Revista de Prensa ALTERNATIVAS- ☀- N°. 756

☀    Uruguay_: Homenaje al compañero Jorge Zabalza

 ☀  RusiaMikhail Lobanov, cómo terminar la guerra

 ☀  Perú. «La falta de un liderazgo dificulta la evolución de las protestas»

 

☀☀☀☀☀☀☀

 

Uruguay_23.02.2023: Homenaje al compañero Jorge Zabalza

 

.

Uruguay

Mural y Recordatoria de Zabalza en Santa Catalina

(video)

https://elmuertoquehabla.blogspot.com/2023/02/mural-de-zabalza-en-santa-catalina.html

.

.

.

Jorge Zabalza, el fuego de la historia

Por Néstor Kohan,
23 de febrero de 2022
.

A la memoria del Tambero, compañero querido y entrañable

Y llegó la hora nomás. Durante estos días, escuché y leí de mis amigas y amigos latinoamericanos, muchos de ellos más ateos que yo, “¡ojalá haya un milagro!”. Yo también sentí esa necesidad. Desde Cuba a Chile, desde Venezuela a Bolivia, desde Uruguay a la Argentina. Pero no. Se nos vino encima la tristeza previsible. Una avalancha de mensajes nos anunciaba su partida, después de resistir tanto en el hospital, contra el cáncer y el covid, al mismo tiempo. El golpe en el pecho duele igual, aunque ya sabíamos.

El legendario líder histórico del MLN-Tupamaros, Jorge “el Tambero” Zabalza [Uruguay, 1943-2022], se había ido. En la noche. Quizás para pasar desapercibido y no perder la costumbre de tantos años de clandestinidad.

Cuando nos encontramos personalmente por última vez, hace siete años, ya tenía cáncer. El médico que lo atendió en Brasil dijo, según recuerda su gente querida, “este hombre es un tractor”. Casi una década batallando contra esa enfermedad demoníaca. Pero no fue su única batalla. Fue tan sólo la última de una lista interminable.

Recuerdo un “asado” que comimos la última vez en Montevideo, donde el Tambero pudo ingerir tan sólo unas rodajitas de zanahoria. Pero sin quejarse. Con una dignidad absoluta. La noche anterior habíamos presentado junto al músico Daniel Viglietti, el escritor Samuel Blixen y sus innumerables compañeros y compañeras de militancia uno de sus últimos libros, del cual copio a continuación el prólogo que me pidió.

Para mí fue un honor. Y lo sigue siendo. No sólo ese pedido sino haberlo podido conocer. Lo había había visto por primera vez varios años antes, en Buenos Aires, en el Hotel Bauen (recuperado y gestionado por su clase trabajadora, experiencia hostigada hasta el cansancio por diferentes administraciones políticas y jueces de Argentina que no se aguantaban ese ejemplo de rebeldía obrera de trabajar sin patrón). Allí, en una sala gigantesca del Hotel Bauen cedida generosamente por su gente trabajadora, presentamos desde la Cátedra Che Guevara su biografía política.

Una multitud de jóvenes de las tendencias ideológicas más diversas (que muchas veces ni se hablan entre sí) se encontraron y fueron a verlo con una admiración compartida que me cuesta describir en palabras. La misma que volví a ver y sentir años más tarde en Montevideo, cuando Daniel Viglietti le rindió homenaje y las y los “gurises” hacían fila para que él les firmara su libro.

Lejos de la fascinación por las cámaras, las luces y la farándula (que tanto han seducido a otros viejos compañeros suyos, al punto de terminar aceptando elogios envenenados de los neoliberales más rancios), el Tambero Zabalza se movía entre los jóvenes con una naturalidad de un muchacho de barrio. Porque eso era. No casualmente trabajó años en una carnicería y vivió hasta el final de su vida en uno de los barrios más pobres y humildes de la periferia de Montevideo.

Pero su simpleza, su frugalidad y su práctica de no robar (compartida por otros ex tupamaros mucho más “famosos” que llegaron a la presidencia de Uruguay y a altos cargos frente a las Fuerzas Armadas), para Zabalza no alcanzaban. ¡No es suficiente “ser honesto”! ¡No alcanza con “no robar”! Las carmelitas descalzas y la Madre Teresa de Calcuta no son nuestro faro ni nuestra guía para terminar con las injusticias del capitalismo, el imperialismo y la dependencia.

La clave está en mantener en alto, con un claro sentido del momento histórico y sin perder la brújula, la coherencia de la perspectiva revolucionaria. Porque si un militante político “no roba”, tranquilamente y sin ningún problema puede convertirse en modelo de “eficiencia de gestión” y “buena administración” para la Embajada norteamericana, para los capitalistas más gordos, para los neoliberales más salvajes y la derecha más troglodita. ¿O no? En cambio, si la simpleza y la honestidad personal van acompañadas de la persistencia en la lucha antiimperialista y el proyecto anticapitalista, ahí la cosa cambia 180 grados. Y los poderosos lo saben.

Esa diferencia política, básica y fundamental, separó aguas, océanos y mares entre los “rehenes históricos” de la antigua dirección del MLN-Tupamaros.

El “Bebe” Raúl Sendic [1925-1989], principal líder y estratega revolucionario, no era sólo “un señor honesto que no roba”. Mantuvo hasta sus últimos días, incluso cuando al salir de la cárcel casi no podía hablar por los sufrimientos padecidos durante más de una década de cautiverio y torturas, una coherencia revolucionaria a prueba de todo. No le temblaba el pulso para solidarizarse con las insurgencias más radicales de Nuestra América. Defendía la Revolución Cubana, abrazaba a Fidel y admiraba al Che como cuando tenía 20 años. Y Ruy Mauro Marini [1932-1997], el principal intelectual de la teoría marxista de la dependencia, le prologó uno de sus libros.

El Tambero Jorge Zabalza era de la misma escuela irreductible del “Bebe” Sendic. Al igual que su joven hermano (al que siempre llevaba en el corazón), caído en combate cuando recién empezaba la lucha insurgente en Uruguay y ambos eran apenas unos muchachos.

El Tambero jamás hubiera compartido sumisamente un asado con el presidente Bush para “agasajarlo” (mientras Hugo Chávez lo enfrentaba, asimilándolo con picardía al diablo por “el olor a azufre” que el presidente estadounidense dejaba tras de sí…). No se le hubiera ocurrido amagar con fracturar el MERCOSUR haciendo guiños a la geopolítica del imperialismo norteamericano. Nunca hubiera perdonado a los torturadores y violadores seriales del terrorismo de Estado, en nombre de “la gobernabilidad”. Nos duela o no reconocerlo, entre los nueve “rehenes históricos” había diferencias de fondo, nada folclóricas, por cierto.

En Uruguay eso ha tenido y tiene consecuencias políticas hasta el día de hoy (23 de febrero de 2022).

Más allá de comparaciones, valoraciones diversas y balances posibles, lo central es destacar que Zabalza deja encendida la fogata, la llama o la chispa insumisa de Sendic. Todas sus intervenciones provocadoras, sus libros, sus entrevistas, tenían un objetivo claro: las juventudes de Uruguay y el Cono Sur latinoamericano. No intentaba “convencer” a aquellos viejos compañeros que ya habían decidido marchar para otro lado y caminar por la vereda de enfrente. El Tambero apuntaba a la gente joven, es decir, al futuro. Más allá de sectas, capillas o grupúsculos.

Esa obsesión por rescatar la historia, por rechazar la manipulación de quienes pretendían borrar las rebeldías que marcaron profundamente la sociedad en Uruguay (“el que maneja el presente, maneja el pasado”) en nombre del pragmatismo, el posibilismo y la realpolitik, era, es y será uno de sus principales legados. Nunca le movió un pelo una candidatura a diputado, o “la fama” ni rodearse de alabanzas de “gente decente” y trajes caros. Por el contrario. Apostaba al resurgimiento de nuevas rebeldías. Por eso el subtítulo de su libro eracasi como una confesión: “pensando en futuras insurgencias”.

Como el Bebe Sendic, como las canciones-himnos de Daniel Viglietti que nos acompañaron desde la adolescencia, el flaco Zabalza, el Tambero, quedará en la memoria popular de su país, del Cono Sur y de toda Nuestra América. Ojalá una nueva generación se anime a desobedecer y retome su camino.

Para que Uruguay deje de ser la corrupta y obsecuente “Suiza de América” y el paraíso fiscal de los millonarios argentinos, lúmpenes y mediocres, que fugan capitales. Para que “el paisito” (como lo denomina irónicamente el propio pueblo uruguayo) vuelva a ser, por fin, la tierra orgullosa y desbordante de dignidad que gritó ¡Libertad o muerte! y nos dejó el ejemplo imborrable de los fogones de Artigas.

Brindo con un mate amargo, como el nombre de la revista tupamara que dirigías, por tus enseñanzas, tu amistad y tu entrañable memoria, querido Tambero.

¡Hasta la victoria siempre!

Buenos Aires, 23 de febrero de 2022
.
.
.
___Zabalza _experiencia tupamara
.
.
 .
.
.
.
..

Mikhail Lobanov, cómo terminar la guerra

NOGUERRA en Telegram, Rusia

En el aniversario del inicio de la guerra en Ucrania, todos los políticos del mundo, activistas políticos y civiles, activistas de derechos humanos y ciudadanos justos de diferentes países están preocupados por la pregunta: ¿cómo lograr la paz? Pero incluso después del final de la guerra, la paz no será duradera si la segunda pregunta no se responde hoy: ¿cuál debería ser el futuro de Rusia, alternativa al régimen de Putin? Hicimos dos preguntas clave a expertos y activistas.

Mikhail Lobanov , político de izquierda, activista sindical

¿Cómo terminar la guerra?

Llevar las cosas a su término. Solo el Kremlin puede hacer esto. Evacuar a las personas que teman por su seguridad o que tengan que vivir en Rusia por una cuestión de principios. Cese el fuego, retirar las tropas, devolver a los movilizados a sus hogares y, junto con los organismos internacionales, abastecer de todo lo necesario a la población civil que permanece en la zona del desastre.

¿Cómo ve la Rusia de posguerra?

Creo que la sociedad aprenderá dos lecciones importantes. En primer lugar, la injusta concentración de recursos y poder en manos de un puñado de funcionarios, generales, grandes propietarios y altos directivos no conduce a nada bueno. Inevitablemente intentarán mantener su dominio, jugando cartas de confrontación externa, pequeñas operaciones especiales victoriosas y nacionalismo, de vez en cuando llevando al país a varias aventuras. En segundo lugar, que la situación la mayoría de la sociedad rusa era mala incluso antes del 24 de febrero de 2022. Que el problema no es solo un error fatal o la apuesta del Kremlin. El tejido de las conexiones sociales y la vida de las personas ha sido destruido y envenenado por las políticas neoliberales del Kremlin durante muchos, muchos años. Y fue precisamente esta política la que hizo posibles los hechos del año pasado y privó a la sociedad desmoralizada y atomizada de cualquier posibilidad de detener este lanzamiento al abismo.

Si nos damos cuenta de estas dos lecciones, entonces la energía que se liberará después del colapso del régimen nos permitirá construir una sociedad basada en la participación activa de todos en la vida pública y política, en la acción colectiva. Una sociedad impregnada de redes de organizaciones e iniciativas sindicales, ambientales y activistas, impregnada de solidaridad y esperanza.

———-

-Ya presentamos a Mikhail Lobanov varias veces 

https://n0estandificil.blogspot.com/2023/01/el-caso-lobanov-y-la-politica-de-estado.html

https://n0estandificil.blogspot.com/2023/01/ruso-opositor-de-izquierda-preso.h

 

Perú. «La falta de un liderazgo dificulta la evolución de las protestas»

 

Nacido en Lima hace 46 años, César Robles es un periodista sin pelos en la lengua al que disgusta, como aprendió de Kapuscinski, «que todo esté escrito o que todo deba ser escrito bajo la misma óptica».

César Robles, analista de la realidad peruana en varias publicaciones internacionales además de reportero del “Diario Uno”, habla por teléfono con GARA tras regresar de un viaje por el país para conocer de primera mano el nivel de hartazgo de la población con los políticos, la podredumbre de un régimen cívico-militar racista y la ira que ha prendido sin control en las comunidades indígenas. Por eso, señala con toda franqueza: «La sublevación tiene una agenda política nítida, pero la falta de liderazgo dificulta su evolución en el tiempo».

La represión del Ejército no es la misma en Lima que en regiones del altiplano y la Amazonía dónde disparan a matar. ¿Por qué?

Porque para la élite blanca, la vida de un cholo, de un serrano, vale menos que la de un limeño. Este es un país estructuralmente racista y clasista. Entonces, la estrategia del Gobierno es tratar de que en Lima no se produzcan las explosiones de violencia que se han desatado en las regiones amazónicas o en el altiplano de mayoría indígena donde la Policía y el Ejército disparan prácticamente a matar. En Juliaca, la ciudad más poblada de Puno, al sur del país, hubo 17 fallecidos en un solo día. Sin embargo, en Lima solo se ha registrado una muerte tras dos semanas de marchas.

¿Qué salidas contempla a esta profunda crisis?

Solo hay una: convocar un proceso constituyente que discuta un nuevo pacto social que refleje la realidad plurinacional de Perú y ponga fin a 30 años de injusticia neoliberal.

Pero el Gobierno y el Congreso se niegan a discutir esa posibilidad.

Pero no hay otra forma de solucionar esta crisis. La intención de [Dina] Boluarte es adelantar las elecciones a octubre y facultar a la comisión constitucional del Congreso para que reforme parcial o totalmente la Constitución fujimorista, algo que ya puede hacer si fuera su deseo. Pero esa no es la demanda de la calle. La gente exige elaborar un nuevo pacto social a través de una Asamblea Constituyente.

¿Cree que las élites gobernantes y los oligarcas aceptarán esta demanda?

Hay un rechazo frontal de la derecha a esta demanda, pero lo real y concreto es que el país ya no puede seguir como está. Y esto ha quedado expresado en una agenda netamente política propuesta por sectores de izquierda y movimientos populares para refundar el país y avanzar hacia una Segunda República. A la gente ya no le interesan las convocatorias que propone el Gobierno para dialogar sobre el saneamiento de agua u otros servicios básicos. Eso está superado. Se acabó. Ya no es importante en el imaginario de la mayoría de la población. Hoy, la agenda es política aunque la oligarquía siga sin entenderlo. O mejor dicho, lo entiende muy bien, pero no quiere perder sus privilegios.

La sublevación crece en intensidad y en número, pero carece de un liderazgo político.

Esa es la gran dificultad que intentan aprovechar los sectores conservadores y derechistas que dirigen el Gobierno cívico-militar de Boluarte. Es cierto que las demandas contienen un nítido ideario de izquierda, pero, a diferencia de la marcha de los Cuatro Suyos que marcó el principio del fin de [Alberto] Fujimori, no hay una dirección centralizada ni un liderazgo político. Es más una reacción a la indignación general. Acabo de regresar de Puno y los principales actores de la protesta no se sienten representados por ninguna dirección formal. Ni de partidos, ni de gremios. De nadie. Carecen de brazos comunicantes orgánicos. Eso, en mi opinión, es preocupante. Todo suma, pero tanta dispersión dificulta predecir cómo será su evolución en el tiempo. Creo que los liderazgos irán surgiendo de la propia acción del movimiento, que ya ha comenzado a desbrozar los ejes comunes de la plataforma: renuncia de Boluarte, elecciones y proceso constituyente. En ese camino está logrando que más actores se adhieran a la causa.

«Solo hay una: convocar un proceso constituyente que discuta un nuevo pacto social que refleje la realidad plurinacional de Perú y ponga fin a 30 años de injusticia neoliberal»

La jefa del Comando Sur de EEUU, Laura Richardson, no ha disimulado el interés de su país por controlar el triangulo del litio que comprende Argentina, Chile y Bolivia, incluida la región peruana de Puno que ya ha sido militarizada. ¿Boluarte es la garantía que necesita EEUU para explotar los recursos naturales?

No solamente es la cuestión del litio. Hay muchos minerales más. Durante la época de Fujimori se creó la figura de los contratos-ley entre Estado y empresas privadas para explotar los recursos que Perú almacena en el subsuelo. Se firmaron decenas de ellos, la mayoría con empresas estadounidenses y casi todos han sido lesivos para el país. Esos contratos vencen este año y el Gobierno debe renegociarlos. Y aquí está uno de los principales motivos que ha animado a las Fuerzas Armadas y a los grupos de derecha a sostener a Dina Boluarte. A los dueños del Perú solo les interesa que no se modifique el capítulo económico de la Constitución fujimorista de 1993, que contempla la prioridad en el pago de la deuda externa, esos contratos-ley que permiten a las multinacionales el saqueo de nuestras materias primas y que consagra el Estado mínimo y que todo esté privatizado. Da igual que el país caiga en el caos, que haya seis presidentes en seis años, que Boluarte tenga un 80% de desaprobación y que los congresistas no renuncien.

Pedro Castillo amagó con revisar esas concesiones a las grandes mineras y petroleras extranjeras. ¿Pudo eso decidir su derrocamiento?

A Pedro Castillo hay que cogerle con pinzas porque cuando habló de renegociar el contrato con la empresa que gestiona los yacimientos de Camisea y mostró su firme decisión de elaborar un proyecto de ley para llevar su gas a todos los puntos del país, nunca lo hizo. Ni lo intentó. Pese a todas las dificultades y mentiras que las élites blancas fabricaron desde el primer minuto en torno a su figura de maestro humilde, Castillo ha sido una amalgama de populismo. Personalmente, no creo en todo lo que dijo porque ni formó un Gobierno de izquierdas ni popular. Por eso mucha gente que hoy marcha contra Boluarte ya no pide expresamente su restitución. Entre otras cosas, porque hay indicios de que su Gabinete hizo malos manejos de dinero público. Lo que los manifestantes exigen para Pedro Castillo es un procedimiento legal que garantice sus derechos civiles.

La derecha peruana y la propia Dina Boluarte han acusado a Bolivia de injerencia y de armar a los sublevados en el departamento fronterizo de Puno. ¿Qué veracidad concede a estas denuncias?

Ninguna. Todas son falsas. El mismo diario “El Comercio”, un periódico nada sospechoso de apoyar las movilizaciones, publicó la semana pasada que las filtraciones sobre la incautación de armamento procedente de Bolivia en enero de este mismo año se produjo, en realidad, en septiembre del 2020 dentro del territorio boliviano, a 500 kilómetros de la frontera. Y era un tráfico de armamento perpetrado por delincuentes. Pero aún más grave me parecen las acusaciones de Boluarte contra los Ponchos Rojos, grupo indígena boliviano de origen ancestral e ideológicamente próximo a Evo Morales, por ayudar a los aimaras peruanos. Solo por decirlo demuestra su profundo desconocimiento del país y, además, ha creado una profunda irritación en las comunidades indígenas.

¿Por qué?

Porque las comunidades aimaras del Perú son económicamente muy pudientes. Son dueños de sus recursos y actúan en comunidad para poder financiar los desplazamientos de sus comuneros a la capital para negociar sus asuntos, incluso comprometiendo a sus propios pequeños empresarios. Conozco muy bien esa zona. Es un grupo que está muy unido por cuestiones ancestrales e identitarias y hoy está con el orgullo herido. Por eso han reaccionado de la manera que todos estamos viendo contra Lima.

«Quizá podamos avanzar hacia la constitución de un Estado federal, pero no será de manera inmediata. Es muy complicado hacerlo dentro de una división como la actual»

Uno de los calificativos habituales de la derecha para descreditar las movilizaciones es el «terruqueo», el término que utilizaban para referirse al «terrorismo» de Sendero Luminoso.

Exactamente. Parte de la dinámica represiva contra quienes se manifiestan o critican a Boluarte y a su Gobierno cívico-militar es mantener bien engrasado ese concepto, que consiste en revivir perpetuamente el monstruito del terrorismo para justificar así la violencia del Estado. Juegan con el negro papel de Sendero para acusar a todos los manifestantes de delincuentes subversivos aunque luego alardean de haberlos borrado de la faz de la tierra en la época de Fujimori. Han pasado 30 años de aquello, pero siguen sin desactivar la dirección y las leyes antiterroristas del fujimorismo. Las mismas que ahora están utilizando para embridar y detener a dirigentes sociales y populares. En Perú es muy fácil acusar a alguien de apología del terrorismo y condenarlo a 20 años de prisión.

En el caso de que las élites gobernantes sigan bloqueando el proceso constituyente, ¿cabe la posibilidad de que departamentos amazónicos como Loreto o del altiplano como Puno puedan declarar su independencia de Lima?

Es cierto que algunos han hablado de esa posibilidad, pero es más un lema agitador que una meta porque objetivamente ni es posible ni deseable. Apelan a una vieja reclamación que estuvo presente en los tiempos de la fundación de la República y en los intentos de federalizar el país ante las grandes diferencias en la composición geográfica y política entre el sur y el norte. Hubo experiencias, como la del general Andrés Santa Cruz, pero hoy es impensable. Quizá podamos avanzar hacia la constitución de un Estado federal, pero no será de manera inmediata. Es muy complicado hacerlo dentro de una división como la actual.

En la última cumbre de la Celac, varios dirigentes latinoamericanos criticaron con dureza la represión del Ejecutivo de Boluarte. ¿Qué consecuencias puede tener para Perú?

El posicionamiento oficial de dirigentes como Boric, AMLO y otras naciones vecinas es muy positivo porque se empieza a visibilizar la política internacional peruana, que ha llamado a consulta a prácticamente todos sus embajadores en Latinoamérica, mientras aumentan la presión para buscar una salida política. Si continúa, los plazos de este Gobierno cívico-militar pueden ser más cortos.

Fuente: https://www.resumenlatinoamericano.org

Compartir

Written by:

"Revista Alternativas", es una plataforma de reflexión, de intercambio de ideas y de información.
View All Posts
Follow Me :
Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No se ha encontrado ningún feed.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para crear un feed.

A %d blogueros les gusta esto: