cargas de varias toneladas y luego se envían. Además, ya existen laboratorios para la producción de cocaína.
Eso tiene efectos económicos dramáticos, según Leal, quien fue asesor del entonces gobierno de izquierda del Frente Amplio de 2012 a 2020. “Es como si ahora produjeras autos tú mismo en lugar de importarlos. Las ganancias se multiplican”. Por eso Uruguay ahora tiene condiciones mexicanas: asesinos a sueldo descuartizan a sus víctimas, mientras clanes familiares libran cruentas batallas en las afueras de las grandes ciudades por los puntos de venta. Con 380 asesinatos en todo el país, 2022 fue casi tan sangriento como el año récord de 2018, que tuvo 414 asesinatos en ese momento.

 

Liquidación exitosa de cannabis

En el distrito costero de Barrio Sur, con vista al Río de la Plata, no lo notas. En un prado junto a la orilla, los niños juegan al fútbol, ​​los hombres mayores hacen jogging y las parejas disfrutan de los últimos rayos de sol. Mientras los barcos en el horizonte esperan para entrar al puerto de Montevideo, un grupo de jóvenes fuma tranquilamente un porro. Eso no es nada inusual: en la capital, el dulce aroma se cierne sobre casi todos los parques.

El Uruguay liberal adopta un enfoque relajado y multipartidista respecto al consumo de drogas. La dictadura militar de derecha había permitido la posesión de drogas para consumo privado en 1974, el gobierno de izquierda había permitido el cultivo de cannabis en casa o en clubes de cannabis en 2013. Desde 2017, las farmacias venden un máximo de 40 gramos al mes a los 47.500 consumidores registrados. Actualmente incluso hay una discusión sobre la liberación de cannabis a los turistas.

 Un hombre fuma marihuana en la Cannabis Expo anual en Uruguay en diciembre de 2021.Mariana Griffin /

Alrededor del 30 por ciento de los consumidores recurren al cannabis legal. La mayoría sigue abasteciéndose de cannabis de baja calidad procedente de Paraguay, el llamado Prensado. La legalización del cannabis sigue siendo positiva. Como resultado, los narcotraficantes perdieron entre 20 y 30 millones de dólares en ingresos, dice el periodista de investigación Antonio Ladra. Pero eso es un pequeño éxito en vista de los miles de millones que ahora mueven los cárteles en Uruguay.


PARAÍSO PARA LAVAR DINERO
Hace apenas diez años, los políticos le habrían dicho que Uruguay nunca se convertiría en un narcoestado, recuerda Ladra, quien lleva treinta años investigando el submundo de la violencia y las drogas. Los narcotraficantes han estado activos en Uruguay durante mucho tiempo. “El dinero de las drogas se ha lavado aquí durante décadas y nadie preguntó de dónde procedía”, explica. A principios de la década de 1970, los militares lanzaron reformas financieras liberales para atraer capital extranjero con bancos extraterritoriales y secreto bancario y fiscal.
Con los casinos y las carreras de caballos, las zonas francas exentas de impuestos y la fuerte dolarización de la economía, había oportunidades celestiales para el lavado de dinero. Los fondos fluyeron hacia bienes raíces de lujo en el balneario de alta sociedad de Punta del Este y hacia proyectos turísticos. O en metales preciosos: En 1979, el comercio de metales como el oro, la plata, el platino y el paladio, tanto de importación como de exportación, quedó completamente libre de impuestos y controles. A principios de la década de 1980, las autoridades estadounidenses advirtieron a sus colegas uruguayos sobre la influencia de los cárteles. Pero para entonces los traficantes de oro en Montevideo ya estaban lavando el dinero de la droga del cártel colombiano de Medellín. Luego, a mediados de la década de 1990, llegó el cartel de Cali.

Uruguay introdujo reformas a su sistema financiero a partir de 2005 y restringió el secreto bancario. Sin embargo, a partir de 2007 también llegaron los mexicanos: primero el cartel de Juárez, después el cartel del Norte del Valle y Sinaloa y finalmente el cartel de Jalisco Nueva Generación.
Los capos de la droga supieron disfrutar de la buena vida en Uruguay. En Punta del Este celebraron fastuosas fiestas y compraron inmuebles de lujo. Dirigentes de la ‘Ndrangheta calabresa también vivían en Punta del Este desde 2007, donde también aparecieron narcotraficantes de Holanda, España, Israel, Rusia, Serbia y Grecia.
Era una consecuencia lógica de que Uruguay se convirtiera también en un país de tránsito de drogas. Ofrece condiciones ideales para eso, dice la periodista Ladra: una buena infraestructura de telecomunicaciones y transporte, cientos de pistas de aterrizaje ilegales y solo controles esporádicos en la frontera verde a Brasil y Argentina y en los puertos.


URUGUAY ES RUTA DE TRÁNSITO HACIA EUROPA Y ÁFRICA OCCIDENTAL
Con el “Plan Colombia” elaborado por EE.UU. y Colombia en 1999, las rutas de cocaína en el norte de Sudamérica fueron controladas más estrictamente. Los cárteles perdieron el 20 por ciento de sus cargos, dice Carolina Sampó, coordinadora del Centro de Estudios sobre Crimen Organizado Transnacional de la Universidad de La Plata, en una entrevista. Las bandas criminales recurrieron a rutas más al sur que parecían menos sospechosas.

El puerto de Montevideo. Aquí es donde se envía la cocaína a Europa./. Danita Delimont / Imago
Asia ahora se manejaba a través del puerto chileno de San Antonio, mientras que el Río de la Plata se convirtió en el centro de Europa y África Occidental. Bolivia y Paraguay están conectados por las hidrovías Río Paraguay y Río Paraná al enorme delta del río, donde fluye el Río Uruguay, proveniente de Brasil, el país de tránsito más importante de la cocaína. El puerto de Montevideo es el eje central de las importaciones y exportaciones paraguayas y bolivianas.


CÓMO OPERAN LOS CARTELES
Los productos agrícolas como carne, soja, frutas y pescado se transportan por vías acuáticas a los principales puertos intermedios de Rosario en Argentina y Buenos Aires, así como a Nueva Palmira, Colonia del Sacramento y Montevideo en Uruguay. Las drogas se mezclan con la carga en las granjas o luego se pasan de contrabando a los contenedores en los puertos. Los barcos de vela también llevan las drogas al mar desde pequeños puertos privados, donde se cargan en cargueros en el extranjero.
Esto requiere cómplices de las autoridades portuarias y la tripulación del barco. La agencia antidrogas estadounidense DEA había informado a las autoridades de Uruguay en 2007 que los cárteles estaban activos en el puerto de Montevideo. Cuando un escáner de contenedores de última generación estaba a punto de instalarse allí en 2008, ocurrió un extraño accidente que dejó el escáner inutilizable.


Las autoridades de Uruguay responden
Pero también ha habido éxitos. En la década de 1990, el gobierno del presidente Luis Alberto Lacalle Herrera creó un poderoso grupo de trabajo para evitar el acceso de los cárteles. En cooperación con la DEA, se incautó una cantidad récord de 12 toneladas de cocaína en 2019.
Ya sea que esto sea un éxito o solo una gota en el océano, Carolina Sampó lo deja abierto. No hay indicaciones de las cantidades efectivamente embarcadas vía Uruguay; Ella considera que los informes en los medios de comunicación de que alrededor del 10 por ciento de la cocaína de contrabando es confiscada son especulaciones.

Uruguay cada vez es más importante para el narcotráfico


Por otro lado, lo cierto es que la importancia de Uruguay para el narcotráfico ha aumentado durante la pandemia. Si bien el transporte aéreo se ha visto obstaculizado por las restricciones globales a los viajes aéreos, el transporte de carga por mar se ha mantenido estable. Y dado que los controles se endurecieron en los principales puertos de carga brasileños, como Santos en el sur de Brasil, la organización criminal con sede en São Paulo Primeiro Comando da Capital trasladó cada vez más sus actividades de contrabando de drogas a Uruguay.
Los brasileños utilizan bandas locales como el cártel PUC de la uruguaya Marset. El hecho de que siga prófugo se está convirtiendo en un problema creciente para el gobierno del presidente conservador Luis Alberto Lacalle Pou, hijo de Lacalle Herrera. Marset fue arrestado en Dubái a fines de 2021 con un pasaporte paraguayo falso. Luego de que el consulado uruguayo allí le emitiera un nuevo pasaporte, pudo salir del país. Desde entonces ha estado escondido.


EL NARCOTRÁFICO SE ESTÁ CONVIRTIENDO CADA VEZ MÁS EN UN PROBLEMA PARA EL PRESIDENTE LUIS LACALLE POU

 

 

Las investigaciones en curso indican que Marset recibió ayuda de los ministerios del Interior y de Relaciones Exteriores, así como de un asistente del vicepresidente Hugo Velázquez, para obtener el nuevo pasaporte. No fue el único caso de este tipo, el jefe de seguridad del presidente Lacalle Pou ya había sido detenido en septiembre. Se dice que dirigió una red que emitió certificados de nacimiento uruguayos falsos a delincuentes rusos. La lucha contra el crimen se ha convertido durante mucho tiempo en el talón de Aquiles del gobierno.

Fuente: https://elmuertoquehabla.blogspot.com/

 

 

 

 

Casino, el caso de la empresa francesa vinculada a la deforestación en Brasil y Colombia

Fuente: Avispa Midia

Por Ñaní Pinto

 

El acaparamiento de tierras en territorios indígenas de Brasil está relacionado con el lucro de una empresa francesa de supermercados. Así lo expone una demanda realizada, desde el 3 de marzo de 2021, por una coalición formada por organizaciones brasileñas y colombianas de defensa de los derechos de los pueblos indígenas y campesinos.

Acompañadas de ONGs internacionales, las organizaciones latinoamericanas denunciaron a la cadena de supermercados Casino/Pão de Açúcar ante los tribunales franceses por violación de su deber de vigilancia en su cadena de suministro.

En la demanda se acusa a Grupo Casino/Pão de Açúcar por no haber tomado las medidas necesarias para excluir de su cadena de suministro, tanto en Brasil y Colombia, la carne de vacuno procedente de la deforestación ilegal y de violaciones de los derechos de los pueblos indígenas.

Ahora, en vísperas de la audiencia que se celebrará con el Grupo Casino/Pão de Açúcar, relacionada con la deforestación en la Amazonía brasileña, la asociación Jupau, que representa al pueblo indígena Uru-Eu-Wau-Wau, ubicado en el estado de Rondonia, Brasil, confirmó oficialmente su interés en unirse a la coalición internacional que ha presentado la demanda en Francia contra la cadena de supermercados.

Según un informe del Centro de Análisis de Crímenes Climáticos (CCCA), la ganadería es la principal causa de deforestación en el territorio del pueblo indígena Uru-Eu-Wau-Wau. Más de 25 mil 482 cabezas de ganado se encuentran allí ilegalmente y se ha deforestado 13mil 411 hectáreas de terreno para producción de pasto, lo que representa una superficie mayor que la ciudad de París.

Te puede interesar – Consumo de carne en Europa y EUA está vinculado a deforestación en la Amazonia

El informe indica que, de acuerdo a registros oficiales de transporte de animales, se han identificado tres granjas establecidas ilegalmente en el territorio del pueblo Uru-Eu-Wau-Wau y conectadas a la cadena de suministro de un matadero de la empresa brasileña JBS, proveedora de las tiendas del grupo Casino en Brasil.

Ante estas evidencias, el pueblo Uru-Eu-Wau-Wau exige, a través de la demanda, la reparación de los daños medioambientales y las violaciones de los derechos humanos causados por la deforestación ilegal y la actividad ganadera.

Bitaté Uru-Eu-Wau-Wau, representante del pueblo Uru-Eu-Wau-Wau, espera “que el caso del Casino sirva de ejemplo a otras empresas y que contribuya a reducir la deforestación en la Amazonia, así como a garantizar los derechos de los pueblos indígenas”.

Colombia

Acorde a denuncias de la Agencia de Investigación Medioambiental (EIA, por sus siglas en inglés), la deforestación ligada a la cadena de suministro de la empresa Casino también se repite en la Amazonía colombiana a través de su filial de supermercados Éxito.

A través del cruce de datos de vacunación, de transporte del ganado y con entrevistas directas a proveedores, EIA demuestra que parte del ganado comercializado por la filial colombiana de Casino proviene de fincas instaladas “en terrenos deforestados ilegalmente de parques nacionales donde operan además grupos armados”.

“Un proveedor indirecto de Casino ejerce, por ejemplo, la posesión de alrededor de 800 hectáreas dentro del parque natural de Chiribiquete, de las cuales 400 hectáreas fueron deforestadas y convertidas en pastos”, indica el documento que fue presentado ante los tribunales franceses para sostener la demanda contra Casino.

A partir de 2017, las leyes francesas obligan a las empresas, con sede en el país europeo y que emplean a miles de personas en el mundo, a prevenir las violaciones de derechos humanos y a no dañar el medio ambiente. Con base en esta legislación fue que varias ONG francesas iniciaron siete causas contra transnacionales por violar directamente o a través de proveedores indirectos, los derechos ambientales o sociales.

Las demandas no se limitan a la actividad agroindustrial del grupo Casino. En la mira están también la empresa de electricidad EDF por la imposición de un proyecto eólico en México; el gigante de distribución de agua potable Suez en Chile; y la petrolera TotalEnergies con un megaproyecto de extracción de crudo en Uganda.

Pese a las acciones judiciales, aún no se han dictado sentencias.

Fuente: https://radiozapatista.org/

 

 

https://revistaalternativas.org/

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Compartir

Written by:

"Revista Alternativas", es una plataforma de reflexión, de intercambio de ideas y de información.
View All Posts
Follow Me :
Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No se ha encontrado ningún feed.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para crear un feed.

A %d blogueros les gusta esto: