Revista de Prensa ALTERNATIVAS-💫-N°. 752

✭- CADENAS PECUARIAS Y DERRAME.

.

✭- Perú. La rebelión de los pueblos

.

✭- Uruguay – La Casa de la Filosofía: “Se trata de pensar y escribir con más libertad”

 

✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭✭

 

 

 

CADENAS PECUARIAS Y DERRAME.

 

 

 

Durante 2022, las exportaciones desde Uruguay incluyendo zonas francas, alcanzaron los 13316 millones de dólares  con un crecimiento del 16.5% en relación al año precedente[i].

El ascenso de los ingresos por ventas externas fue consecuencia esencialmente de la “explosión” de los precios internacionales de productos primos que constituyen su cerno.

El principal producto exportado fue la carne bovina que representó el 20% y agregando subproductos los guarismos llegan al 25%. La estructura de la cadena cárnica determina que los principales beneficiarios fueron los grandes frigoríficos de propiedad brasilera, luego grandes invernadores y latifundistas.

Las promesas de “derrame”, no se verificaron. El pueblo uruguayo se encontró con menor oferta interna y consumió menos carne vacuna. Los precios internacionales arrastraron a los locales, elevandólos

El año presentó dos etapas diferentes que incidieron en la evolución de los resultados del complejo ganadero vacuno. Hasta julio se superaron claramente las cifras de exportación de los años previos. En los últimos meses se ubicaron por debajo del 2021 al retornar los precios internacionales a promedios históricos.

El volúmen físico de la industria de la carne se contrajo 14.8% en noviembre en relación al mismo mes del año previo[ii]. Déficit hídrico, deterioro ambiental, ciclos biológicos  acotan el stock vacuno que según las declaraciones juradas del SNIG[iii] descendió 2.5% durante el 2022.

Entre bambalinas se pueden visualizar ios ciclos y la tendencia de largo plazo al estancamiento del stock ganadero, que ha resistido todo tipo de situaciones internacionales, políticas económicas y clima.

La estructura inadecuada de tamaño y propiedad de los establecimientos se revela en la evolución de las denominadas unidades ganaderas conformadas por la suma ponderada de bovinos y ovinos.  Desde un entorno de 11 millones en la década de los noventa apenas roza los 10.5 en la actualidad[iv]. El moderado incremento del número de vacunos es más que contrarestado por el descenso ovino.

La evolución que describe el gráfico elaborado con datos oficiales no es fruto unicamente del desplazamiento de establecimiento ganaderos por otras actividades. Los anuarios del MGAP,  revelan el estancamiento del número de unidades ganaderas por hectárea. Registran 0.68 en 2006 y 0.65 en 2020.

Las perspectivas para el 2023 no son halagüeñas. En este panorama cada kilo de carne exportado significa menos consumo para los uruguayos. Tan sencillo como eso. Lo demás es poesía.

GOTITAS DE ECONOMIA.

  • Uruguay exporta actualmente más de dos tercios de su producción de carne bovina. En la década del 70, el porcentaje era del 36%.
  • El índice de volumen físico de la industria en Uruguay se redujo 5.9% en noviembre del 2022, en relación del mismo mes del año precedente. En el promedio anual se contabiliza un incremento del 3.9%.
  • Datos del INE contabilizan un descenso del 0.26% en el IPC de diciembre de 2022. Desde el 1 de enero al fin del año registran aumento del 8.29%. En promedio de los 12 meses de 2022 respecto al 2021, el aumento es de 9.11%.[v] Mientras según el gobierno el PBI crecerá 5% en el año, la “recuperación” del salario real ronda el cero.
  • Según datos de Migraciones entre el 22 de diciembre y el 8 de enero salieron de Uruguay 551.160 personas e ingresaron 460.000 de los que 190.011 son uruguayos. ¿Turismo receptivo o tránsito de argentinos a Brasil o regreso de uruguayos desde desde Argentina?
  • Continúa el sube y baja de cotizaciones entre monedas a nivel mundial. La relación entre euro y dólar fue pasando desde 1.2 en 2021 a la paridad a mediados del 2022 y actualmente se ubica en 1.07 dólares por euro.  El yuan pasó de 0.16 dólares en junio a 0.14 en setiembre y ahora está en 0.15. Todo esto repercute en los precios de productos primos.
  • La deuda externa de Bolivia, en la actualidad es del 29.9% del PBI. En 1987 fue del 99.1%.

[i]Datos de Uruguay XXI

[ii]Ultimo datos del INE.

[iii]   Sistema Nacional de Información Ganadera.

[iv]En 2021 se regisztraron en miles de cabezas 11910 vacunos y 6230 ovinos. Esto representa 9274 unidades ganaderas vacunas y 1059 ovinas.

[v] Desde octubre el índice se calcula con una nueva canasta de bienes y servicios.

 

Fuente: https://joserocca.org/

 

 

Perú. La rebelión de los pueblos

 

Por Luis Varese, Resumen Latinoamericano, 5 de febrero de 2023.

 

El último intento de democratización en el país, fue el gobierno del General Juan Velasco Alvarado. Ese proceso revolucionó y modernizó al país oligárquico y feudal. Nacionalizó el Petróleo y la gran minería del fierro, redistribuyó la propiedad agrícola, abrió las puertas a la propiedad social en el agro y la industria, oficializó el quechua, instauró la reforma de la educación, socializó la prensa. Esto, solo por mencionar alguna de las medidas  fundamentales.

La conducción del General Juan Velasco era indispensable. Su enfermedad lo debilita tremendamente y a través de  un Golpe de Estado, es sustituido por el “felón”, El General Francisco Morales Bermúdez. El proceso se fue extinguiendo hasta ser reemplazada, toda reforma, por el entreguismo más vil, terminando en el neoliberalismo radical que hoy gobierna al Perú.

La guerra interna, con el triunfo del gobierno fujimorista, consolidó el experimento de libre mercado orientado por los poderes oligárquicos, las transnacionales, el narcotráfico infiltrado con gran éxito en el gobierno y sectores de mano de la FFAA. La dirección de la CIA, y el MOSSAD a través de Montesinos dio el necesario rumbo para el manejo de lo militar y  de medios de comunicación y todo lo ligado a la guerra sicológica. Parte de este éxito fue la reducción a lo mínimo de la izquierda legal, los sindicatos y las direcciones populares. En ello Sendero Luminoso tuvo un papel preponderante, al eliminar físicamente a dirigentes sindicales y populares, acciones que sirvieron para que los grupos operativos de las FFAA eliminaran a otros, usando como coartada las acciones senderistas.

El triunfo electoral de Pedro Castillo enervó al máximo a la oligarquía y puso de vuelta y media a las FFAA y a la embajada de los EEUU. Trataron desde antes de la investidura del Presidente electo de anular las elecciones denunciando un pretendido fraude. Luego desde el primer día el Congreso comenzó a sabotear su accionar. A Castillo le faltó coraje, firmeza, manejo de gobierno. Rápidamente abandonó el programa por el que fue elegido y el partido que lo llevó al campo electoral, no estuvo a la altura de dirigirlo. Su sectarismo lo llevó a descalificar al primer gabinete y así sucesivamente fue incapaz de orientar al recién elegido mandatario, quien al poco tiempo formó su propio grupo y bancada en el Congreso. Su gobierno fue incompetente, y permanentemente saboteado por la derecha cavernaria. La lumpenoligarquía que gobierna al Perú no cejó en su esfuerzo hasta tenderle la trampa del golpe y lograr defenestrarlo. Nada importante había hecho Castillo. Su único delito fue ser un Presidente campesino, de origen pobre, un maestro rural. Jamás esa lumpenoligarquía y los desclasados que defienden a los ricos iban a perdonar semejante afrenta.

Los pueblos del Perú se han levantado

No en defensa del Gobierno de Pedro Castillo, sino en defensa de su voto por el maestro rural y en contra del saqueo a la Patria. Conscientes o no, en contra del neoliberalismo depredador, del territorio y de sus habitantes. El asesinato de 47 ciudadanos ejecutados con armas de guerra, y otras armas letales en manos de la Policía Nacional ha elevado la protesta a un plano definitivo. Es una Rebelión Popular que incluye a todos los pueblos y nacionalidades que conforman el territorio nacional. Incluye por supuesto, diversos sectores de clase, con transversalidad de edades y de género. Esta vez con un componente de conquista de la identidad nacional a partir del Ande.

Es decir, todo mundo repudia al gobierno de Dina Boluarte y Alberto Otárola, que son una lamentable fachada titiritera, manejada con los hilos de los grandes terratenientes, empresarios, propietarios mineros, militares, policías y, por supuesto, el Imperio.

Oligarquía sin misericordia

Entre los años 80 y 2000, el asesinato de peruanas y peruanos fue brutal. Exterminio de comunidades enteras, asesinatos selectivos, coches bomba, detenidos lanzados desde helicópteros, presos matados en las cárceles del Frontón y Lurigancho. Era la reacción del Estado contra Sendero Luminoso y el MRTA. Sendero Luminoso lleva gran carga de esos crímenes. El Estado peruano tiene la mayor responsabilidad, por ser el encargado de defender en el marco del Estado de Derecho, la vida de los peruanos y peruanas.

En ese periodo, se da la esterilización forzada de mujeres peruanas, en las zonas de mayor población andina. Son cifras propias del régimen nazi en la Alemania de Hitler: 314,605 mujeres y 22,004 hombres. Indígenas todas y todos.  Nada de ello horroriza a la oligarquía, ni a la burguesía. “Son terroristas, hay que matarlos. Mientras menos hijos tengan, mejor es, les sirve para salir de la pobreza”.

Hoy se está repitiendo un accionar similar. Asesinatos a mansalva, 47 muertos por armas de la policía, de manera comprobada. Detenciones arbitrarias contra  personas que con acusaciones  de  terrorismo (verdaderas o no) purgaron largas condenas, hoy son encarceladas por la Dirección contra el Terrorismo (DIRCOTE), para poder justificar que con sus vínculos anteriores son los que manejan a la población que se manifiesta. De esa manera buscan la evidencia de que hay grupos “terroristas”, manejando las protestas nacionales..

Esta es la guerra sucia que ya conocemos y forma parte de la estrategia para mantenerse en el poder. Mismo estilo, mismos argumentos, misma basura mediática que durante el fujimontesinismo, sirvió para esconder los crímenes de estado y la corrupción dominante.

El Congreso juega a permanecer hasta 2026, así se ha evidenciado en las sucesivas sesiones que han mantenido en los días pasados. Boluarte y Otárola juegan a lo mismo. El guión ha sido entregado por la derecha cavernaria, defensora no del Estado de Derecho, como alegan, sino defensora de sus propios y mezquinos intereses. El Almirante, retirado, Montoya, miembro del Congreso, que con su sola presencia insulta la memoria de Miguel Grau Seminario, ha reiterado en todas sus intervenciones que no piensa dejar el Parlamento hasta culminar su periodo, es decir en 2026. Argumenta que no dejará al país “en manos de los comunistas”. Si las movilizaciones fueran de “los comunistas”, sería uno de los partidos más grandes del mundo. Somos los peruanos y peruanas en las calles y carreteras de todos el país e incluso en las capitales del mundo, que exigimos que la Patria sea rescatada de las manos ensangrentadas y corruptas y, por fin dirigida por quienes amamos al país.

Qué defiende esta lumpenoligarquía: los contratos expoliadores de las empresas mineras y de gas; la vergonzosa relación salarial en la agricultura, la agroindustria y la industria; la explotación ilimitada de los recursos madereros y pesqueros; las mafias construidas en las estructuras del Estado en todos sus niveles, desde el más pequeño hasta el central; la libertad de tránsito y tráfico de la cocaína que se produce, amparada por la DEA; y, si todo ello fuera poco, defienden la presencia irrestricta de las bases militares estadounidenses, y la subordinación de nuestras FFAA a los instructores de ese país.

Eso es lo que defienden, es decir la entrega total de nuestra Soberanía, que incluye los bienes del territorio y a sus gentes.

Una salida indispensable.

Las movilizaciones continuarán. Dina Boluarte  debe renunciar y el Congreso debe elegir una nueva mesa directiva, un Presidente interino, quien convocará a nuevas elecciones. En esa convocatoria debe estar incluido el referéndum para que decidamos si queremos una nueva Constitución o no. Esa es la salida que se busca como la más viable.

De no ocurrir esto iremos hacia una confrontación mayor, indeseada por todas las peruanas y peruanos, salvo por aquellos que se aferran al poder para seguir vendiendo la Patria.

Solo la ultraderecha clama sangre, el resto queremos democracia verdadera, Patria para todos, Soberanía con todos.

 Fuente:  https://www.resumenlatinoamericano.org

Uruguay:

 La Casa de la Filosofía: “Se trata de pensar y escribir con más libertad”

 

Una conversación en el “colectivo parainstitucional” que busca sacar a la filosofía de los claustros y ponerla en diálogo con la realidad.

Filosofando la resistencia #1Foto: Javier Noceti

Por Diego Paseyro
dpaseyro

El diciembre pasado conocí al colega de filosofía Damián Baccino en una mesa de examen en un liceo capitalino. Cuestiones inherentes a la lógica de estos dispositivos de evaluación, que no vienen al caso, hicieron que fuésemos más docentes que estudiantes en aquel período y, tanto Damián como yo, no teníamos alumnos, básicamente nos la pasamos conversando sobre el mundo de la filosofía y afines. Fue allí que me enteré de la existencia de La Casa de Filosofía, fundada por él junto con Fernando García y Elías Pérez, quien vive actualmente en Francia. En setiembre de este año el lugar cumple 10 años y, desde aquel fortuito encuentro con Damián, estuvieron rondando en mi cabeza muchas preguntas acerca de la existencia de este espacio que, como ellos mismo lo concibieron, nace como un “colectivo parainstitucional”, como una “sublevación metodológica” que permita sacar a la filosofía de los claustros y ponerla en diálogo con la realidad y con otras disciplinas, cosa que a veces en el ámbito académico no sucede.

¿Por qué perteneciendo al mundo de la filosofía nunca había escuchado acerca de este colectivo? ¿Qué actividades tienen lugar allí? ¿Mantiene algún vínculo con la Facultad de Humanidades u otras casas de estudio? ¿Es una sociedad secreta solo para iniciados? ¿Por qué mantienen un formato under? ¿Es premeditado o simplemente se dio así? Estas y otras interrogantes llevaron a que, junto con el periodista Manuel Serra y el fotógrafo Javier Noceti, fuésemos a conocer la casa, enclavada en pleno Cordón, sobre la calle La Paz, siendo recibidos muy cordialmente por Damián y Fernando, quienes nos hicieron un recorrido por la misma y nos contaron cómo funciona, su alcance, espíritu y perspectivas para este año. Una charla de más de dos horas en la que surfeamos desde la naturaleza del pensar filosófico, su vigencia en el mundo actual, su necesidad como praxis política, los fenómenos mediáticos masivos, la aparición de un nuevo sujeto diseñado por las tecnologías digitales, Netflix, la aceleración temporal actual y Max Planck. La mayor parte de esta conversación la tuvimos en la biblioteca de la casa, que, luego de donaciones y compras, conserva una cuantiosa cifra de ejemplares, cuya riqueza radica más en su diversidad que en su cantidad; incluye textos en griego y una edición de un libro de Juana de Ibarbourou firmado por ella. Asimismo, nos contaron de la editorial de la Casa, Maderamen, y de los proyectos para este año. Debido a la lógica del diálogo, no distinguiré quién responde o pregunta en cada caso, dividiendo los parlamentos entre huéspedes y anfitriones.

Antes de relatar la conversación, destaco unas palabras de Fernando García: “La filosofía es un campo de batalla. Un campo de batalla de posicionamientos y tradiciones. Y está bien que sea así. El problema es cuando alguien dice ‘esto no es filosofía‘. Ahí estás anulando a tu adversario”.

Foto: Javier Noceti

Foto: Javier Noceti

Huéspedes: Ya sabemos que, muchas veces, las taxonomías son reduccionistas, pero ¿cómo se definirían?

Anfitriones: Somos un colectivo que comparte un espacio que logró tener cierta libertad, y tratamos de ser solidarios con eso, de distintas posiciones filosóficas y políticas; pero sí somos, en su mayoría, insumisos, desobedientes y compartimos ciertas ideas anarquistas algunos, otros no tanto, pero nos movemos dentro de esos márgenes. Tratamos de ser libre pensadores, antes que nada.

H: ¿Cuál es su postura respecto a la filosofía?

A: Más que nada, volcamos la filosofía hacia el arte. No estamos en la línea científico-racionalista, que es la más hegemónica en la Universidad. Nosotros intercalamos la filosofía con la literatura, la poesía, la pintura, el cine.

H: ¿Esa interdisciplinariedad ya nace con la Casa? ¿Podemos decir que es su impronta?

A: Nace más que nada con la necesidad de encontrar otro tipo de espacio para hacer filosofía fuera de la Facultad. Si bien todos los que hoy estamos en la Casa hicimos una experiencia positiva en la Universidad, de distinto tipo, entendíamos que un grupo importante de alumnos y licenciados no encontrábamos lugar a una serie de problemas que nos interesaba abordar, fuera de ese discurso que hace a un tipo de quehacer filosófico, que pasa por un discurso mediado por las formas de publicación académica como el paper, que determinan un tipo de pensamiento que queda enclaustrado.

H: ¿Todas las actividades que se llevan en la Casa tienen el requisito de pasar por “la aduana” de la filosofía? ¿O no necesariamente?

A: No es un requisito, ni tampoco una aduana, es una invitación. Y, además, es una filosofía que, en tanto espacialidad, es solidaria, que está en la génesis, porque es brindar el espacio para aquel que lo necesite, siempre y cuando vaya en una línea crítica y se salga de las lógicas hegemónicas del conocimiento y de los esquemas de gasto-beneficio propias de las lógicas burguesas occidentales. Esa prevalencia del dominio de la utilidad de las cosas, que se vuelca al conocimiento, en tanto que la noción de producción de conocimiento de la Universidad está reglada por una utilidad material o financiera.

H: Uno pensaría que la Facultad de Humanidades debería ser parte de la resistencia frente a esas lógicas de producción de conocimiento, pero ustedes dicen que es cómplice…

A: Lo que pasa es que queda atada a los organismos de financiación de la Universidad, que son transversales a las facultades; entonces, si querés obtener financiamiento para hacer tu investigación en algunos campos, es muy difícil que un estudiante o un docente que está empezando en las humanidades, en particular la filosofía, obtenga medios para llevarla a cabo si no entra en la lógica de la utilidad. ¿Qué rol debe tener una facultad crítica? ¿Cuál es el rol social del pensamiento crítico? Dentro de esta lógica hegemónica, todo lo crítico se presenta como un gasto innecesario. Ya lo venimos viendo desde la década del 90 en distintos países, o sea, cuestionar el rol de las humanidades en el sistema capitalista.

H: En este sentido, ¿la filosofía analítica anglosajona se presenta como neutra ideológicamente, ya que se dedica a cuestiones lógicas y abstractas?

A: Es una fantasía pensar que hay una filosofía apolítica. No existe eso. Hay un compromiso político desde el momento en que digo “voy a dar presupuesto para esto y no para lo otro”. Un ejemplo claro de esto es Quine, en el 68 o 69, dando un seminario de verano en Harvard: hay una huelga de estudiantes y lo que hace es escribir una carta al rector quejándose de los estudiantes que no querían estudiar. Ahí tuvo una posición política Quine.

Foto: Javier Noceti

Foto: Javier Noceti

Una sublevación metodológica

H: Cuándo trabajaban en la Facultad, ¿en qué departamentos estaban y de qué modo podían llevar a cabo algo parecido a una “resistencia metodológica”?

A: Yo estaba en el Departamento de Filología Clásica (FG) y yo en el departamento de Filosofía Teórica (DB), y trabajábamos en un foco de resistencia, el Departamento de Estudios Fantásticos. En la rigidez de las instituciones aparece la potencialidad de la invención. Fue una sublevación metodológica. Cuando te dedicás a algo que no tiene utilidad instrumental, en una sociedad como la nuestra, eso ya es un gesto de sublevación y ese es el gesto que hemos querido sostener acá.

H: ¿Cómo uno puede formar parte del colectivo de la casa?

A: Simplemente te sumás a una de las líneas de trabajo. Hay algunos círculos concéntricos. Los que estamos desde el comienzo, que algunos vivimos acá, y luego hay otro círculo de personas que hacen actividades como instalaciones, performers, líneas de trabajo con el psicoanálisis, especialmente con la escuela lacaniana. También podés presentar un proyecto de trabajo, y eso se estudia en la Comisión de la Casa de la Filosofía, y, si interesa el proyecto, podés venir a trabajar acá.

H: ¿Eso no es un resquicio burocrático que queda en todo tipo de organización?

A: Puede ser, pero se hace muy necesario, la decisión colectiva es fundamental.

H: Por ejemplo, si es una línea de trabajo de filosofía analítica la sacan de cuajo (risas).

A: Nosotros tenemos colegas de esa línea que han venido a trabajar. Acá hay inclusión de trabajo. Ese es el espíritu, pero el requisito es que el abordaje siempre sea crítico. Hemos pasado muchas etapas con movimiento y vida, y siempre aprendiendo de las dificultades. La gente que pasa por acá es muy variopinta. Algunos que estuvieron al comienzo después se fueron a hacer sus posgrados al exterior. Han venido profesores de Francia, en particular de la Universidad París 8, con quienes tenemos vínculo.

H: ¿Cómo se lleva la filosofía con los problemas más urgentes y los que parecen menos? ¿Le queda tiempo para seguir preguntándose qué es lo bello, por ejemplo, frente a todo esto que están nombrando?

A: Pero cuidado, porque el problema de la filosofía es del momento. Es lo que tiene la intempestividad. Lo bello es un problema para el primer y para el último hombre. La filosofía tiene la humildad de ver el problema y dejar que se prolongue, porque es inacabable, de alguna manera. Y la crítica es una herramienta que se va a adaptando a las distintas generaciones. En ese sentido, lo podemos ver con todo lo que está sucediendo en el siglo XXI. La filosofía tiene que entrar en esa dimensión de los problemas, tal vez no siempre lo hace o no siempre está a la altura. A nosotros nos pasó, por allá en el 2016, con los megaproyectos que estaban dentro de la agenda política, como, por ejemplo, el puerto de aguas profundas. Se nos convocó para trabajar allí en la zona, y ahí vimos una suerte de pertinencia de la filosofía de forma cabal, y la gente estaba implicada y necesitada de la filosofía como herramienta para ayudar a pensar.

H: ¿Cuál fue el último trabajo que llevaron a cabo?

A: El último libro que publicamos es una parte de la investigación que estamos llevando a cabo sobre Íbero Gutiérrez, un poeta del 68 asesinado en el 72, cuando tenía 22 años. El año pasado se cumplieron 50 años. Nosotros tratamos una línea de trabajo actual que es sobre la memoria y la vida de Íbero, y eso tiene que ver con una posición estética, ética y política. Tres dimensiones que tratamos que se crucen. Maderamen es la editorial de la Casa de la Filosofía, donde lanzamos nuestras publicaciones y de trabajos allegados. La primera data del 2013.

H: ¿La Casa de la Filosofía implicó un parteaguas con el mundo institucional?

A: En parte sí y en parte no. Muchos miembros de la casa trabajan en la Facultad, como Ricardo Viscardi, aunque ahora está jubilado, y Alma Bolón, que es una amiga muy querida. No somos antiacadémicos. Se trata de pensar y escribir con más libertad. Por ejemplo, con Damián vamos a sacar un próximo trabajo, llamado La invención de Grecia, que creo que es el primer libro sobre filosofía griega que se edita en Uruguay. Lo abordamos desde la filología, la filosofía y la antropología, pero tratamos de ofrecer una mirada con un abordaje de distintos cruzamientos saliendo de la historicidad de los textos y tratar de colocar otros elementos en la discusión, como los fenómenos alimenticios, o los fenómenos religiosos sacrificiales, y mayor relación con la mitología. Tenemos un estilo que se mueve entre las fronteras del ensayo, pero jugueteamos con el ensayo fantástico, borgeano sobre todo. Entonces, es otro tipo de juego con la verdad, donde más que dar cuenta de un verosímil, de lo que se trata es de producir un sentido que provoque al pensamiento. Ese tipo de trabajo a veces tiene cabida, pero no en los medios académicos típicos.

——————————————————————————————————————–

Esta es la primera entrega de una serie de notas sobre La Casa de la Filosofía, un “colectivo parainstitucional” de profesores y estudiantes de la Facultad de Humanidades. 

https://revistaalternativas.org/

 

 

 

 

 

 

Compartir

Written by:

"Revista Alternativas", es una plataforma de reflexión, de intercambio de ideas y de información.
View All Posts
Follow Me :
Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No se ha encontrado ningún feed.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para crear un feed.

A %d blogueros les gusta esto: